Ahora que un fugitivo desempolvó, en forma divertida, un polígrafo, cabría convertir ese mecanismo en herramienta al servicio de la democracia. El primero que debería someterse a ese instrumento de medición debe ser Juan Pablo Pozo. El sabe lo que ocurrió el domingo entre las 17:00 y las 19:30. Y antes. Y después. Él debe saber por qué hubo ambiente de entierro entre sus camaradas correístas –como se vio en la televisión– y por qué se oyó, a su lado un “ya está, que dio paso al júbilo generalizado que también vio el país. Solo él sabe por qué armó cuartel general en el Hotel Marriot donde montó una sala para él (como se verá en el cuestionario) y otra con seis televisores para seguir lo que ocurría en los canales gubernamentales y privados.
Solo él sabe por qué pasó el último mes en reuniones con cámaras, Iglesia y otras organizaciones para dar confianza y recomponer su imagen que, a sus ojos de vanidoso impenitente, salió maltrecha en la primera vuelta. Porque para él, y por lo que dice a su alrededor, lo ocurrió en la primera vuelta fue un mero problema de comunicación. No la sospecha, espesa y terrible, de querer empujar a Lenín Moreno por encima del 40%. Irse al Marriot hizo parte de esta estrategia de recomposición de imagen. Y también para estar lejos de tantos ojos que hubieran visto raro que personajes del gobierno lleguen a la sede del CNE, como llegó, por ejemplo, Patricio Barriga la semana anterior a la segunda vuelta. No solo Juan pablo Pozo sabe, pero en particular él sabe lo que ocurrió realmente con las actas, el sistema informático del del CNE, la página del CNE, los resultados dados por el CNE…
Si Juan Pablo Pozo se somete a un polígrafo, 4Pelagatos contribuiría con 25 preguntas. Claro, esa lista se puede alargar. Pero sería un ejercicio higiénico para la democracia seguir en directo lo que sucedería con los nervios de Pozo, con su frecuencia respiratoria, con su ritmo cardíaco, con su presión arterial. Aquí están las 25 primeras preguntas:
- ¿Si o no fue usted y su equipo quienes entregaron al representante de la Politécnica Nacional, los resultados del conteo rápido que él presentó al país en cadena nacional del CNE? (Hasta los camarógrafos vieron que Luis Horna solo tenía un papel con porcentajes escritos con esfero).
- ¿Si o no dispuso usted que personal del CNE hiciera el trabajo de campo de la politécnica?
- ¿Si o no estaba entendido que la Politécnica cumpliera una función técnica pero que la rectoría del informe recaía sobre el CNE, lo cual deja sin piso la tan cacareadas objetividad e independencia de ese conteo rápido?
- Dígnese decir si es verdad o no que Luis Horna firmó a última hora el supuesto conteo rápido que la Politécnica nunca consolidó?
- ¿Hay, sí o no, un informe técnico, sustentado, consolidado del supuesto trabajo de la Politécnica Nacional o solo un papel firmado a última hora por el representante de otra empresa, la Empresa Pública de la Escuela Politécnica Nacional, creada por este gobierno?
- ¿Cambió usted, sí o no, la forma de informar en la página del CNE, como se concluye al comparar los formatos de la primera y de la segunda vuelta? (En la primera vuelta aparecía: candidato, porcentaje, número de votos y porcentaje de la provincia. En la segunda vuelta no apareció el porcentaje de la provincia).
- ¿Si o no fue la Secom la que organizó todo el sistema de comunicación del CNE para esta segunda vuelta? (El sábado Patricio Barriga llegó hacia las 21:00 al hotel Marrriot, cuando se habían marchado los periodistas de la prensa privada para inspeccionar lo que habían preparado otros –el Che Vera y Enrique Arosemena–. La semana anterior, Barriga había estado en el CNE, como consta a los reporteros que cubren esa fuente).
- ¿Si o no coordinó usted con la Secom las formas, contenidos y tiempos de conexión para la segunda vuelta de manera a que el CNE y todo el sistema de propaganda y de comunicación del gobierno (troles incluidos) funcionaran al unísono?
- ¿Si o no la Secom le pidió eliminar las ruedas de prensa para evitar las preguntas de los periodistas de tan mala recordación para el gobierno por lo que le sucedió a usted en la primera vuelta?
- ¿Si o no escogieron a María Isabel Cevallos, presente en los canales oficiales el 30-S, por si las protestas llevaban al gobierno a controlar la información y decretar una suerte de cadena tan oficial como ininterrumpida?
- ¿Dígnese decir si es verdad o no que usted concertó con el gobierno un plan de manejo informativo que arrancó con su cadena antes de la cinco de la tarde, hecha a propósito para sembrar la duda sobre los resultados del éxit poll de Cedatos?
- ¿Si o no decidieron poner a competir el exit poll del gobierno contra el de Cedatos para cortocircuitar la credibilidad ganada por la firma de Polibio Córdova en la primera vuelta y aminorar su efecto?
- ¿Si o no estuvo planificado usar al representante de la Politécnica Nacional antes de la intervención de Ruth Hidalgo para poner, como en los exit poll, a competir sus cifras y quebrar la credibilidad de Participación Ciudadana?
- ¿Si o no hizo usted instalar una sala en el Hotel Marriot, a la cual solo usted y contadas personas tuvieron acceso, donde usted siguió los resultados del escrutinio nacional que no podían ver los ciudadanos?
- ¿Sí o no ordenó usted deshabilitar ese campo en la página del CNE?
- ¿Sí o no pidió usted a las empresas que participaron en el exit poll y en el conteo rápido entregar los resultados con antelación para tener por delante tiempo para actuar en función del contenido de esa información?
- ¿Sí o no dobló usted la capacidad del Sístema del Consejo Nacional Electoral para la segunda vuelta?
- ¿Diga si es verdad o no que usted mandó a hacer un estudio de cuál fue la hora de mayor afluencia de la primera vuelta?
- ¿Entiende usted que luce inverosímil creer, por los efectos de la pregunta 15, que ese sistema se cayó dos veces en la primera hora cuando no había ni mucha carga ni muchas visitas?
- ¿Fue accidental que se caiga el sistema mientras los ciudadanos, animados por los exit poll, estaban enfrascados en el debate de quién ganaba y no repararon en lo que pasaba en la página del CNE?
- ¿Diga si es verdad o no que solo después de que Lenín Moreno se declaró presidente electo apareció en la página del CNE la pestaña de los resultados nacionales?
- ¿Diga si es verdad que el CNE y el gobierno inician ahora una campaña para tratar de revertir el descrédito del CNE usando los argumentos de la oposición en la primera vuelta?
- ¿Dígnese aprobar o desmentir este enunciado: el CNE y la Secom van a usar hasta la saciedad la frase de Ramiro Aguilar, dicha a Plan V, según la cual Guillermo Lasso “va a perder las elecciones y después va a decir que hubo fraude”, para tratar de contrarrestar las acusaciones de fraude que ese candidato está formulando?
- ¿Sí o no usted y su equipo piensan, ante las impugnaciones del candidato Lasso que, en el peor de los casos, esto llegará al Tribunal Contencioso Electoral donde no pasará nada?
- ¿Sí o no ya concertó con el gobierno la decisión política no dar paso al conteo del ciento por ciento de votos y tiene preparado un supuesto parapeto legal para justificar esa decisión?
Gracias anticipadas por comparecer en directo ante el polígrafo.
Fotomontaje 4Pelagatos basado en foto de Carlos Pareja Yannuzzelli
ESTE INDIVIDUO CREERÁ QUE POLÍGRAFO ES UNA RASURADORA.
Cepillin Pozo no podra descansar en paz lo que le queda de vida…y ojo que el pueblo jamas olvida…y a estos militares, que pena me dan! No existen la fuerzas armadas en el Ecuador!
Deberán de llevar unas cuantas mas por que con este señor, pueden de que terminen averiadas. Aunque una tortura eléctrica lo haria cantar como pajarito.
Una pregunta adicional podría ser: Así como en sus discursos, donde no le tiembla nada al decir todo lo que dice, puede usted en su casa ver a sus hijos a los ojos y sentirse en paz y orgulloso de lo que le está haciendo al país ?
4 Pelagatos, el portal virtual de José Hernández, Martín Pallares y Rodrigo Aguilar, retan a Juan pablo Pozo, Presidente del Consejo Nacional Electoral, ente rector del proceso de elecciones del Ecuador, que se someta al polígrafo y conteste un grupo de preguntas claves para resolver el enigma que encierra el fraude electoral en las elecciones a Presidente de Ecuador. Obviamente, no va a aceptar. Las autoridades de nuestro país son incuestionables por sistema ya que no consideran que son remuneradas con nuestros dineros.
Pero cuando alguien es requerido para confesar o rendir declaración judicial y no se presenta, las preguntas son asumidas como contestadas y se convierten en afirmativas.
Este es el caso de las preguntas hechas a Juan pablo Pozo. 4 Pelagatos las hicieron con la seguridad de que al ser absueltas bajo el polígrafo, iban a ser confirmadas o afirmadas.
En ese supuesto, quedan resueltas así:
Juan Pablo Pozo y su equipo quienes entregaron al representante de la Politécnica Nacional, los resultados del conteo rápido que él presentó al país en cadena nacional del CNE. Los camarógrafos constataron que Luis Horna solo tenía un papel con porcentajes escritos a mano. Posteriormente, una declaración de Horna confirmó que la politécnica no efectuó la recolección de datos para incluirlos en la hoja de cálculo peparada para el objeto.
Pozo dispuso que personal del CNE hiciera el trabajo de campo para el conteo rápido contratado con la Politécnica Nacional.
El Presidente del CNE sabía que la Politécnica iba a cumplir una función técnica pero que la rectoría del informe recaía sobre el CNE, con lo cual queda sin piso la objetividad e independencia de ese conteo rápido. Luis Horna firmó a última hora el supuesto conteo rápido que la Politécnica nunca consolidó.
No hay un informe técnico, sustentado, consolidado del supuesto trabajo de la Politécnica Nacional sino solamente un papel firmado a última hora por el representante la Empresa Pública de la Escuela Politécnica Nacional, creada por este gobierno.
Juan pablo Pozo cambió la forma de informar en la página del CNE, como se concluye al comparar los formatos de la primera y de la segunda vuelta? (En la primera vuelta aparecía: candidato, porcentaje, número de votos y porcentaje de la provincia. En la segunda vuelta no apareció el porcentaje de la provincia.
La SECOM organizó todo el sistema de comunicación del CNE para esta segunda vuelta. (El sábado Patricio Barriga llegó hacia las 21:00 al hotel Marrriot, cuando se habían marchado los periodistas de la prensa privada para inspeccionar lo que habían preparado otros –el Che Vera y Enrique Arosemena–. La semana anterior, Barriga había estado en el CNE, como consta a los reporteros que cubren esa fuente).
Juan Pablo Pozo coordinó con la Secom las formas, contenidos y tiempos de conexión para la segunda vuelta de manera a que el CNE y todo el sistema de propaganda y de comunicación del gobierno (troles incluidos) funcionaran al unísono.
La Secom le pidió eliminar las ruedas de prensa para evitar las preguntas de los periodistas de tan mala recordación para el gobierno por lo que le sucedió a usted en la primera vuelta.
Escogieron a María Isabel Cevallos, presente en los canales oficiales el 30-S, por si las protestas llevaban al gobierno a controlar la información y decretar una suerte de cadena tan oficial como ininterrumpida.
Juan Pablo Pozo concertó con el gobierno un plan de manejo informativo que arrancó con su cadena antes de la cinco de la tarde, hecha a propósito para sembrar la duda sobre los resultados del éxit poll de CEDATOS.También decidieron poner a competir el exit poll del gobierno contra el de CEDATOS para cortocircuitar la credibilidad ganada por la firma de Polibio Córdova en la primera vuelta y aminorar su efecto.
También planificaron usar al representante de la Politécnica Nacional antes de la intervención de Ruth Hidalgo para poner, como en los exit poll, a competir sus cifras y quebrar la credibilidad de Participación Ciudadana.
Pozo hizo instalar una sala en el Hotel Marriot, a la cual solo usted y contadas personas tuvieron acceso, donde siguió los resultados del escrutinio nacional que no podían ver los ciudadanos. Ordenó usted deshabilitar ese campo en la página del CNE. (Hay un audio de Fernando Alvarado, ordenando el apagón y el cambio de resultados)
Además, pidió a las empresas que participaron en el exit poll y en el conteo rápido entregar los resultados con antelación para tener por delante tiempo para actuar en función del contenido de esa información.
El CNE dobló la capacidad del Sistema del Consejo Nacional Electoral para la segunda vuelta. (No había razón para el apagón informático).Usted mandó sabía cuál fue la hora de mayor afluencia en la primera vuelta.
Usted sabe que luce inverosímil creer que ese sistema se cayó dos veces en la primera hora cuando no había ni mucha carga ni muchas visitas. Todo lleva a pensar que fue un corte premeditado.
No fue accidental que se caiga el sistema mientras los ciudadanos, animados por los exit poll, estaban enfrascados en el debate de quién ganaba y no repararon en lo que pasaba en la página del CNE. Solo después de que Lenín Moreno se declaró presidente electo apareció en la página del CNE la pestaña de los resultados nacionales.
El CNE y el gobierno han iniciado una campaña para tratar de revertir el descrédito del CNE usando los argumentos de la oposición en la primera vuelta.
El CNE y la Secom van a usar hasta la saciedad la frase de Ramiro Aguilar, dicha a Plan V, según la cual Guillermo Lasso “va a perder las elecciones y después va a decir que hubo fraude”, para tratar de contrarrestar las acusaciones de fraude que ese candidato está formulando.
Usted, señor Pozo y su equipo piensan, ante las impugnaciones del candidato Lasso que, en el peor de los casos, esto llegará al Tribunal Contencioso Electoral donde no pasará nada. Ya lo dijo Alvarado.
Usted ya concertó con el gobierno la decisión política no dar paso al conteo del ciento por ciento de votos y tiene preparado un supuesto parapeto legal para justificar esa decisión, pero no toma en consideración que la gente permanecerá en las calles.