//

¿Moreno hará cambios con el equipo que fabricó el pasado?

lectura de 12 minutos

El analista y columnista Felipe Burbano decía en un reciente programa de radio que es muy prematuro sacar conclusiones sobre el nuevo gobierno, basándose exclusivamente en el discurso de apertura y mano tendida que Lenín Moreno dio en la Asamblea. Para sacar conclusiones en firme, decía, hay que fijarse en el gabinete. Por eso, aseguró, él es escéptico sobre un auténtico cambio en la forma de gobernar de Moreno. “No hay oxigenación”, dijo.

En otro programa de radio, el experto en temas económicos Walter Spurrier, decía algo más o menos parecido. Para Spurrier es lamentable que Moreno haya armado un gabinete donde la gran mayoría son personas que ocuparon funciones donde se tomaron las decisiones más importantes del gobierno de Rafael Correa . “Existe un conflicto de interés cuando los nuevos funcionarios son responsables de las decisiones tomadas en el período anterior”.

El gabinete de Moreno es, en efecto, una extensión del equipo de gobierno de Rafael Correa al que se le han agregado unas poquísimas figuras ajenas al correísmo militante. Entre esas excepciones está Eva García, en el Ministerio de Comercio; Carlos Pérez, en el Ministerio de Hidrocarburos,y, Pablo Campana en el de Industrias. ¿Se puede esperar un cambio auténtico de Moreno si su criterio de selección no se salió de los cánones correístas? ¿O es acaso este un gabinete fusible que deberá ser renovado en breve para ahí sí romper con la herencia de 10 años de correísmo?

Las dudas y temores sobre si en efecto habrá renovación en la forma de hacer política se agigantan cuando se considera que ciertos personajes emblemáticos de la administración de Rafael Correa seguirán siendo protagonistas en el gobierno de Lenín Moreno. Al menos por el momento.  El caso de Paola Pabón, por ejemplo, es uno de ellos.  Pabón será la Secretaria de la Gestión Política, es decir la operadora política del gobierno. Resulta que Pabón, quien debería liderar el proceso de apertura y diálogo que ha anunciado Moreno, fue una de las defensoras más incondicionales del autoritarismo y la descalificación del disenso de Rafael Correa.  ¿Cómo pudo haber pensado Moreno en Pabón para ese cargo si en realidad es sincero su deseo de instaurar un gobierno distinto y tolerante?  Pabón, no hay cómo olvidar, era la encargada de salir ante los medios para justificar y defender  el ejercicio autoritario del poder de Correa.

Entre los casos más llamativos también está el caso de Rommie Vallejo, que seguirá dirigiendo la central de inteligencia ecuatoriana, Senain. Vallejo ha estado al frente de ese organismo durante varios años y es responsable de notables actos de abuso de poder que hasta ahora están impunes. Entre ellos, los operativos policiales en contra de Fernando Balda en Colombia, Galo Lara en Panamá y Carlos Pareja Cordero en el Perú. Cuando  Moreno lo incluyó en su equipo de trabajo estaba, de alguna forma, apostando por la continuidad del tipo de trabajo que la Senain hizo durante el gobierno de Rafael Correa. La Senain se convirtió, durante los 10 años de gobierno de Correa, no solo en el brazo de inteligencia y espionaje del Gobierno, sino en el organismo desde donde se hicieron pagos y se firmaron contratos que el gobierno ha querido que nadie conozca. Vallejo ha sido el responsable de que el órgano de inteligencia y contrainteligencia del gobierno de Rafael Correa termine convirtiéndose en una suerte de caja para aquellos gastos que no se quiere que se auditen ni se noten, algo así como una nueva versión de los fondos reservados que fueron famosos durante ciertos gobierno de la partidocracia. Vallejo, además, estuvo tras el delictivo operativo de hackeo de los correos electrónicos de Martha Roldós que luego fueron publicados, impúdicamente, en las páginas del diario gobiernista El Telégrafo. ¿Qué cambio de estilo puede anunciar Moreno si escogió para que dirija el servicio de inteligencia a un espía inescrupuloso y, además, incondicional del sistema represivo de Rafael Correa? Rommie Vallejo, quien inició su relación con Correa cuando era su edecán en el Ministerio de Finanzas, es mucho más que un funcionario que repite en el cargo: es un emblema y un símbolo de un ejercicio autoritario e ilimitado del poder.

En el grupo de funcionarios que impiden albergar esperanza de un auténtico cambio está Álex Mora, que de periodista de EcuadorTV ha pasado a ser Secretario de Comunicación. Mora fue parte del andamiaje periodístico y administrativo que Fernando Alvarado, secretario de Comunicación del correato, mantuvo en los medios públicos y en los canales incautados. Alvarado, sin duda el máximo emblema de la política intolerante y abusiva de Correa con los medios, tenía a Mora como uno de sus enlaces operativos de mayor confianza en EcuadorTV, donde era Director de Noticias. No se sabe hasta qué punto la ascendencia de Alvarado sobre Mora va a condicionar su trabajo, pero es innegable que su presencia no representa ni remotamente una señal de deseo del cambio y reinvención que Moreno ha anunciado en el tema de la comunicación.

Está también Rosana Alvarado quien ha sido nombrada ministra de Justicia. Alvarado, como asambleísta y vicepresidenta de la Asamblea que fue durante nueve años, difícilmente puede exhibir credenciales suficientes para liderar, con credibilidad, un proceso de conciliación y oxigenación de la política como ha ofrecido Moreno. ¿Acaso intercedió alguna vez a favor de alguno de los presos de conciencia durante el correato? Alvarado es la representante por antonomasia de un poder legislativo que durante años no quiso fiscalizar y que permitió todos los atropellos jurídicos al debido proceso cuando se le quitó la inmunidad parlamentaria a Cléver Jiménez, sin que siquiera mediara una votación. De un poder legislativo que, además, avergonzó al país cuando la Asamblea condecoró a la ex presidenta argentina Cristina Kirchner, envuelta, para entonces, en los escándalos más tenebrosos de corrupción. No solo eso: Alvarado fue la pieza que el correísmo accionó para enjuiciar a la empresa encuestadora Cedatos a la que acusó, formalmente, de haber adulterado documentos públicos porque hizo una encuesta que no le gustó al gobierno.

En el campo económico el panorama es igualmente desalentador para quienes tienen esperanza de un cambio. Como ministro de Finanzas Moreno no se ha escogido a un ex funcionario pero se ha optado por uno de los más entusiastas defensores del modelo económico impuesto por Rafael Correa: Carlos de la Torre. Catedrático de la Universidad Católica de Quito, él fue, durante muchos años, el recurso de los medios de comunicación cuando buscaban a un analista que defendiera la política económica de Rafael Correa. Notorias eran sus intervenciones en las que siempre relativizaba la gravedad del enduedamiento en el que involucró al país el equipo económico de Correa y defendía el modelo del gasto público. También habló muy bien del dinero electrónico.

Nombrar a un ministro de Finanzas como él puede ser mala señal para quienes esperan algún cambio en ese campo: resulta peor el nombramiento de dos de las figuras más emblemáticas del modelo económico del correísmo. Se trata de Patricio Rivera y Diego Martínez. Patricio Rivera, ha sido premiado con el cargo de Superintendente de Economía Popular y Solidaria. Él fue, como ministro de Finanzas de Correa, el símbolo viviente de una política de gasto público y endeudamiento que, Lenín Moreno debería saber, será una pesadilla en los años venideros. Premiar a Rivera con el cargo de Superintendente podría interpretarse como una señal de que no existe, al menos en Lenín Moreno y su círculo más íntimo, una visión crítica de la política económica de Correa. Esta se puso en evidencia, de forma dramática, con la noticia de que hubo que conseguir de urgencia dos mil millones de dólares en deuda cuando apenas habían transcurrido seis días de gobierno.

El otro nombre que hace temer continuismo es el de Diego Martínez, ex presidente del Banco Central, que ha sido nombrado como representante a la Junta Monetaria. Martínez debe ser uno de los funcionarios que mayores sombras del pasado inmediato carga sobre su espalda pues, con su anuencia, el gobierno de Rafael Correa succionó más de 5 mil millones de dólares de la reserva del sistema financiero para cubrir los huecos fiscales. Él fue, igualmente, responsable del período más oscuro que se recuerde en el manejo de las publicaciones de las cifras del Banco Central. Es más, recién en estos días el gobierno de Lenín Moreno dará a conocer los resultados de una investigación con las verdaderas cifras del Banco Central, bajo la administración de Martínez.

Sin duda las únicas piezas que llegan con nuevos aires son los de Eva Garcia, Carlos Pérez y Pablo Campaña. García viene de la Izquierda Democrática y llega cargada de aires nuevos pues ha estado vinculada con las cámaras de Guayaquil y al Instituto de Seguridad Social donde fue asesora del representante de los empleadores. Carlos Pérez, nuevo Ministro de Hidrocarburos, llega del sector de las petroleras extranjeras lo que, si bien es síntoma de renovación ,también genera inquietudes por un posible conflicto de intereses. Por último está Pablo Campaña, que aunque no estuvo en el gobierno anterior sí está, en cambio, vinculado al grupo económico Nobis de su suegra Isabel Noboa Pontón y muy cercano al esquema de capitalismo corporativista del gobierno de Rafael Correa.

Si Lenín Moreno quiere inaugurar una nueva forma de administrar el poder, tendrá las dificultades y obstáculos que supone hacerlo con quienes diseñaron el estilo de administrar el poder del cual, aparentemente, quiere apartarse. No se puede descartar, sin embargo, que este gabinete resulte ser un fusible que deberá saltar en pocos meses para que entre a operar otro cuyo perfil resulta, por ahora, tan enigmático como el propio Lenín Moreno.

11 Comments

  1. Presidente Moreno : sacudese sino el diablo se lo lleva. No consulte a Rafico porque tiene
    una infeccion muy alta y es contagiosa.

  2. No tengo la más mínima esperanza de que cambie.Moreno no tiene capacidad intelectual, ni crítica para despojarse de la maraña correista.

    • El Presidente debe cambiar no sólo al Gabinete sino a todos los directivos del correismo, sin contemplacion. Esta sería una de las mejores acciones, que debería complementarse con la fiscalización de la gestión y declaración juramentada de bienes patrimoniales

  3. Un gabinete presidencial emimentemente neoliberal cya misión será preservar el modelo econímico anterior para la acumulación de la riqueza en pocas manos, vinculada al capital transnacional y finaciero inetrnacioal. !QUE BIEN POR LOS NUEVOS GRUPOS ECONOMICOS BURGUERES!. Mientras tanto el pueblo será víctima de la austeridad: MAS IMPUESTOS Y FLEXIBILIDAD LABORAL. !FATAL DESTINO DEL ECUADOR DEL SIGLO XXI!

  4. Coincido con usted, a pesar de un discurso inaugural promisorio por parte de Lenín Moreno, aún debemos esperar para “abrazarlo”.

  5. El Riesgo País Ecuador está subiendo más desde el
    Día de la colocación de los USD2000 millones en bonos.
    Ese es un mensaje de falta de confianza en la capacidad del equipo económico para enrumbar la economía así como desconfianza en el discurso de austeridad del Presidente licenciado Moreno para hacer frente a los pagos futuros.

    Fuente Ámbito. com
    31/05/2017 697
    3,26%
    30/05/2017 675
    2,58%
    29/05/2017 658

  6. Muy bien desenmascarado el equipito del Licenciado…seguiremos en lo mismo,el cambio no vendrá. .

  7. Buen artículo señor Pallares. Si Moreno realmente quiere que se lo respete, debe iniciar su mandato practicando respeto a los ecuatorianos. Tremendo error está cometiendo el flamante al pensar como piensan la mayor parte de los mandatarios fascistas, dictadores y corruptos: que el pueblo es una masa inorgánica y hasta masoquista, que no se da cuenta de cómo está jugando a ser administrador.
    Gracias por recordarnos la esclava actitud que tuvo la Pabón en el gobierno anterior, defensora a ultranza de todo cuanto venía del dictador; incluso, ella misma sintió en carne propia la ponzoña de la tiranía, pero carente de dignidad y vergüenza, siguió gozando de las dulces frutas del poder, como si nada.
    Sr. Pallares, disculpando el cambio de tema, sería interesante que 4pelagatos informe a la nación si los funcionarios que disfrutaron de la década anterior presentaron ya su declaración juramentada de bienes y si esta información estará disponible para el respetable pueblo de Ecuador.

  8. Si usted piensa que entiende la mecánica cuántica… entonces usted no entiende la mecánica cuántica, Richard Feynman Premio Nobel de Fisica .
    Esta frase le cae como anillo al dedo al Lic. Lenin Boltaire Moreno Garces su discurso inagural y sus acciones para nombrara a los ministros esta rodeado de incertidumbre. Se dice se fortalecera la dolarizacion y no habra moneda paralela ( dinero electronico ) pero nombra a Carlos de la Torre como ministro de economía defensor a ultranza el manejo economico de Correa y su consejero economico Patricio Rivera el peón de la politica econom ica del correismo.
    El pricipio de incertidumbre es un postulado fundamental de la mecanica cuantica que parece que Moreno ni siquiera ha oido.

  9. El mismo fusible creíamos que era Carlos Polit cuando comenzo Correa, y véanlo 10 años después. No debemos engañarnos con el supuesto “cambio”

  10. A éstos guangudos fanáticos, deber para mañana: leer ( si saben ) Contra el Fanatismo , nombre del autor y resumen. El mejor trabajo será reconocido y recomendada su publicación en las memorias de la CCE . A los que reprueben, que serán todos, 10 planas a mano alzada con la frase : Yo amo a Amos Oz.

Comments are closed.