Ahora se entiende por qué Lenín Moreno fue al diálogo organizado por El Comercio. Porque él (como cada uno de los otros candidatos) puede decir lo que quiere. No es diálogo. Peor debate. Es un monólogo, como diría Rainer Maria Rilke, en la múltiple compañía de sí mismo.
Decir lo que quiere es el sueño de cualquier político. Decirlo sin que nadie lo confronta, repregunte, lo contradiga, lo corrija o le pida concreciones, precisiones o datos. Decir por ejemplo que va a aumentar el número de profesores o de médicos. Que va a incrementar el monto del bono solidario. Que va a regalar electricidad a los pobres, dar créditos baratos a los agricultores, pensiones a todos los abuelos o crear fondos de emprendimiento para los jóvenes. Decirlo sin que tenga que hacer ni siquiera sumas y restas y cotejarlas con un presupuesto insostenible y con una deuda impagable en las actuales circunstancias.
Debatir o dialogar así con los políticos que piden el voto para ir a Carondelet es entronizar la irresponsabilidad y, además, ungirla en ritos simulados. Ni hay debate. Ni hay diálogo. Es una secuencia de ejercicios retóricos en la cual los candidatos dicen lo que quieren, como quieren y, además, se les agradece por ello. Todos se creen victoriosos mientras el elector constata, con impotencia y desesperación, que estos encuentros no sirven para casi nada. Y así seguirá siendo mientras se entienda que a estos debates simulados puede asistir todo aquel que se inscriba como candidato. Tanto Lenín Moreno que supera, al parecer, el 30% de intenciones de voto, como Iván Espinel y otros candidatos que no llegan al 1%. En este caso, toca agradecer que solo haya ocho candidatos en vez de 13 como sucedió en 2006!
Mientras no haya mecanismos de medición que permita dilucidar que candidatos son los más opcionados –por ende, los que tienen que precisar sus propuestas y debatirlas ante los electores– cualquier formato resultará un verdadero atraco a la fe pública. Se entiende, entonces, por qué Lenín Moreno contaba con este “diálogo” para poder decir que no rehúye los debates. Todo se resume en las actuales condiciones a estar presente. Esta vez estuvo y, por supuesto, que, aunque no debata, la televisión es un medio que desnuda a quien se exhibe ante las cámaras.
Moreno mostró que no tiene programa específico suyo en sector alguno. El formato cerró la puerta a su esquema coloquial y supuestamente chistoso en el cual lo que menos importa es lo que dice. Un minuto o minuto y medio para sus respuestas le creó una camisa de fuerza en la que se le vio inquieto, parco, fuera de lugar. Moreno fue al diálogo con una idea evidente: dividir las aguas entre los otros y él. El resto como portavoces del pasado; él como representante de un continuismo que quiere renovarse. Su problema fue ese: que no mostró diferencia alguna con el correísmo y, lejos de singularizarse, se refugió en el discurso impotable a estas alturas de Rafael Correa; solo apto para su electorado duro.
Si se piensa que el foco de atención iba a estar sobre Lenín Moreno (por ser el primero en los sondeos y porque no había ido en Guayaquil), pues falló el ejercicio que, en este caso, no se mide por la capacidad que tenga de suscitar emociones sino por la coherencia y rapidez que muestre para sintetizar sus propuestas. Genérico y errático el candidato oficialista exhibió ese aire de superioridad política y moral que tanto machaca Rafael Correa y que lo hace impotable. Sus estrategas quisieron que marque la diferencia con los otros y por eso los agredió. Un error de bulto que contradice ese discurso buenoide y empalagoso con el que pretende ganar.
Moreno facilitó la tarea de Guillermo Lasso quien lo ignoró olímpicamente. El candidato de CREO prefirió centrarse en su propuesta mayor (un millón de empleos en cuatro años) que, además de singularizarlo en la campaña, le permite evitar las ofertas populistas. Si se juzga por el empeño que puso en anclar la propuesta del millón de empleos, se debe concluir que sus estrategas la juzgan rentable electoralmente. Pero eso mismo convirtió su discurso en una retahíla de la cual tampoco dilucidó cómo la hará efectiva, en qué sectores y bajo qué condiciones. Lasso sacrificó la versatilidad de las propuestas que los electores desean saber al lema de campaña que ciertamente lo conecta con una de las necesidades mayor sentidas por los ciudadanos. Lució menos que en Guayaquil.
Cynthia Viteri no atacó a Lasso: algo más aprendió de la pésima presentación que tuvo en Guayaquil: se retiró los lentes que ocultaron su rostro y jugó, en ese ambiente tenso y sobrio que impone un set de Tv., a ser jovial y fresca. Su problema está en no poder, hasta ahora, justificar políticamente su candidatura. ¿Qué la hace necesaria en esta elección? ¿Qué aporta al espectro de ofertas electorales ser la única mujer en esta campaña? Sus estrategas, que midieron el error que cometieron al llevarla a encarnar el papel de chimbadora, parecen haberse refugiado en dos líneas de trabajo: que haga propuestas populistas y que use poses y un tono de cercanía, de pana, de cheveridad, que le dan un aire de actuación forzada. Lo mismo ocurre con el uso de su yo en sus propuestas: “yo daré”, “yo crearé”, Yo… Yo… Viteri habla como si en vez de aspirar a administrar el Estado y sus instituciones, pretendiera convertirse en dueña de las mismas. Al parecer olvida que los dueños del país llevan hablando así desde hace diez años.
Paco Moncayo hace honor a su biografía. Veterano, curtido en muchos escenarios, se muestra como un hombre que sabe y que tiene experiencia. No aprendió de Guayaquil donde perdió mucho tiempo en diagnósticos o presentación de un tema, antes de formular sus propuestas. El formato no da tiempo para eso. Moncayo maneja temas que enriquecen la agenda presidencial (ecología, derechos de minorías, reforestación, tratamiento del agua… ) que ayudan a singularizarlo. La pregunta de fondo es si el momento político se presta para la tercera vía que propone. O si el electorado tiene que dirimir entre continuar con lo mismo o cambiar radicalmente dando paso a la ley del péndulo.
El debate no aportó tampoco nada con respecto a los otros candidatos: mejoró Washington Pesantez, más articulado, rápido y coherente en su discurso. Patricio Zuquilanda no se acomoda al formato y esto es para él un tema estructural. En cuanto a Iván Espinel y Abdalá Bucaram cualquiera se pregunta por qué pretenden ser presidentes a la edad que tienen. Bucaram es un retórico y un populista consumado. Espinel es la mejor expresión de que un candidato como él nunca debería participar en un debate en el cual deben participar las personas que tienen condiciones y posibilidades reales de llegar a la primera magistratura del Estado. También él, por ahora, carece de las dos.
Foto: diario El Universo
Cuales son los grupos que realmente están representados por estos ejemplares a candidatos a la presidencia de la republica?. Quienes les financian?.Al verlos no hay dudas de que así es como somos: sabidos,habladores,anodinos,ridículos,practicantes de la gazmoñería,oportunistas,mañosos. Es el único grupo que tiene todas las soluciones para sacar al país adelante, claro está que para ello no son necesarios sacrificios. A esos ocho candidatos les informo sobre mi brillantísima propuesta que consiste:Todos los ecuatorianos a partir del mes de Junio nos vamos junto con el expresidente Rafael Correa rumbo a Bélgica, dejando olvidados a estos ocho ilustres vendedores de quimeras.
Es difícil creer que alguien esperaba algo más del llamado “debate” o “dialogo”, en realidad cual membrete se utilice no importa; con excepción del que se encuentra incluido porque DIOS es grande y ÉL siempre cuida de sus animalitos, todos los demás candidatos han tenido tiempo para corregir, mejorar, incluir, suprimir, etc… pero quizás exceptuando uno solo todos los demás sencillamente no saben hacerlo, no les conviene hacerlo o no pueden hacerlo.
Esa reunión televisada no aportó absolutamente en nada, pero por lo menos se notó que algunos se han memorizado mejor su discurso proselitista y pare de contar, realmente no entiendo cómo es posible que hayan ignorado prácticamente por completo el tema que en estos precisos momentos debe continuar provocando ulceras a diestra y siniestra al robolucionario mayor junto con su yunta de malandros.
Que evidente hizo su ahueve disparando twitters al que se le atraviese, comportamiento normal propio de todo mentiroso convulsivo que se ve descubierto, el pinocho tiene que hacer hasta lo imposible para no sentirse descubierto y asegurarse que los demás se traguen sus cuentos chinos.
Pero ya no es así, ya lo sabemos y ahora somos testigos presenciales de las peleas entre ali-baba y los 40 ladrones… que yo dije… que no dije… que aquí puse y no aparece… etc, etc.
Nuevamente me dirijo a ustedes señores 4 Pelagatos primero agradeciendo por su gran trabajo informativo y segundo por permitir que se pueda utilizar esta tribuna para compartir sentimientos, ideas y opiniones.
Ahora a lo que iba, creo es hora de tomarle la palabra al desafiante megalómano (ya que ha dicho, que está dispuesto a pedir a las Naciones Unidas que interroguen a capaya)… yo solo digo, porque será que se encuentra tan nervioso, fuera de control y agresivo?…
En fin, hay que tomarle la palabra para exigirle que solicite a las Naciones Unidas el envío de un equipo de observadores / fiscalizadores del proceso electoral COMPLETO incluyendo por supuesto el día de las elecciones para que puedan ser testigos del conteo de los votos.
Solamente los borregos defienden y son parte de estos viciados procesos… lamentablemente todo está en manos de esos borregos. Por ahí hay una canción de Facundo Cabral donde nos dice que su padre le dijo que a los únicos que él tenía miedo era a los pendejos… porque son muchos!!!
Hay que concentrarse en los males principales, no permitir el fraude electoral y capturar a los corruCtos de la negra década perdida.
Coincido en que “Moreno estuvo mejor en el debate anterior”….fina ironía. Claro, no acudió al debate en Guayaquil, y por eso evitó pasar dos papelones. Cinismo, es la palabra que lo define. ¿Luchar contra la corrupción?…¿Le creyeron?. Se salió con un tecnicismo ante las acusaciones de corrupción: no voy a responder a las injurias, dijo. Nada dijo en cambio de los “elefantes blancos” (escuelas del milenio), quizá porque aun le duele el tirón de orejas del Jefe de todos los Jefes. Como bien lo describe José Hernández, repitió la misma cantaleta oficial: ellos son el futuro luminoso, y los demás la obscuridad, olvidándose que ya están diez años en el poder, con un insoportable tufo a corrupción y a prepotencia. El formato … malo, no permitió una verdadera contraposición de ideas y planes de gobierno, y todos cayeron en una enunciación de propuestas la mayoría irrealizables.
Debate? Sacar una conclusion de quien fue ganador o perdedor no es factible, el simpatizante vio lo que quizo ver, y al resto no se lo convence aun, todo fue demagogia, repeticion de ofertas, personalmente no veo coherencias, o es odio o es continuismo, pero en si ninguna propuesta clara, fresca, algo que sirva para atraer a los indecisos sin dudar de quien lo manifieste, estamos a quince dias de elecciones y hay que ser claros, Lenin tiene 30 puntos Lasso y Vitery 20, algo hay que hacer si no se quiere perder la oportunidad de una segunda vuelta.
Estos diálogos o mas bien propuestas han confirmado la falta de preparación de Moreno y varios candidotes como Espinel y Zuquilanda. El caso de Moreno es peor porque a su improvisación debe sumar la pesada carga de Alianza País: su corrupción y prepotencia contrastan en las débiles y disvariantes palabras y frases de Moreno. Si va a segunda vuelta no sumará muchos votos y debería perder por abrumadadora mayoría lo que hay que cuidar los resultados en la primera vuelta de las garras del CNE verde flex
No estoy tampoco de acuerdo con el formato muy rapido que a los candidatos practicamente se les obligó a ofrecer posturas populistas solo ofrecimientos.
Estoy de acuerdo con El Sr.Hernandez, en el debate hasta Moreno puede hablar (mal pero puede)
Lo unico que sirve es el debate en donde solo se puede decir disparates o no, que ningundo de los otros puede hacer una observacion o comentario
La prueba de fuego esta el dia de laa elecciones y mucho depende si sale la lista de los involucrados en el caso odebrecht. Al salir esa lista el tablero de lo mejores puntuados cambiaria drasticamente las preferencia de los electores. Ojala salga antes de las elecciones. A pesar de que salio capaya hablando se siebte que el susodicho solo dice lo que cree le conviene y nada mas. Solo salio a decir cosaa escuetas sin pruebas ni nada… Si sale debe decir como cuando por que quienes cuanto recibio cada sobornado etc etc…
Para mi en aquellos debates yo jo puedo sacar ninguna conclusion debido a que no estan estructurados en forma efectiva a fin de desnudar el yo interior de cada candidato. Aunque claro al candidato comunista no es necesario desnudarlo x que en la cara se le nota lo hipocrita que es. Se nota el esfuerzo que hace x mantener una mentira que es evidente. Como que va a crear universidades con que dinero. Resukra ironico si hasta critio las famosas eacuels del milenio. Un farzante que se aprovecha de su discapacidad para causar pena..
El ecuador desde su inicio tenia 1´200.000 Km2. y la gobernancia solo ha sido por barones y cada vez que han vendido el territorio por retazos, lo han hecho llorando, mientras nuestros soldados han derramado sus sangre por su suelo patrio, los ladrones perdón barones llorando
aduciendo que nos han invadido y que nos han robado nuestro territorio mientras por debajo de la meza recibían los millones de dólares. hoy solo tenemos 230.000km2. Y, aún todavia el gobierno actual cedió al perú mar territorial.
Es por eso que el pueblo tiene que obligadamente sufragar su voto por una mujer, a ver si el destino de nuestro robado país cambia.
Sr. Luis Granda una fracción de lo que usted dice en su primer párrafo es cierto, y es en la que afirma que hay quienes se han beneficiado de los conflictos limítrofes en los que el Ecuador a resultado siempre perjudicado; Y, seguramente en el ultimo conflicto resulto muy beneficiado con la compra de armas, el que un poco antes fue agregado militar de la embajada de Ecuador en Israel, durante el impase del Cenepa fue general llorón, y ahora es candidato a la presidencia.
Esta es razón para no votar por el general llorón, Pero de ahí, a afirmar que esa, si es razón para votar por una mujer, carece de enlace lógico; por favor revise su método de razonamiento.
Voy a ser sincero, este “debate” me dejó con una duda sobre el voto, honestamente dudo si apoyar a Paco Moncayo o Guillermo Lasso, Moncayo se mantuvo centrado en su discurso, nos recordó su hoja de vida, y en resumen, tuvo ideas que pudo exponer con el tiempo que le dieron.
Guillermo Lasso, se mantuvo firme, no salió de su guión y mantuvo sus propuestas de campaña, todas ellas, si, se que repitió muy seguido lo del millón de empleos en 4 años, pero debo entender, que esa es la idea, que no se nos olvide el eje de su campaña.
Finalmente, creo que el problema de mi indecisión es precisamente consecuencia del ambiente político que se esperaba.
Y ese es el problema, debo decir (desconozco si alguien habrá sentido lo mismo) que yo esperaba un discurso político, no me refiero a propuestas, sino a confrontación, a populismo, llamemoslo por su nombre; hemos estado acostumbrados a gritos, insultos, peleas entre los candidatos, más que debates, hemos sido adiestrados para esperar discursos cargados de sentimentalismo, que muevan a la gente a votar, en otras palabras, no nos dieron el circo que muy en el fondo, todos esperábamos.
Sin embargo, tal vez eso es lo que nos hace falta, ver las cosas desde otro punto de vista que no sea el de la guerra campal entre políticos, coincido con lo dicho en este reportaje, pero me permito agregar lo siguiente:
Este debate sí sirvió; sirvió para hacernos caer en cuenta de lo que queremos y lo que NO queremos ver en una campaña electoral, esperemos que en futuros debates podamos presenciar una discusión de ideas, réplicas y contraréplicas, y lo más importante, esperemos que los candidatos estén listos para ello.
MODELO ECONOMICO. Para contrarrestar la demagogia y el embobamiento popular que pregonan algunas candidaturas, en estos últimos días y antes de las elecciones, sería ilustrador que se aborde, se analice y se debata profusamente, de cómo sería:
1. Las alianzas políticas para que prospere la transición hacia la economía liberal;
2.- El “programa económico” de coyuntura;
3.- Los costos que se tendrían que asumir para recibir apoyo de los organismos multilaterales;
4.- El cumplimiento del “baratillo de ofertas” con más deudas;
5.- Lograr que la economía (PIB) crezca al menos al 7% anual, para que en 30 años se erradique la pobreza.
6.- Se pagaría la deuda interna que supera los USD 17.000 millones.
No hubo debate como indica el Sr. Hernandez. Por lo menos en la presentación de Guayaquil hubo oportunidad de repreguntas y se pudo apreciar un poco más la calidad del candidato. Así también el Sr. Ruiz, excelente periodista de El Comercio, estuvo en su expresión demasiado rígido y bravo. La moderadora Sta. Bernal en Guayaquil me pareció que manejó la temática bastante mejor.
Con el debido respeto, no fue un debate; simplemente cada cual dijo lo que quiso y basta. Tampoco el pueblo exige violencia, irrespeto, pelea, NO, el pueblo exige que haya el constraste de posiciones, preguntas y repreguntas. Lastimosamente, no fue lo que se esperaba.
El asunto es simple y no requiere mayor tiempo para analizarlo: no fue un debate, sólo una reunión con los candidatos para que el Ecuador conozca sus proyectos y planes de trabajo pero someramente, sin que nadie le cuestione o pregunte algo directamente.
Un verdadero debate debe realizarse con los candidatos finalistas, que no sólo digan lo que pretenden hacer, sino como lo van a hacer; donde están los respaldos económicos para hacerlo, etc,
El mayor demagogo de ayer fue Moreno, de pronto salió con la oferta de construir 350.000 viviendas!!! Nada más y nada nenos; pero algo le está pasando a este hombre: cada vez se le ve más enfermo, su semblante no es la de un hombre sano, su rigidez es preocupante y además no permite que nadie lo vea de cerca a no ser su círculo íntimo, ayer llegó al extremo de rechazar una maquillista de el comercio, llevo su propia maquillista; rechazó que le sirvan un café y envió a un asistente por el mismo, por último se encerró en el despacho destinado para que se ponga a punto y de allí fue directo a su sitio.
Parece que es verdad que el preparó este “debate” con las reglas que el eligió, pero de allí que el califa diga que su subalterno ganó el debate, hay un océano de diferencia
El debate o dialogo no aporta para que los ciudadanos decidan por quien votar. Ahora propongo un debate de final, solo los cuatro candidatos con posibilidades de acuerdo a las encuestas de varias operadoras de consultas a la ciudadanía. Incluidas con los Vicepresidentes. Este debate puede ser de mejor de nivel y sin restricciones, pero si con altura y respeto. Imaginémonos un debate entre: Mauricio Pozo; Andrés Páez; Ramiro Aguilar (no le ayuda su Presidenciable) y Jorge Glas. Que se saquen los cueros allí y sus propuestas sean en un verdadero DEBATE, donde indiquen cómo lo van a ejecutar. O, mejor un debate de candidatos a Vicepresidente. Elevemos el nivel.
Lamentablemente el dialogo del domingo 5 de enero, fue una venta de plaza; era como escuchar en el mercado, quién ofrece más y más barato. Ofertas y ofertas. Pura demagogia y aburrido.
El “debate” de ayer me ha dejado claro varias cosas.
1. Moreno no es un discapacitado físico, lo es mental. Vaya cinismo de este tartufo amoral. Ofrecer 40 universidades técnicas, hablar de bajar el IVA, y lo que es peor, hablar de luchar contra la corrupción. Hay que ser caretuco. Como se ha dicho en las redes sociales, estuvo mejor en el anterior.
2. Pesántez, falso como el negro azabache de su cabellera. Queda claro su papel de pie de burro del correato.
3. Zuquilanda, me gustó la cara de fastidio, esa es la cara de los ecuatorianos frente al correato. Pero claro, nada más.
4. Cynthia, mucho mejor que la vez anterior pero sonreía demasiado y quiere convertirse en la mamá de los ecuatorianos.
5. Dalo, Dalito, la “juerza de los pobres” heredó de papi el partido y la candidatura. Y ojalá no mande a dar palizas como al Bolillo Gómez si no sale, que no saldrá elegido.
6. Moncayo, caramba con el general…inexpresividad de su rostro, ausencia de parpadeo, voz monotónica (¿no tendrá un parkinsonismo?), mas soporífero que una mezcla de Rohipnol con Pájaro Azul. Debemos dejarlo que vaya a su casa a descansar.
7. Espinel, que tipo para nauseabundo…aprendiz del Nazhimpático, gritón, impresentable.
8. Con mucho el mejor Lasso, si tenía alguna duda, ayer me convenció de votar por él. Claro, quizá repetitivo, pero centrado, manejó bien los tiempos asignados, no cayó en la provocación, sobrio, será el futuro presidente.
1. Moreno no estuvo en el debate anterior.
Señor René Guerra. Esa es la ironía: “honestamente, la participación de Lenin Moreno en el debate anterior me pareció mucho más sólida #DiálogoPresidencial2017”
Justamente por esta razón estuvo mejor, mucho mejor en la anterior…..
Por eso mismo dicen que estuvo mejor
Por eso estuvo mejor…. (sarcasmo)
Por eso, ese es el chiste, a Moreno le fue mejor en el debate anterior porque no fue . . . .
Alguien no entendió el sarcasmo
Estuvo cuando Zuquilanda puso su foto en el podio, era un comentario irónico.
Concuerdo con lo que usted ha expuesto. Por ahí aparece uno queriendo aclararle que “Moreno no estuvo en el debate anterior”, ni la ironía se hace entender en ciertas mentes.
Es claro el papel del ex fiscal y del jovial médico, Dalo jugando a ser candidato, Moncayo se nos duerme, Viteri parece comercial de Colgate, lo de Zuquilanda no lo pudo expresar mejor (cara de fastidio y nada más), y Moreno…hasta ofreció bajar las salvaguardas. Desesperado se lo ve, como cuando Barrera ofrecía devolver las multas de tránsito, y Correa anunciaba que “tiene todo el respaldo del gobierno para hacerlo”.
Laso, Moncayo ganadores indudables, Cintya se centro algo más aunque con poses finjidas, Moreno nervioso, impreciso hasta tiempo le sobró de su intervenciones, bastante desfasado y poco conocedor, e inclusive muy estresado casi no sonrió……esa mi humilde impresión…. Espinel un comodín puesto por el gobierno para restar votos a la oposición no lo logró, se puso en clara evicencia.
Si, de acuerdo con Hernández, una burla, como se puede llamar e eso diálogo y peor debate? que pena de periodismo este. Fue solamente una carrera contra reloj para que cada uno apresuradamente trate de ofrecer el oro y el moro como dicen, no hay confrontación de ideas y peor aún de propuestas reales, solo promesas vacías quizá para un electorado igual de vacío. Que vergüenza ajena y por mi pobre país al que no se vislumbra un futuro mejor. Nos sigue quedando la resistencia a como de lugar.
TOTALMENTE DE ACUERDO CON SU ANÁLISIS…NI DEBATE, NI CONVERSATORIO: YO DIRÍA QUE FUE UN MONÓLOGO CON MATICES POPULISTAS DONDE CADA CANDIDATO OFRECÍA MAS DE LO MISMO (DADIVAS GRATIS) SIN PRECISAR DE DONDE VAN A OBTENER LOS RECURSOS PARA FINANCIARLOS O QUIEN LO VA A PAGAR, POR QUE NADA ES GRATIS…!!!
Lenin Moreno no necesita un plan de gobierno, ya que su único objetivo es mantener a buen recaudo la corrupción.
Gane quien gane, se vienen 4 años difíciles, pero la diferencia es que con el continuismo vamos rumbo a Venezuela, y con Lasso hay esperanza de recuperacion, pero las medidas que deberá tomar si gana no serán para nada populares.