El comunicado de Autoridad de Tránsito Municipal de Guayaquil acusando de competencia desleal a Cabify ha levantado una polémica interesante en redes. Y ha demostrado dos cosas. En primer lugar, que tenemos una ley obsoleta cuya aplicación resulta hoy anacrónica, lo cual se soluciona con una reforma legal. En segundo lugar, se demostró también que tenemos autoridades con mentalidad obsoleta, que usan razones demagógicas para satanizar avances que no comprenden —o que no quieren comprender—. Esto último es quizá más difícil de subsanar que lo anterior.
Sobre lo primero, lo obsoleto de la ley: la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial ha quedado rezagada por el dinamismo tecnológico de emprendimientos como Cabify o Uber. Simplemente no los prevé. Y es comprensible que así sea: se trata de una normativa de 2008, cuando no existían estos servicios que convierten a cualquier dueño de un vehículo en un virtual emprendedor del transporte comercial, y en cliente a cualquier ser humano con acceso a Internet móvil y una tarjeta de crédito o débito.
No obstante, la mencionada ley tuvo una reforma en 2014 —difusa y pésimamente redactada, para variar—que endurece sus disposiciones en contra de los llamados “informales”. Especulo que aquello obedece a la presión de los gremios de transportistas en combinación con el oportunismo político del bloque oficialista. En todo caso, bien harían los legisladores en buscar una reforma que zanje el atraso del ordenamiento vigente en esta materia, ello además nos podría convertir en un referente internacional.
Sobre lo segundo, la obsoleta mentalidad a cargo: me llamó mucho la atención el razonamiento que hizo el Alcalde de Guayaquil en el programa Castigo Divino para justificar su negativa a Uber y su persecución a Cabify. Jaime Nebot no usó ningún argumento legal, sino que se basó en premisas económicas que parecen inspiradas en la Senplades—y que posteriormente fueron reiteradas por el titular de la ATM. Dijo Nebot:
“Uber es un buen servicio, yo lo uso cuando viajo. Hay que ver la realidad y las circunstancias, este es un país en crisis. ¿Usted sabe cuántos taxis hay en Guayaquil? 17.000 taxis, multiplique eso por 5, ese es el número de personas que dependen de esta actividad. ¿Sabe qué actividad negativa ya tienen los taxistas? Lo que ellos llaman los taxis piratas, ahora usted quiere traer compañías extranjeras para dejar en la ruina a 17.000 familias por 5 de la familia. Yo le hago una pregunta, ¿por qué no viene Uber y mejora el servicio y se arregla con los taxistas para juntos poder progresar?”
Varias cosas. Para empezar: ¿Quién le ha dicho al señor Nebot que esos servicios —que él sataniza tan alegremente como “extranjeros” productores de “ruina”—vayan a dejar sin sustento a los miles de taxistas de la ciudad? ¿Habrá hecho un estudio a profundidad del tema? ¿Sabrá acaso que Cabify y Uber solo funcionan por medio de tarjetas de crédito/débito y que ello limita su target comercial a un sector que todavía en Ecuador es marginal porque la amplia mayoría de ciudadanos funciona con efectivo? Esa misma cantaleta proteccionista es la que usa el Gobierno para encarecer las importaciones, y vemos que los únicos beneficiados de ello son algunos empresarios locales que ven solapada su poca competitividad encareciendo la vida de los demás.
Y ya que habla de crisis: ¿sabrá el adalid municipal que estas plataformas representan hoy ya una fuente de ingresos para muchos desempleados, estudiantes, madres de familia, entre otros, que logran así afrontar el temporal económico en que nos ha sumido este Gobierno? Uno se pregunta: ¿Quién es el que está tan divorciado de la realidad y las circunstancias de este país como para no ver el evidente beneficio colectivo que estos nuevos servicios representan?
En todo caso, esto es parte de un proceso de cambio que se está dando en todo el mundo. De un lado está la mentalidad proteccionista que, por primitivismo ideológico u oportunismo político, sataniza el avance y busca estancarlo, muchas veces en beneficio de intereses monopólicos de determinados gremios. Del otro lado estamos quienes comprendemos que nada puede detener el dinamismo creativo del ser humano, que el auténtico progreso se logra precisamente promoviendo esta clase de emprendimientos disruptivos que mejoran nuestras vidas, dándonos opciones más seguras y confiables, mientras se generan nuevas fuentes de ingresos para miles o millones de personas.
Desleal es quien se preocupa más por unos gremios privilegiados que por los ciudadanos. No quien compite ofreciendo algo mejor.
Aparicio Caicedo es profesor de Derecho de la Competencia y político
¿Quiénes presiden Uber en Ecuador? Seguro están haciendo su agosto, valiéndose del apoyo del gobierno que les permite la entrada, y la falta de leyes para regularlos. Tienen un batallón de esclavos, los motorizados y taxitas, que trabajan con sus pripios vehiculos, deben cubrir el mantenimiento de los mismos, más el plan de datos me sual y combistible; siendo la parte más cruel que en promedio y con suerte llegan a 1.50$ por hora en el 2020. Estas personas son desempleadas y de clase baja, o es Uber (u otros similares) o pasar hambre. Mientras tantos, los que están más arriba en la pirámide, celebran.
Eso pasa cuando la gente no investiga y habla babosadas, valla y averigüe si un taxista no es dueño de 3 a 5 taxis !! El dinero es verdad que una parte sale del país pero es normal acaso cuando invitan a empresas extranjeras a invertir en el país que creen que vienen de gratis, ellos también se llevan el dinero fuera del país, así que no hagan perjuicio y dejen trabajar a las personas de Uber y Cabify no hay trabajo en el país sean más pensantes , o quieren que esas personas desempleadas busquen otro oficio que no sea sano y perjudicar a los demás
Suscribo su artículo, me parece muy elemental el análisis del alcalde Nebot, exactamente el número de empleos crece por la demanda, pero ahora con un servicio de calidad
Las dos operadoras privadas dan un buen servicio e igualmente dan trabajo a cientos de Ecuatorianos
Un gremio que desea quedarse en el siglo XX y ahorrar la modernización tendrá un segmento de mercado.
Como usuaria me siento más cómoda usando cualquiera de las dos plataformas cuando uso ese tipo de transporte que no lo quiero llamar taxi, para mi es un chófer privado
No se trata de proteccionismo al gremio de los taxis, se trata de temas de seguridad, los “taxis piratas” promueven secuestro express y demás cosas que ponen en riesgo la seguridad de las personas. El transporte público debe ser regulado por los entes de seguridad, con cámaras de seguridad conectadas con el ECU 91. Las visiones de libertinaje de mercado, sin controles de nadada cuenta de promover el dinamismo económico, sin tomar en cuenta que la seguridad es también parte fundamental del dinamismo económico, es la muestra de que la visión neoliberal es la que inspira su pensamiento Sr. Caicedo, y le recuerdo, que así como el comunismo extremis es malo, también lo es el capitalismo extremis.
En Quito existe un servicio similar a Uber o Codiby, se llama UNITaxis. La competencia es buena siempre para el consumidor, no necesariamente para los que están en el negocio. Las tarifas europeas son altas pero ¿quién las paga? Los consumidores. ¿Quién gana? Los taxistas. Así que decidan ¿quién tiene primacía: el consumidor o el productor? Yo me inclino por el consumidor porque no soy taxista.
Uber no ha llegado al país
Cabify para mi es seguridad. Me llama la atención comentarios como que sale el dinero al extranjero. Los chóferes son nacionales y compran los autos como cualquier persona inclusive sin descuento como tiene el gremio de transportistas
En lo económico si sale un porcentaje será la ganancia que cualquier empresario tiene derecho.
Pero mirando detalles pequeños que hacen la diferencia que taxista “formal” sale y te abre la puerta, y peor te preguntan que música deseas escuchar? muchos tienen autos en pésimo estado y algunos huelen horribles
Dejemos de ser tan cavernicolas y asumamos que una buena competencia nos llevará a mejorar lo nuestro, y comencemos por las leyes.
Además sería interesante se realice un estudio de quienes son los dueños de los puestos de taxis convencionales y ahí tendremos más de una sorpresa
Deberían legislar para que una empresa transnacional con afección al rubro transporte como uber no monopolize el rubro ya que son dos o tres personas las dueñas de este servicio sin más con feroses lobby sobre las autoridades y ofreciendo pan para hoy o hambre mañana
La libre competencia no es malo para ningun sector,lo que pasa que todo esta monopolizado y no permiten que otras compañias sean estas nacionales o internacional entren en la libre competencia,es cuestion del usuario ver quien le da mejor servicio y elegir con quien quiere transportarse.No permiten que haya competencia pero tampoco hacen nada por mejorar su servicio,cobran lo que les da la gana y su atencion al cliente da mucho que desear.Esto se llama Monopolio y con pesimo servicio ,excepto uno que otro
La uber y cabyfi, transnacionales que son dos o tres dueños. Y hablan de monopolio de los gremios del transporte, cuantas son las familias de los transportistas. ? Son miles y miles, y cuantos los dueños de éstas empresas transnacionales no llegan a 10 los accionistas. Además que el dinero que quitan a las familias de los transportistas ecuatorianos, se va para fuera. Quitando al país ésos medios que regresan al consumo, y que ayudan después a crear empleo. 10 dueños no consumen. Lo que miles y miles de familias de transportistas, ..Fuera del país estas transnacionales que quitan el pan de nuestra gente.
Pues si no te usa, quita todo lo que es producido o tiene marcas extranjeras. Sé congruente.
Se crea una oportunidad de trabajo para los nacionales que poseen un vehículo (o lo pueden adquirir). En Miami una cantidad importante de venezolanos trabajan con la oferta de UBER y compiten con los taxis. Es un servicio más económico y seguro.
que pena que mezcles un tema técnico con la bronca política que le tienes a nebot. tu artículo esta prácticamente dirigido al alcalde.
Aparicio habla de memoria. Es una lástima. Culpa al gobierno de políticas que deberían ser seccionales. Buen reportaje. .Mal interlocutor
Aparicio ha dado en el clavo. Los argumentos de Nebot son retrógrados, ignorantes y alejados de la realidad. Pero quiero ir más lejos en mi crítica al transporte público, no sólo en Guayaquil, sino en todo el Ecuador. Fuera de algunas nuevas terminales terrestres construidas, el transporte público es uno de los símbolos de que el Ecuador no ha avanzado nada en los últimos años. Las mafias de los dueños de cooperativas de buses y taxis siguen dominando el transporte público del país. En las principales ciudades tomar transporte público sigue siendo una hazaña y hasta humillante. La experiencia está muy lejana a cualquier ciudad Europea. No se cumplen ni respetan horarios. Unidades viejas que dejan el aire envenenado. Buses que rebasan y van en carreras criminales por ganar pasajeros a la otra cooperativa. Choferes que esperan que la gente se suban o bajen al vuelo. Taxis viejos y olorosos. Turbo taxímetros. Taxis que aceptan o rechazan carreras en función del lugar de destino o del color de la piel del usuario. Taxis sin taxímetro. Taxis y buses que son acomodados sólo para pasar la revisión y que inmediatamente después de la revisión devuelven catalizadores o reajustan para volver a hechar las mismas emisiones. Finalmente la actitud violenta y primitiva de los conductores que lanzan los carros para hacerse paso en las vías. En resumen ni Nebot, ni Correa, ni Barrera, ni Rodas entienden o les ha importado verdaderamente la movilización digna de la mayoría de Ecuatorianos.
Quiere un mejor servicio. ? Como el de Europa. ? . Tarifas europeas. Los vehículos tanto buses, taxis, son más baratos en España, que en Ecuador, pero las tarifas son una miseria en Ecuador, soy ecuatoriano, taxista en España, y se de lo que hablo. Además que soy chófer profesional ecuatoriano. Averigüe tarifas. Servicios, costos mantenimiento, salarios de España, y de Ecuador y luego opine, y exija.
Dice usted que mira por el ciudadano.. Que ciudadano el que se queda sin hospitales, colegios, pensiones, porque usted se lleva los impuestos a otros países aahhh, supongo que se refiere al mísero sueldo que cobran los conductores después de trabajar 12 horas diarias a toque de látigo… “si ahora lo entiendo”… Y nos dejamos el trabajo de los señores taxistas… Se sentaron y negociaron con ellos o hablaron de compensar los daños en su trabajo..?
No conteste, ya se lo digo yo… NOO, es lo que se llama daño colateral para que triunfe el capitalismo a cualquier precio.
Ya le voy entendiendo.
Morgui,
Probablemente usa o ha usado algo importado? Nadie en Ecuador está exento de usar bienes importados. Probablemente el celular o la computadora donde está leyendo esto es importado. Qué relación tiene esto con Cabify o Uber? Mucha! Cabify o Uber fueron inventados fuera de Ecuador, entonces para usar la plataforma hay que pagar una cantidad de dinero. Es exactamente como importar un bien al Ecuador. En el caso de Uber o Cabify la mayoría del ingreso se queda en Ecuador, en las manos de aquellas personas que por necesidad han decidido poner su vehículo al servicio del transporte público. El que los usuarios paguen con tarjeta de crédito no quiere decir que el dinero se va fuera del país. El pagar con tarjeta de crédito es exactamente como el resto de los millones de Ecuatorianos, revolucionarios y no, pagan con tarjeta de crédito o débito. Pronto, también será con dinero electrónico. Por donde le lavaron el cerebro? Los efectos nocivos del capitalismo sin control, se miden y entienden de otra manera. Uber, Cabify, AirBnB y otros servicios que aún no llegan a Ecuador como compartir vehículos, son parte del “sharing economy” o la economía del compartir, que en realidad es una evolución muy interesante que humaniza a las transacciones económicas.
Para su mala fortuna estamos en un país donde la libre competencia es legal y obviamente respaldada por personas con criterios de avanzar en su VIDA realmente. Una pregunta a usted: ¿ QUIEN LES HIZO CREER A USTEDES QUE ES DE SU PROPIEDAD EXCLUSIVA EL TRANSPORTE PUBLICO? o acaso si abro una tienda en un barrio donde ya hay otra debo pagarle indemnización al propietario del local antiguo? puede indicarme en QUE LEY se expide este procedimiento? Lo q sucede es que ustedes los gremios del transporte se han auto imaginado que son dueños del país xq siempre son utilizados o mejor dicho se utilizan mutuamente con los políticos de turno… ya basta de esa basura! ya el país debe realmente salir de su yugo o monopolio y ustedes deben entender q si no son capaces de mejorar sus tarifas y servicios haaa y mejorar las condiciones de sus conductores tanto educándolos para q sepan tratar al cliente (EL QUE PAGA) como PAGÁNDOLES LO JUSTO están condenados a quebrar.
Es obvio que no se les paga LO JUSTO xq ustedes como gremios tienen un permiso no tangible x parte de las mismas autoridades, xq tienen un pacto neblinoso en el cual se pierden los derechos del conductor y el pasajero en favor de los dueños de las unidades y las mafias cooperativistas… ME EQUIVOCO????
Para su mala fortuna estamos en un país donde la libre competencia es legal y obviamente respaldada por personas con criterios de avanzar en su realmente. Una pregunta a usted: ¿ QUIEN LES HIZO CREER A USTEDES QUE ES DE SU PROPIEDAD EXCLUSIVA EL TRANSPORTE PUBLICO? o acaso si abro una tienda en un barrio donde ya hay otra debo pagarle indemnización al propietario del local antiguo? puede indicarme en QUE LEY se expide este procedimiento? Lo q sucede es que ustedes los gremios del transporte se han auto imaginado que son dueños del país xq siempre son utilizados o mejor dicho se utilizan mutuamente con los políticos de turno… ya basta de esa basura! ya el país debe realmente salir de su yugo o monopolio y ustedes deben entender q si no son capaces de mejorar sus tarifas y servicios haaa y mejorar las condiciones de sus conductores tanto educándolos para q sepan tratar al cliente (EL QUE PAGA) como PAGÁNDOLES LO JUSTO. Es obvio que no se les paga LO JUSTO xq ustedes como gremios tienen un permiso no tangible x parte de las mismas autoridades, xq tienen un pacto neblinoso en el cual se pierden los derechos del conductor y el pasajero en favor de los dueños de las unidades y las mafias cooperativistas… ME EQUIVOCO????
Interesante artículo. Se debe legislar para acabar con las cooperativas y gremios de transporte que tienen cierto “poder” y chantajean a los gobiernos. Permitir que las personas por empredimiento o necesidad presten el servicio, eso si cumpliendo normas muy estrictas para mejorar el servicio al usuario.