/

Las cifras oficiales que los correístas deberían ver

lectura de 9 minutos

Esta columna no está destinada a aquellos que califican de “sufridor” o “vendepatria” a cualquiera que critique al actual Gobierno; tampoco a aquellos que repiten la propaganda oficial sin incorporar una mínima dosis de análisis a lo que están diciendo (o compartiendo en las redes sociales). Esta columna va para los “correístas críticos”, es decir, aquellas personas que sienten una afinidad ideológica hacia el Presidente Correa y su discurso de igualdad, que consideran que el modelo económico aplicado en los últimos diez años ha sido exitoso, pero a la vez son capaces de incorporar a su razonamiento críticas que se fundamentan en datos objetivos.

Seguramente la primera razón que estas personas mencionan para defender la gestión del Gobierno saliente y su modelo económico es la reducción de la pobreza en los últimos años. Este gráfico, tomado del Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE), que pertenece al Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, les da la razón. Pero sólo en parte.

Pobreza de ingresos siise

Primero, como se observa, la reducción de la pobreza inició antes de 2007: se redujo casi 27 puntos entre 2000 y 2006 y, dejando de lado los picos provocados por la crisis de finales de los noventa, más de doce puntos sólo entre 2003 y 2006; entre 2007 y 2015 cayó algo más de trece puntos.

Segundo, la reducción de la pobreza (y el consecuente aumento de la clase media) no se limitó a Ecuador ni a los países del socialismo del siglo XXI (incluso Venezuela consiguió reducir transitoriamente la pobreza en los años de mayor bonanza), sino que se trató de un fenómeno regional, explicado por el extraordinario boom de las materias primas más que por los modelos económicos aplicados en cada país, como muestra este tuit del Banco Mundial.

Tuit Banco Mundial

Tercero, un modelo económico es realmente exitoso sólo si los avances que ha producido son sostenibles en el tiempo. Lamentablemente, en el caso del Ecuador la contracción de la economía (y la consecuente destrucción de puestos de empleo) que empezó en 2015 puede provocar que los avances de los últimos años se empiecen a revertir. Este gráfico, tomado del último reporte de pobreza del INEC, muestra que, si la reducción de la pobreza no empezó ya a revertirse, por lo menos está estancada desde 2015.

Pobreza diciembre 2016

Respecto al desempeño de la economía ecuatoriana, las proyecciones del Banco Mundial para los próximos años son poco alentadoras. Esa institución prevé que los resultados del Ecuador van a estar entre los peores de la región hasta 2019:

Proyecciones BM

Tal vez en este punto los “correístas críticos”, con el argumento de que los técnicos que pueden prever de mejor manera lo que pasará con la economía del Ecuador son los que trabajan acá, confíen más en las proyecciones del Banco Central. Sin embargo, la proyección oficial para 2017 (crecimiento de 1,4%) está tan cargada de inconsistencias que resulta insostenible. De hecho, el propio Banco Central prevé que este año continúen cayendo la inversión y el consumo privado, pero a la vez proyecta un crecimiento de casi 12% en las exportaciones (medidas en toneladas), cuando en dolarización el volumen de exportación ha crecido a un ritmo promedio anual menor al 4% y en 2016 creció menos de 1%.

En realidad, todo el discurso de recuperación económica que el Gobierno viene repitiendo se derrumba si uno analiza con detenimiento las propias cifras oficiales. Las autoridades económicas, por ejemplo, destacan como una supuesta señal de esa recuperación al superávit comercial que el Ecuador alcanzó en 2016, pero el informe del Banco Central sobre la evolución de la balanza comercial muestra que ese superávit no responde a un crecimiento de las exportaciones (que cayeron 8,4% medidas en dólares) sino al desplome de 24% en las importaciones. Entre las importaciones no petroleras, las que más cayeron son, justamente, las que están relacionadas con el nivel de actividad: materiales de construcción (-37,8%) y equipos de transporte (-32,1%).

También las cifras oficiales de empleo tiran abajo el discurso de la recuperación. No sólo las del INEC, según las cuales sólo en 2016 se perdieron más de 240.000 empleos adecuados, lo que provocó una caída en el ingreso promedio de los trabajadores y un aumento de la informalidad. Las últimas encuestas del Banco Central entre empresarios de los principales sectores productivos muestran que la demanda laboral de las empresas, que comenzó a caer de manera generalizada desde inicios de 2015, ha seguido cayendo incluso en los meses en los que las autoridades económicas ya empezaron a hablar de crecimiento.

Demanda laboral febrero 2017

Pero el discurso oficial no habla solo de una economía “en crecimiento”, sino también “estable”. Al respecto, los correístas críticos, en vista de que el Banco Central lleva meses sin actualizar las cifras fiscales (las últimas son de octubre) y el Ministerio de Finanzas, luego de que se publicara un dato que mostraba un aumento significativo en el financiamiento público, decidiera, hace tres semanas, dar de baja el sistema que presenta información diaria de la ejecución presupuestaria, pueden acudir a las cifras del Observatorio de la Política Fiscal (que se basa en fuentes oficiales). Ahí verán que el déficit fiscal rondó el 8% del PIB en 2016 y que, según las cifras de los dos primeros meses de 2017, el Gobierno no tiene ninguna intención de moderarlo (de hecho, es justamente el aumento del gasto público el que explica ese repunte en la recaudación tributaria que desde el Gobierno recalcan como otra muestra de recuperación). También pueden acudir al Boletín Monetario Semanal del Banco Central, para ver con sus propios ojos cómo $5.300 millones depositados en esa institución han sido prestados al Gobierno, o cómo el saldo de los Títulos del Banco Central (TBCs), que el Ministerio de Finanzas ahora usa para pagar una parte de sus obligaciones, se disparó la semana pasada de $98 millones a $310 millones. O pueden revisar el último boletín oficial de deuda pública para que vean el exponencial crecimiento que ésta ha tenido durante la actual administración (en condiciones mucho peores que los países vecinos), pese a que esos boletines omiten algunas operaciones que deberían constar.

Y si alguna duda les queda del dispendioso manejo de los dineros públicos con el correísmo, pueden ingresar a la página oficial de la Refinería del Pacífico, ese proyecto aparentemente inviable que, sin embargo, no deja de chupar recursos, y constatar, en el “Informe de Inversiones” actualizado hasta febrero de 2017, que sólo en los dos primeros meses de este año se gastaron $37 millones más por concepto de “asesorías” (es decir, más que lo que se venía gastando, en promedio, en un año completo por el mismo concepto) y que el gasto total del proyecto ya llega a $1.369 millones (de los cuales sólo se podría justificar lo que corresponde al acueducto).

Gastos Refinería del Pacífico ene feb 2017

Si en verdad tienen una opinión crítica, a estos correístas debería causarles al menos incomodidad otros temas, tanto o más graves que el mal manejo económico, como la acumulación de poderes, las denuncias de corrupción, la cooptación de entidades de control o las bajezas en las que ha caído la campaña de Lenin Moreno, quien dijo que venía a “dignificar la política”. Pero aún sin entrar en esos temas espinosos, los correístas críticos, viendo solamente las cifras oficiales, deberían preguntarse si el modelo económico de los últimos años fue realmente exitoso y si, a la luz de los resultados obtenidos una vez finalizado el extraordinario boom de las materias primas, seguir insistiendo en lo mismo no constituye un riesgo enorme para el país.

19 Comments

  1. Es muy valioso el aporte sobre todo al darnos cuenta que el manejo económico que se ha venido realizando en esta última década, generó un endeudamiento que nunca antes se había superado, es exagerado el despilfarro del dinero para las obras públicas que aparte de todo, por las comisiones ilegales son un arma que han utilizado para sacar un buen pedazo de pastel, es muy grande la cantidad de dinero que han utilizado para obras que incluso muchas de ellas han sido innecesarias. Sería muy bueno que estas comisiones salieran a la luz con nombres claros que, aunque no se recupere el dinero perdido se pueda hacer ver al país que la revolución no fue de todos sino de nuevos personajes que como siempre se aprovecharon de todo.

  2. Le falto decir al acólito de Hurtado que a este gobierno le tocó afrontar: Revalorización del dólar, caída de precios del petróleo, caída de exportaciones y el terremoto de abril 2016. Con la décima parte de estos problemas un gobierno neo-liberal como los que defiende el articulista estaríamos peor que en Argentina, por que su análisis es bastante sesgado y acomodaticio ya que ni siquiera nombró uno de los problemas que ha sorteado el actual régimen. Con respecto a las proyecciones fatalistas que expone; ya se olvidó Sr. Hidalgo las proyecciones de variación de PIB que fallaron escandalosa y sospechosamente los organismos internacionales en los años anteriores?. Un análisis bastante mediocre y totalmente sesgado.

    • Es un análisis parcial aunque valioso. Lo que le faltó es relatar que gran parte de la crisis económica es por el inmenso saqueo de recursos públicos hechos por los “revolucionarios del S XXI” cuyos montos en corrupción ascienden a montos demenciales. Se puede fácilmente calcular que si el porcentaje de comisiones ilegales en los contratos públicos es de alrededor del 30% por proyecto, lo que se han robado y llevado a paraísos fiscales puede superar los 30 mil millones de dólares.
      Para muestra, el caso que se ventila en la justicia estadounidense de las coimas que pagó Odebrecht cuyos montos se refieren únicamente al dinero que pasó por EE.UU. y no investiga otros destinos. En el caso del Ecuador, entre 2007 y 2016, de los USD 33.5 millones de coimas entregadas por Odebrecht a autoridades del gobierno en un monto de USD 116 millones de contratos, significa prácticamente el 30%.
      El caso de Lava Jato en referencia a Ecuador podría alcanzar USD 300 millones de coimas.
      Carlos Pareja Yanuselli, quien salió prófugo del país con la venia y apoyo de las autoridades de gobierno, habla de una pérdida de más de UDS 2.800 millones solo en lo relativo a comercialización de petróleo por la entrega de comisiones a intermediarios del negocio.
      En cuanto al sobreprecio de la “repotenciación” de la Refinería de Esmeraldas (cuyo costo original era menor a USD 300 millones) de lo que se sabe va por USD 2.300 millones; ni hablar del negociado de la Refinería del Pacífico que está en más de USD 1.300 millones y sólo se ve tierra, del caso de gas en tierra Monteverde cuyo costo en sobreprecio ascendió a USD 600 millones (algo que no debió pasar de USD 230 millones), o los sobreprecios en carreteras, como ejemplo la ruta Collas (por casi 13 kilómetros se pagó USD 198 millones, precio por Km es de los más altos del mundo!).
      Y así sucesivamente…la crisis y recesión actual es porque quienes nos gobiernan son unos delincuentes, que guardan dinero en paraísos fiscales (por cuya doble moral critican), o en techos de sus casas, o en los pisos de sus casas (aunque esos montos son para las colas pues sólo llegan a unos USD 12 millones).
      El señor Lenín Moreno es parte de este proceso, pues de manera ilegal e ilegítima no sólo que daba conferencias que le costaban al país USD 10 mil por un par de horas, y de lo que se conoce tendría por lo menos unas 15 (con complicidad de autoridades del sector público), y que vivió en Ginebra con dinero público sin ser funcionario público ecuatoriano por montos anuales de USD 1.6 millones (y estuvo 2 años 4 meses!) cuya obra como Enviado Especial para Discapacidades fue tan mala y pobre en resultados que las Naciones Unidas no volvieron a llenar el puesto ni a designar a nadie más, ya que ese cargo fue creado para Lenín por presiones del gobierno a la ONU (lo que demuestra que también la burocracia internacional hace concesiones y favores). Enfin, al análisis hecho hay que agregar la suma de toda la corrupción y robo que ha hecho que quienes hoy gobiernan sean nuevos ricos y una casta con aires de superioridad…talvez es porque todavía a muchos les ven la cara!

  3. Un argumentio netamente tecnico que no considera que la economia de un pais no solo depende de facores intetnos sino de causas macroeconomicas . LA crisis es mundial. Ademas si dicen que el pais esta quebrado porque pugnan por llegar al poder

    • De verdad, le parece razonable su argumento?
      Justamente porque es técnico es objetivo y está bien fundamentado. No atiende a su percepción o a la mía.
      Luego el único interés de llegar al poder es el dinero?? Por eso será que quieren quedarse atornillados de por vida!!

  4. Gracias por ampliar esta información estadística sobre los peores años de gobierno

  5. AP Son guiados por el marxismo que es satanico
    Muerte mentira y destrucción y es la justicia de Dios sobre los puebles en todo el mundo han despreaciado a las enseñanzas y mandamientos de Dios solo tenemos que oír la radio y prender la TV en el Ecuador y el mundo y ver que estamos viviendo los últimos tiempo da pena la miseria mental y de valores que vive la familia actual no tienen dirección que podíamos esperar ojalá volvamos a poner nuestros ojos NO en la religión sino en JESUS que murió por todos y que nos da luz a aquellos que hemos reconocido que nada podemos sin nuestro Salvador todavía estamos a tiempo

  6. José me parece correcto tu análisis y las cifras utilizadas, pero es importante hacer el análisis comparando con años y gobiernos anteriores y ver si mejoramos o no.

  7. Excelente análisis, así debería ser informado el país para que conozca al detalle como esta su economía y no dejarse engañar

  8. La verdad cae por su propio peso, negar lo contrario es un burdo sofisma imposible de aceptarlo. No hay peor ciego que aquel que no quiere ver. Con la información clara y profesional que ilustra este artículo es más que evidente que la situación económica del país queda destrozada sobre todo por la gestión sin prioridades con que actuó el desgobierno del economista de marras. Ojalá que los expertos asesores y simpatizantes de AP lo lean y lo mediten siguiendo la recomendación de su autor.

  9. Comparar la reducción de la pobreza desde el 2000 luego de los picos de pobreza que ocasionó la crisis del 99 no me parece un buen análisis. Pero supongamos que fue asi. Como lo hicieron los gobiernos de Alarcón, Noboa, Gutiérrez, Palacios ? Cuál fue su gran obra social? Cuál fue su tan anhelada inversión extranjera ? Cuál era su tasa de desempleo? Lo que pasa es que los correistas críticos ya estamos hartos de leer periodistas mediocres.

    • La dolarizacion contribuyó en gran medida a la estabilización del valor real de los ingresos, el acceso a crédito y la reducción del “impuesto” más regresivo que es la inflación.

    • A cuanto tenían ellos el petróleo y a cuanto tuvo Correa? Ellos venían de encontrar un país destrozado, no los defiendo porque también demostraron su incompetencia y por eso Ecuador los mandó sacando, pero los Correistas viven del pasado, y obviamente si comparas pésimos administradores vs malos administradores ganarán los malos, el problema es que del pasado solo podemos aprender pero el futuro es el que hay que cambiar, y por el camino que vamos estamos jodidos, no tenemos plata de petróleo, la empresa privada no quiere invertir, una por que no tiene dinero y los que tienen porque no les conviene, si ellos no invierten hay menos recaudación de impuestos y más desempleo, no hay que ser genio ni economista para ver eso, hay que salir a la calle y ver los lugares de arriendo, lugares que antes eran locales comerciales y oficinas que ya van meses de arriendo y nadie quiere invertir, y si querían dar continuismo a su propuesta debían buscar un candidato decente con potencial para mejorar las cosas, no un payaso que vive de mantenido y no tiene la menor idea de como manejar un país económicamente.

  10. No es solo el feriado, es la cola que traen las medidas neoliberales…..si gana su candidato veran a corto plazo el descontento social provocado, con empresarios felices pero las grandes mayorias empobrecidas

  11. Excelente análisis. Una sugerencia, que se pueda dar click en las imágenes para poder ampliarlas y verlas mejor.

  12. Cri cri cri….jajaj!!! No tienen nada que acotar….Sólo repetir -feriado bancario-, -te quitarán tu dinero-, -etc.-, -etc.-. Muy buen artículo, felicitaciones por su análisis.

Comments are closed.