Durante diez años han dicho que las empresas del Estado son viables y rentables si es que se las maneja con manos limpias y corazones ardientes. Y quebraron a TAME. La bancarrota de TAME, aunque cantada ya desde hace muchos meses o quizá años, se puso en evidencia con el anuncio formal de que se han cancelado los vuelos Guayaquil-Cuenca y Guayaquil-Latacunga.
La noticia no solo confirma la catastrófica situación de la aerolínea estatal, cosa ya conocida, sino dos hechos adicionales que no son menos graves: el mayor aislamiento de Cuenca, que venía sufriendo de una importante merma de frecuencias aéreas, y la comprobación de que el aeropuerto de Latacunga fue otro elefante blanco construido por la revolución ciudadana durante el boom petrolero.
La merma de vuelos a Cuenca ya estaba produciendo consecuencias en la cantidad de viajeros que llegaban a esa ciudad. En una entrevista en la revista Líderes, el director de la Cámara de Comercio de esa ciudad, Antonio Vázquez, daba estas cifras: en el 2012 viajaron 588 000 pasajeros, en el 2013 bajaron a 510 000, en el 2014 a 493 000 y en el primer trimestre del 2016 hubo una disminución de 10 000 pasajeros en comparación al mismo período del 2015. Vázquez señalaba que la baja en las visitas era consecuencia directa de la disminución de vuelos.
El anuncio también pone en evidencia otro elefante blanco de la revolución ciudadana: el aeropuerto de Latacunga, que fue rehabilitado en 2011 con un costo de 35’458.411 dólares. Sin la ruta de TAME, ese aeropuerto se queda únicamente con la operación, tres veces a la semana, de la aerolínea Cargolux que ha pedido, según se sabe, que se le permita volar desde Quito porque no es rentable su operación en esa ciudad. 4Pelagatos supo que el permiso no se le extiende porque el gobierno no quiere que el aeropuerto de Latacunga se quede inactivo. Eso levantaría críticas dada la alta inversión que hizo ahí, a pesar de todas las advertencias de algunos que anticiparon que la construcción del nuevo aeropuerto de Quito iba a quitar sentido al de Latacunga.
Este reciente anuncio de TAME se suma a otros hechos que permiten concluir que la inversión hecha en Latacunga fue, si no inútil, sí excesivamente costosa. En enero del 2016 se anunció que TAME dejaba de volar entre esa ciudad y el Coca, en la Amazonía. También habría que agregar el caso del aeropuerto de Santa Rosa en la provincia de El Oro y Tena en Napo, que están prácticamente abandonados a pesar del alto costo que tuvieron. 43,6 millones en el de Tena y 47 millones en el de Santa Rosa. Si se suman los tres aeropuertos se tiene que se invirtieron unos 126 millones que a la postre resultaron inútiles.
En otras palabras, a las pérdidas de una empresa pública como la TAME, que sus propias autoridades calcularon en el 2016 en 58 millones, habría que sumar estos tres aeropuertos que, según los hechos, no eran necesarios. “Recuerda, el gasto público eres tú: tus carreteras, tu educación, tu salud, tus becas”, puso alguna vez el presidente Correa en su cuenta de Twitter para responder por las críticas que se hacen al excesivo gasto público.
La cancelación de los vuelos de Guayaquil a Cuenca y de Guayaquil a Latacunga se produce básicamente por la severa e insalvable crisis económica por la que atraviesa TAME. Según expertos consultados, 4Pelagatos supo que la situación es tan grave que esa empresa no puede pagar el mantenimiento de los aviones y, por eso, trata de reducir las horas de vuelo para que el intervalo entre los chequeos técnico de las aeronaves sean más grande. TAME tiene importantes deudas con sus proveedores, especialmente con los que le venden repuestos y los que le arriendan los aviones. Además, el gobierno ecuatoriano no ha podido cobrar a su par venezolano aproximadamente 15 millones de dólares, que debe a la empresa, sin contar con cerca de 50 millones que se perdieron por el tipo de cambio de la moneda venezolana.
Ante la crisis, el gobierno hizo una convocatoria para encontrar un socio estratégico y pedía 60 millones por la mayoría de acciones. Sin embargo, solo se presentaron dos oferentes: uno fue el grupo chino que había comprado el Hotel Quito pero no tenía el mínimo de 5 años de experiencia en el sector que se exigía en los pliegos de la convocatoria. La otra es una pequeña empresa boliviana, Amaszonas, que, aparentemente, tiene la experiencia requerida pero no el currículo necesario para acerse cargo de una operación mediana como la de TAME.
Lea aquí TAME: un informe destapa el desvío de 18 millones y otras ‘cositas‘ más
En la quiebra de TAME confluyeron varios motivos. Entre esos está el manejo político de la aerolínea que se evidencia en al menos dos cosas. Por un lado, el aumento de personal: TAME fue convertida en un botín clientelar por el gobierno y llegó a tener 1700 empleados, lo cual para los expertos es inmanejable para una aerolínea si quiere ser rentable. Actualmente tiene 1343 empleados luego de una serie de recortes en los últimos meses.Por otro lado, la creación de frecuencias políticas que no eran rentables. Las frecuencias a Sao Paolo, Buenos Aires, Lima o Caracas no produjeron réditos pero fueron mantenidas por consideraciones políticas. El presidente Rafael Correa fue el más entusiasta de estos vuelos y el responsable de que se los haya creado.
Pero la política no solo influyó de esa forma. TAME ha sido utilizada por la Presidencia de la República para los viajes de Rafael Correa. En un documento que 4Pelagatos logró conseguir en junio del 2016, la cifra del costo de los charter de la comitiva presidencial superaba tres millones de dólares. Un desplazamientos que significó un gasto importante, por ejemplo, por el alquiler del avión de TAME fue el que hizo a China en enero del 2015: llevó una comitiva de 29 invitados. La factura alcanzó 905 365 dólares. Estos vuelos no solo significan pérdida en lo económico, pues muchas veces la Presidencia demora en hacer los pagos que, dicho sea de paso, vienen del presupuesto del Estado sino que implica el desplazamiento de aviones que, inevitablemente, produce problemas en otras frecuencias.
Lea aquí Los charters del Presidente otro hueco en TAME
También influyó en el derrumbe de la aerolínea la eliminación del subsidio al combustible y la competenciade otros grupos como LAN y Avianca, manejadas con criterios de empresa privada.
El anuncio del fin de los vuelos entre Guayaquil-Cuenca y Guayaquil-Latacunga es un episodio más en la trágica saga sobre el desastroso y honeroso manejo de TAME hecho por el gobierno de la revolución ciudadana.
Foto: diario El Universo
Hola,
La aerolínea Cargolux ha ayudado durante casi 2 décadas al Ecuador para que sus flores se conozcan al rededor del mundo y actualmente cuenta con 4 frecuencias a la semana los últimos 2 años. Adicional ingresaron vuelos Charter en temporada de Valentín dando un porcentaje importante de utilización al aeropuerto casi con vuelo diario. Otros detalles como las importaciones que vienen de Brasil y el muy buen control que se lleva a cabo en dicha terminal son desconocidos si se escribe solo revisando la injerencia que este gobierno ha tenido en este aeropuerto..
Cargolux es una de las mejores aerolíneas del mundo y la mejor del mundo en todo tipo de carga. Es verdad que Quito es un aeropuerto de primer mundo pero al mismo tiempo monopoliza las operaciones de carga y el aeropuerto de Latacunga no se vende de manera correcta a las demás aerolíneas internacionales.
Por ahí andaba nuestro joven asambleísta legalizando las busetas para el servicio a Guayaquil… Será que él tiene la bola de cristal? Y oh sorpresa Tame cancela sus vuelos. No hace falta tener más de dos dedos de frente para saber quiénes se benefician con todo esto
COTOPAXI RECIBE OTRA BOFETADA DE RAFAEL CORREA CON EL RETIRO DE LOS VUELOS DE TAME
¿Por qué Correa se mete en todo lo que ve kushki – dinero, y luego termina quebrando por el abuso de poder?
Increíble pero cierto, mientras una empresa como Tame es privada, tenía mucha solvencia económica. EL Presidente Correa, al igual que lo ha hecho con las empresas petroleras, el IESS, el Fondo de Cesantía, entre otros, vio que Tame tenía superávit como empresa privada y decidió convertir en empresa pública estatal, lo cual, si el manejo y el uso del poder fuera de forma responsable no sería un problema.
El problema surge cuando una empresa pública se convierte en empresa política gobiernista, cuya consecuencia hoy Tame está prácticamente quebrada y no hay salida alguna, que no sea cerrar vuelos eliminando frecuencias como la Guayaquil – Cuenca, y la nuestra, Latacunga – Guayaquil, con lo cual, en el caso de Cotopaxi ya tenemos un hermoso “elefante blanco” que nos costó más de 35 millones de dólares.
No encuentro otro responsable, el único responsable es el gobierno del despilfarro y la corrupción, el gobierno Correista, que a pretexto de ciertas obras, no solo esconde la quiebra del IESS o de Tame, esconde la deuda externa e interna más alta de la historia del país que supera los 40 mil millones de dólares.
¿Por qué Correa es responsable de la quiebra de Tame?
Ya es normal quedarnos en los aeropuertos con vuelos suspendidos, donde el cliente y sus objetivos del viaje no significa nada frente a la trágica situación de quiebra de la empresa. En uno de estos días que suspendieron el vuelo a Loja, conversé con un funcionario de Tame, quien en resumen me hizo entender por qué la empresa Tame está quebrada:
Antes había menos de 700 funcionarios, hoy llegó a tener más de 1.700 funcionarios, con sueldos a su antojo.
Toda la venta de tickets no entra a la caja Tame, sino al Ministerio de Transporte, y de ahí no sale.
Se pasó a empresa pública con ganancias crecientes, con 15 aviones funcionando.
Hoy de 15 funcionan “5” para todas las frecuencias nacionales e internacionales. De los 10 restantes, 2 salieron de la pista uno en Quito y otro en Cuenca. Cada avión debía recibir del seguro 28 millones de dólares. Del que salió de la pista en Quito, supuestamente cobraron los 28 millones, pero se sabe que solo ingresaron 20 millones de dólares, los 8 no se sabe que pasó. Del avión de Cuenca nadie sabe si se cobró el seguro. Se supone que estos 2 aviones se debía reponer con los cobros del seguro pero parece que ya se gastaron.
Los 8 aviones restantes están parados, pero en condición de “esqueletos”, porque como el Ministerio de Transporte no paga de los repuestos a los proveedores, no les queda más que deshuesar los repuestos para que sigan volando los “5” y hagan peripecias para cubrir las frecuencias.
Rafael Correa ha utilizado el avión de Tame para algunos viajes chárter fuera del país, y debe más de 3 millones.
Vuelos políticamente rentables pero que económicamente ha llevado a la quiebra. Correa sabe que hay frecuencias que por el alto costo del pasaje la gente no vuela, pero obliga a Tame que vuele aunque vacío, para justificar las inútiles inversiones que hizo en varios aeropuertos del país.
Solidaridad política con Venezuela. Como somos tan “ricos”, Rafael Correa firmó un compromiso con Hugo Chávez que: “todo boleto que se venda o emita desde Venezuela, lo recaudado se queda con el gobierno de Venezuela”, por lo tanto Tame “vuela gratis” con esos pasajeros y no hay reembolso a Tame que más o menos sobrepasa los 30 millones de dólares solo por concepto de pasajes desde Venezuela.
Hubo una funcionaria que evidenció el quiebre de la empresa y propuso volver a ser empresa privada para salvar, ese mismo día fue despedida de su cargo.
Esto es solo una parte de la conversación, me imagino que hay mucho más, pero ya no importa lo que Correa haga con esta empresa, lo que hoy importa es qué vamos hacer los Cotopaxenses si la única obra “revolucionaria” que quedaba aparte de la peste de la cárcel en Latacunga, era el aeropuerto que prometió desarrollo para Cotopaxi y la sierra central.
Correa sabía que el aeropuerto de Latacunga nunca iba a funcionar mientras el aeropuerto de Quito esté funcionando. Claramente nos dijeron en el 2009, cuando Lourdes Tibán, Patricio Quevedo y Francisco Ulloa, asambleístas de Cotopaxi pedimos la comparecencia de Quiport: “El aeropuerto de Latacunga solo podrá funcionar en caso de emergencia y cierre del aeropuerto de Quito”. Según las normas internacionales no puede haber aeropuertos internacionales dentro de los 100 kilómetros de distancia, etc, etc.
Sin embargo, en el 2011 Correa nos engañó y dijo que él va ordenar vuelos nacionales e internacionales, ahora le reto al correísmo a romper el monopolio de los aeropuertos y las empresas aéreas y ordene volar desde Latacunga, no nos queda otra, ahí le quiero ver….
Ojo, ahora Tame ya esta vendiendo hasta las frecuencias, algo así como, cuando alguien vende el taxi, y por ultimo vende el puesto en la cooperativa……
Lourdes Tiban
Enviado desde mi smartphone Samsung Galaxy.
Cuándo TAME ha sido empresa privada ?? Hasta por el nombre o sigla se puede deducir que siempre ha sido PÚBLICA . Que la ex-asambleísta opositora se informe bien y no exprese falsedades, como normalmente ha estado acostumbrada.
Felicitaciones a 4pelagatos.
Faltó quizás mencionar que la suspensión de las frecuencias indicadas se lo anunció muy convenientemente DESPUÉS de las elecciones, de modo que esa medida necesaria se retrasara para no afectar el ánimo de los votantes en las poblaciones afectadas….
Excelente y gracias por informarnos de todo lo que estos mediocres revolucionarios hacen, felicitaciones y me gustaría escribir en 4 pelagatos; en este caso yo sería una pelagata.
INEPTITUD + IMPROVISACIÓN resume el manejo por parte del gobierno, no solo de TAME, sino de todo el estado. No hay un solo proyecto, inversión o plan que haya terminado bien, a tiempo y sin sobreprecio. A la operación antes expuesta se le suma la CORRUPCIÓN elevada a la quinta y tenemos como resultado el Ecuador de hoy en día.
Y lo mas deprimente es que las autoridades cuencanas, de la provincia ni siquiera se pronuncian, peor protestan; claro; que van a protestar contra decisiones de una empresa pública, ¿como se vería enfrentarse al gobierno, al gran jefe?, parece que lo más importante para el alcalde, para los asambleistas, para tantos ministros cuencanos es el partido verde flex es no indisponerse con el sumo jefe, antes que nuestra maltrecha ciudad, es por eso que estamos ya tres años!!! con calles interrumpidas por obras del “gran proyecto del tranvía” que tal parece que va a quedar solo en rieles, accesos viales de la provincia en mal estado, frecuencias aéreas restringidas, proyectos mineros en la zona de amortiguación del Cajas que es fuente principal del agua para la ciudad, inseguridad, etc, etc, etc.
Muy buen artículo, y, en efecto, sería muy interesante saber los “tejes y manejes” de tantas otras empresas públicas y privadas que pasaron a las “manos limpias y corazones -diría bolsillos- ardientes” robolucionarios en esta larga, larguísima noche de robos, estafas y engaños de toda clase, a cargo de la pandilla que ha desgobernado los últimos 10 años.
Otra cosa, es oneroso manejo, no honeroso.
Adelante 4Pelagatos, son de los pocos valientes periodistas que quedan en Ecuador.
Que tiene de raro…. el “soberano” animal que tenemos de presidente ha quebrado un pais entero, mucho mas facil quebrar una empresa.
El gobierno ha tratado de justificar los gastos en sus utopías pedestres y allí están los elefantes blancos: aeropuertos subutilizados, empresas públicas (Yachay, Emfarma, Ferrocarril, Correos, Tame, etc) manejadas políticamente, edificio de Unasur, ministerio de la felicidad, varias secretarías ideologizadas, etc.
Responderán algún día por estas acciones que traicionan las esperanzas del pueblo?.
No son manos limpias y corazones ardientes, solamente ahora son MANOS ARDIENTES ya la plata les quema las manos a estas mentes lúcidas.
Los periodistas de 4 pelagatos, que tienen credibilidad y son unos de los pocos que hacen periodismo investigativo, les sugiero con mucho respeto, que hagan una evaluación de la empresas incautadas al grupo Isaías,y otras más , a cuánto asciende las pérdidas,(todas quebradas) , aparecerán algunas perlas que le signican cientos de millones de dólares en pérdidas para el estado.
Apoyo el pedido de Angel Caicedo Zamora
Que se incluya también a las haciendas de Alvaro Noboa, que también pasaron a manos ardientes – por el billete