///

19F: el forcejeo entre palomas y halcones del régimen

lectura de 6 minutos

Sí, muero de ganas de estar en las calles, intercambiar de viva voz con los amigos. Pero corren el riesgo de su contagio. Ya pasará. En pocos días, aspiro volver a la normalidad extracarcelaria, más allá de la reclusión sanitaria a la que estoy sometido.

1.- La situación actual se caracteriza por la dirimencia simultánea de muchos conflictos. Por un lado, el tema estratégico entre la permanencia del autoritarismo y la apertura a soluciones dentro de una amplia gama de composiciones/convergencias/alianzas políticas, las que incluyen no solamente al centro derecha, ni solamente a los partidos políticos. De otro lado, el tema táctico consiste en el conflicto entre palomas y halcones en las fuerzas de oficialismo para buscar la ganancia en la mesa electoral o correr el riesgo de perder en la segunda vuelta.

2.- Es evidente, matemáticamente evidente, que Moreno no puede superar la distancia que le separa del 40% a partir de la inclusión de los datos de las actas rezagadas (5.4%), con o sin consistencias (voto en el exterior). Tampoco puede sostener por muchos tiempo que las actas rurales (eslabón ahora débil del correismo) pueden “corregir” esa tendencia aspirada por Moreno o que el 15% de actas de Manabí (eslabón fuerte del clientelismo gubernamental con plata internacional) (¿Acaso las multilaterales pueden admitir el uso que hicieron de sus recursos, pregunta al margen?).

3.- Entonces surge la construcción de salidas ilegales mediante procedimientos irregulares. Ello se expresa en la compra de tiempo, que en principio impuso el presidente del CNE. Tres días al menos, nos dijo. Que se controlen. Que los opositores termocéfalos se calmen. En ese momento expresó a los halcones mientras buscan una solución.

4.- Nuestro país, sin sistema político, se caracteriza por procesos espontáneos. La espontaneidad de masas puede amenazar, y de hecho, amenaza, con ocupar las calles. E imponer otras salidas. El sello de legitimidad con que debe dotarse una elección (la legitimidad de arranque de la elección de una autoridad) puede diluirse al calor de la movilización.

5.- La movilización social –no sólo popular- puede inaugurar a una forma de inestabilidad, que ni siquiera puede parar la plata de los bonos basura contratados por el régimen. La cuestión es el tiempo político y real que puedan ocupar la calle enfrentando al régimen, instancia de resolución política.

6.- La sociedad política, sin embargo, también se ha expresado. Y plantea que la cuestión central es la transparencia electoral. El régimen una vez más ha logrado que el Ecuador se una contra ellos (del mismo modo que con el voto útil votó contra ellos). Y ha dado pie a un acuerdo electoral, que no implica a un acuerdo parlamentario o pacto gubernativo, con un elemento compartido, evitar el deterioro democrático que solo se logrará profundizando a la democracia.

7.- Entonces toman forma las palomas del régimen. Buscan una salida sin la comparecencia de un enfrentamiento de masas (recordemos a las organizaciones sociales para-estatales al servicio del régimen). Entonces, quien compra tiempo es otra vez el presidente del CNE. Baja el tiempo de entrega de resultados. Llama al diálogo a los candidatos. Ahora habla a nombre las palomas. Oscila, con la marea de AP.

8.- Las palomas revolucionarias quieren entender, y hacerles entender a sus halcones, que han dado un paso adelante –que efectivamente es tal tanto como el futuro bloqueo institucional- con sus logros en la elección parlamentaria. Que desde allí deben construir su victoria en la segunda vuelta. Que acepten correr el riesgo. ¿Los habrán convencido?

9.- El resultado electoral muestra algunas tendencias de última hora. Un crecimiento enorme de indecisos de última hora. Facilitó la conformación de una ola enorme, que arrebató cantidades significativas de votos, fundamentalmente, a Moncayo y a también a otros. Es la dinámica de estos procesos. Y es el riesgo de la democracia.

10.- Aquella extraordinaria personalidad política no tuvo el aparato para sostener el estallido de votos con que se instaló su campaña. Pero cumplió un rol histórico. Incluyendo la posibilidad –para el Ecuador- de que haya segunda vuelta, entre otros factores. Y otros roles que deberán ser analizados en su oportunidad.

11.- Solo de ese modo Lasso pudo conformar una votación cercana al 30%. Y que para llegar al 50% le falte solamente subir el 66% de su caudal electoral. Para lo cual registra un amplio espectro de potenciales aliados. Mientras que el candidato Moreno que solamente deberá subir el 33% de su caudal electoral. Para lo cual no tiene potenciales aliados, la gente no lo tiene como segunda opción y manifiesta reticencia extrema al correísmo. Su único instrumento es insistir en el voto inédito por la conmiseración.

12.- Me parece que se ha abierto –por la gestión de todos y las circunstancias- una puerta a un discurso y propuesta positiva de convergencia electoral, en la que vaya por delante, la nación, el avance del conjunto de la nación, que se logrará solamente con la profundización de la democracia. Que no es un llamado a votar –en significación profunda- sino en contra del autoritarismo. Que recoge la necesidad del pluralismo para recomponer a la sociedad. Y que en el seno de la nación no habitan vírgenes sino ciudadanos y organizaciones concretas.

Luis Verdesoto es académico y político

1 Comment

  1. si, no es posible que un bobo narcisista siga con todos los poderes esta robolucion que de ciudadana solo tiene el nombre, y en realidad son trasnochados izquierdistas de nombre así mismo ya que son más burgueses que la rancia burguesía, acaso ser revolucionario es solo cantarle al Che y vivir opulentamente y con dinero ajeno, que nunca lo ganaron trabajando,haciendo del gobierno , no una larga noche sino, las mil y una noches con alibaba incluido y luego puro cuento, que somos el tigre, que por primera vez, que somos los únicos, y un largo etc de cuentos etcéteras, y copias como hasta la victoria siempre, bobo fatuo mentiroso copion y. TRAMPARENTE

Comments are closed.