//

La guerra que libran Moreno y Correa

lectura de 6 minutos

A 13 días de posesionarse Lenín Moreno no hay certeza alguna en el país. Ni en el campo político ni en el económico. Tampoco en la composición del equipo de gobierno y eso explica por qué circulan algunas listas con nombres de posibles ministros. Ninguna es segura.

Esta situación es inaudita porque, en general, esas dudas se despejan en el proceso de transición. Pero ahora es explicable que las incertidumbres continúen por una razón: Moreno es de Alianza País y sucederá a Correa el 24 de Mayo, pero entre ellos dos hay una guerra cuya magnitud e intensidad es imposible de calcular. El oficialismo no está partido en dos. Hay una recomposición interna de fuerzas alrededor de un hecho cierto: Correa deja el gobierno pero sus movidas muestran que no quiere perder el poder. Esto genera este ambiente enrarecido que es evidente en estos hechos:

  1. Una carrera contrarreloj: Los bandos cuentan los días. Correa y sus amigos han tratado de cuadricular el terreno de Moreno para controlarlo. Le entregaron tres libros “Transición 2017” en el cual se marcan tareas para el próximo gobierno. El presidente saliente ha multiplicado el número de decretos y leyes de última hora, sobre decisiones que no forzosamente comparte Moreno. Una de ellas es el voto de la Asamblea para denunciar los convenios para Promoción y Protección Recíproca de Inversiones con 12 países. Otra es el primer debate del Código de la Salud que se inició, a pesar de que Moreno pidió dejarlo para la próximo período legislativo. Es evidente el intento de Correa para delimitar el terreno de Moreno y minarlo.
    Los morenistas también cuentan los días. Saben que Correa gobernará hasta el 24 de Mayo y que, hasta el último minuto, saboteará cualquier intento de crear un clima propicio al nuevo estilo que anuncia Moreno. Eso los ha llevado a trabajar estas semanas en una discreción absoluta. No confirman ni desmienten ninguno de los nombres que aparecen en las listas de ministrables que circulan en las redes sociales. Su intención es reducir al máximo el tiempo del que dispone Correa para interferir, siendo Presidente, en las decisiones del gobierno entrante. No es que Moreno sea indeciso –se dice–. Está administrando estratégicamente la indefinición con cara de no saber lo que tiene que hacer.
  1. Se viene un choque de trenes: la ruptura entre Correa y Moreno se da por hecho. ¿Cuándo ocurrirá? ¿En los primeros días de junio cuando –se supone– saldrá la lista de Odebrecht? El hecho cierto es que nadie en el campo de Moreno apuesta a que Correa se vaya a Bélgica y enfunde el traje ciudadano que lo obliga a ir de compras, hacerse el café en casa y atender las invitaciones que le hagan para dar conferencias. En el fondo, nadie sabe a ciencia cierta si se va. Y, luego, si lo hace –se habla de que podría viajar a principios de julio– lo ven más imitando a García Moreno quien en sus viajes a Europa, antes de asumir el poder, vivió enteramente preocupado de lo que pasaba en Ecuador. Al punto de que no se enteró de lo que ocurría en ese momento en Europa.
    Se da, entonces, por hecho que Correa querrá marcar la cancha, influir, dar órdenes desde Europa y buscar cualquier pretexto (ser alcalde de Guayaquil, por ejemplo), para regresar. En ese escenario, Moreno no tendrá mayor margen de maniobra: obedecer o tomar distancia y, por esa vía, asumir la ruptura con Correa.
  2. La economía es el ojo ciego: Moreno no tiene a su alrededor especialistas en economía que puedan ayudarle a evaluar sincera y objetivamente el estado real de la economía. Nadie ve a Fander Falconi, el hombre que propuso cambiar “buenos días” por “buen vivir”, en ese plan. Tampoco hay certeza (aunque se hable con fuerza) de que Finanzas será ocupado por Carlos de la Torre, profesor universitario. Si ese fuera el cambio, mejor sería que siguiera con Patricio Rivera. Mejor, malo conocido que malo por conocer.
    Esta es la mayor incertidumbre que rodea al nuevo gobierno. Correa, como se sabe, ha hecho muchas piruetas para ocultar las cifras reales de la economía; lo cual le ha evitado hablar de crisis y de ajuste.
    Moreno tiene un dilema: encarar las cifras reales de la economía y las cuentas oficiales y dinamitar el mito creado por Correa según el cual él deja la mesa tendida. O asumir el mito como real y confiar en aquellos que, como Rivera, dicen a Moreno que las falacias de Correa son realidades y le aseguran que con más piruetas podrán pagar salarios y reactivar la economía.
    Moreno no solo tiene que decidir si cree o no en las cifras que Correa maneja y le permiten decir de sí mismo que es un economista fuera de serie: tiene otro dilema: decidir quién mantiene el mito, o quién lo quiebra. ¿un ministro correísta o un economista ortodoxo?
    Este tema se dilucidará el 24 de Mayo. Quizá después.
    Foto: Presidencia de la República  

20 Comments

  1. Estamos cerca de la salida del túnel de la incertidumbre que ha construido el licenciado silencioso. Su estilo y visión política absolutamente tibia por no decir fría deja mucho que desear en vísperas de su posesion del cargo creado por el CNE. Para la minoría del pueblo el licenciado esconde fortalezas y es estratégico a la hora de despedir de la presidencia a su tutor RC (bien difícil y casi imposible); mientras que para la mayoría el licenciado vive atormentado sin saber que debe hacer antes y durante su gobierno. Su viaje al exterior simple recreo. Para dilucidar este crucigrama, una primera vela debe encenderse cuando haga pública la lista de su gabinete. Entonces sabremos si el licenciado toma el camino del cambio que masculla en los medios o en su defecto se inclina por el derrotero del continuismo correista que lo hundirá. Y, una segunda vela aparecerá en su discurso de posesion del cargo que servirá para entrever el camino de su gobierno y el destino de RC.
    El pueblo todo debe estar atento para conocer el resultado del muñequeo mentiroso del morenismo con el correismo. La reacción popular debe aparecer con fuerza. No debemos permitir que el país se hunda después de la gran refundicion del correismo abyecto.
    No nos distraigamos discutiendo si Rafael Correa es o no imagen de espejo de García Moreno. Estamos retrocediendo casi 150 años. Además toda comparación no tiene sentido. Es simple dialéctica que distrae. No aporta nada. Lo que digamos ahora y sobre todo hagamos es lo trascendente. El futuro de Nuestros hijos y nietos es el centro de atención.

  2. El primer acto de Moreno, una vez posesionado debe ser denunciar en cadena nacional el estado económico y moral en que deja Correa al País . De lo contrario asumirá el costo de su concupiscencia.

  3. Don Jorge en realidad no creo que haya ninguna pugna, la cancha esta trazada: Correa moviendo todo el aparataje estatal y el CNE le puso a Moreno en Carondelet, pero tiene que ser a cambio de algo y eso es cubrirle las espaldas de la rampante corrupcion y allanarle el camino para su retorno, siguiendo lo que dicen los 3 libritos. Nada es gratis. Lenin no ha demostrado gran liderazgo y tampoco puede estar con Dios y el demonio, en este caso tiene que estar con el demonio. Lo que debemos hacer es encontrar un gran lider que impida el retorno de Lucifer

  4. No hay pugna, el huasipunguero de la hacienda cumplirá sin chistar las órdenes del dueño. Como buen títere sólo abrirá la boca para repetir seudochistes, cantar como gato en aguacero y hablar babosadas, no le dá para más la única neurona que tiene.

    • Muy de acuerdo con usted . En lo único que discrepo es que si en realidad tiene al menos una hormona

  5. Comparar a Correa con Garcia Moreno denota desconocimiento total del gran Gabriel Garcia Moreno hombre y del gran Gabriel Garcia Moreno Presidente
    Muy desacertada comparación, señor Hernadez.

    • Don Diego Gracias por su comentario. A Cuántas personas mandó asesinar en Jambelí? Y Maldonado? Y su capacidad para odiar no fue infinita? No olvido que algunos quiere ver en García moreno un santo. Usted cree que es desconocimiento y respeto su punto. Siempre se ha dicho lo mismo de los detractores de ese tirano. Cordial saludo.

      • Mi acotación Don José va dirigida a su desatinado comentario en éste artìculo suyo, concretamente al escribir: “lo ven más imitando a García Moreno quien en sus viajes a Europa, antes de asumir el poder, vivió enteramente preocupado de lo que pasaba en Ecuador. Al punto de que no se enteró de lo que ocurría en ese momento en Europa.” Aquí compara usted el posible viaje post-presidencia de Correa a Europa, con los realizados por Gabriel Garcia Moreno a ese continente forzado a marchar por persecusión y/o destierro de sus poderosos enemigos de Colombia, Ecuador y Perú.
        Su réplica, desatinada también, es la clásica de los que se salen por la tangente sin responder lo que se le está cuestionando, valiéndose para ésto de la historía sobre los cromenes de Gabriel Garcia Moreno escrita por sus detractores y enemigos. Eso podría ser material de otro escrito, mas aquí está fuera de lugar.

    • Señor Franco, le ruego leer un poco de historia para que no haga el papelón que está haciendo con ese comentario. Con García Moreno pasa algo muy parecido que con el señor Correa Delgado: valorar la valía de un gobierno por las obras públicas que se ejecutaron, en el primer caso en un Ecuador en ciernes en el que cualquier obra era aplaudida hasta la extenuación por la novedad que constituía, y en el segundo con plata de una bonanza petrolera que no es ningún mérito del gobernante. Pero ambos estarán en la historia por ser los más intolerantes, prepotentes, fanáticos y pésimos conductores de la economía que ha tenido la historia del Ecuador. Si Juan Montalvo estuviera vivo, le aseguro que iría a su casa para pegarle una buena insultada. Le sugiero leer las obras de Juan Montalvo para que se entere quién era Gabriel García Moreno.

  6. Hasta en los actos más humildes y sencillos de la administración es saludable y necesario hacer un acta de entrega – recepción, acta firmada por las partes; esto, como principio básico del control interno, pues de esto, se establecerá RESPONSABILIDADES en caso de existir novedades.
    Con cuanta más razón, se debe extremar los controles internos en una transición presidencial. No basta los tres “libritos”, escritos al antojo e interés de quien
    entrega la función; esa información DEBE ser convalidada LO MÁS PRONTO POSIBLE POR QUIEN RECIBE, y en cadena nacional, informar a la Nación sobre cómo recibe el cargo. De encontrarse novedades, como errores u omisiones en los tres “libritos”, debe quedar constancia para la historia de cómo ha quedado el país en lo económico y en otros temas de interés nacional.
    Si quien recibe encontrare irregularidades y no las denuncia ante el país, automáticamente asume la responsabilidad y mínimo se convierte en encubridor; si las expone ante los ecuatorianos, ahí se dará lo que usted manifiesta señor Hernández: El choque de trenes será inevitable. Esperemos que esto último ocurra (evidentemente los tres “libritos” presuntamente no dicen toda la verdad), para que el que entrega tenga claro de que el que recibe no es ningún ingenuo y el mensaje al saliente sería: El que pega primero, pega dos veces.

  7. Creo que la afirmación sobre García Moreno no corresponde a la realidad de su actuación.

    • Gracias por su respuesta. ¿Qué aprendió García Moreno de Europa en su viaje a Paris, mayo 1855-diciembre 1856? La compra de un alambique ocupa la mitad de su correspondencia con su familiares… Gracias por seguirnos, leernos, comentar en 4Pelagatos.

  8. Esa foto me recuerda al juego de la mama chuchumeca, con el bobo que le han robado no sólo por el ojo tuerto, sino que ha cerrado todos los ojos y y solo le sirven para ver los yucas os y el dedo arriba para ahí sí enojarse y hasta bajarse de la carroza real y maltratar a un chico o a una señora o a un enfermo, pero a los verdaderos delincuentes les hace homenajes o condecora a una delincuente Argentina y no deja entrar a la sra Tintori, claro, hasta la victoria siempre

  9. Siempre lo dije: el padrino seguirá gobernando aunque la familia correone tenga un nuevo Don; las mieles del poder, ese prurito de dar órdenes, recibir alabanzas, estar rodeado de borregos incondicionales, darse una vida de rey, verse rodeado de guardias y protectores hasta en la ducha, no las puede dejar, es imposible, impensable en un megalómano narcisista.
    La lucha interna para imponer ministros y colaboradores más cercanos al licenciado debe ser feroz; Moreno debe tener ya una lista de esos funcionarios pero el padrino desea que se haga su voluntad y no por capricho, sino por mantener el poder a como de lugar, y como Ud bien manifiesta José, al licenciado le quieren imponer hasta el programa de gobierno.
    Me temo que la administración del licenciado va a ser efímera: o se ajusta al ukase del padrino, o los obsecuentes asambleístas de la familia le aplican la muerte cruzada y el licenciado se va a su casa y lo peor es que nadie en el país lo va a defender.

  10. Señores, el tema que preocupa en este caso es el Económico; Moreno como Presidente Electo debe solicitar una Auditoría Externa Internacional, con Profesionales Independientes Apolíticos para determinar la Realidad en que se encuentran las Finanzas Públicas que deja el Económista Correa.

  11. Me alegra su optimismo José, y está bien ser optimistas ya que el optimista vive más feliz que el pesimista aunque el entorno del primero sea mucho peor que el de el segundo. Personalmente creo que el libreto está muy bien escrito y que nadie puede improvisar so pena del magno enojo del director. Christopher Nolan permite cambios de guión en sus actores pero Hitchcock no admitía ni una palabra cambiada. Qué clase de director tiene la obra de teatro que comenzará en pocos días? Ustedes no saben?…….. Yo sí sé

  12. Yo creo que Moreno si quiere superar en algo su falta de legitimidad y esperar alguna tregua de la oposición, debe empezar por adoptar una actitud de verdadera autenticidad. Si decide empezar su gobierno tapando el desastre económico y los actos de corrupción se verá inmediatamente en circunstancias de una muy difícil capacidad de gobernar. Lo mejor sería que tome distancias claras de los enormes errores del correísmo y trate de ejercer su mandato lo mejor que pueda dentro de las muy difíciles circunstancias en que recibe el país y que él más que nadie las conocía. Si se empeña en mantener el mito de que su mentor es el mejor presidente que ha tenido el Ecuador, será él quien acabe pagando la factura de esa falacia y la deshonra de los quince “Honoris Causa “.

  13. Cuando habló de muerte cruzada, dio a entender que los asambleístas son de su propiedad, que si se comienza a calentar una rendición de cuentas a posteriori, se nos presenta a elecciones anticipadas. Parece que considera que lo de Moreno es un encargo de él para tomarse un descanso. No es que deja la mesa puesta, sino que deja las rieles fijadas para el camino de Lenin, es decir rígido y trazado como el mismo presidente electo lo admite. Moreno no tiene equipo y tendrá que utilizar a los que tramitan créditos externos que es el único recurso económico de las finanzas públicas. Deja a los funcionarios clave para que cuiden sus espaldas y no proliferen las investigaciones de corrupción de los 10 años y lo que es mejor, deja un excelente chivo expiatorio: Jorge Glas, que no podrá fugar como él.

  14. ¿cuál pugna Señor José Hernández? en el mejor de los casos ocurre el típico muñequeo de fuerzas internas a la mafia correista, como es lógico y sucede con toda organización criminal, Lenin Moreno le va dar una gran gran sorpresa a muchos que lo hyper sobrevaloran de una manera ingenua, le cuento Señor Hernández en sectores estratégicos ya festejaron todos los mandos altos como si se hubiesen ganado la lotería durante estas 2 semanas pasadas ya consagraron seguir tratando ministerios, secretarías y agencias como si de su hacienda se tratara.. despierte José

Comments are closed.