//

Gustavo Jalkh miente y valida los correos filtrados

lectura de 9 minutos

Gustavo Jalhk le ha dado a los supuestos correos de la Presidencia de la República, que fueron filtrados al programa de la periodista venezolana Patricia Poleo, una especial e inusitada validez.  En una rueda de prensa donde salió a defender su gestión y en la que se tomó más de una hora para rechazar las recientes y numerosas denuncias sobre el uso político que el gobierno de Rafael Correa le ha dado al Consejo de la Judicatura,  el Presidente del Consejo de la Judicatura cuestionó el valor legal y ético de esos correos por tratarse de documentos obtenidos de forma ilegal. Sin embargo, y a pesar de sus esfuerzos por poner en tela de duda la cadena de custodia de los documentos, nunca negó su existencia ni la veracidad de su contenido. Es más, en ningún momento probó ni trató de probar que los correos en los que aparece su nombre hayan sido modificados o alterados, como dijo que pudo haber ocurrido.

Jalkh puso mucho cuidado en repetir varias veces que se trata de correos cuya existencia no es probada y que no tienen valor legal.  “Es un acto delincuencial. Carece de valor legal y ético”, dijo el funcionario. Sin embargo Jalkh, al defender el contenido de lo que reconoció haber dicho en alguno de ellos, aceptó la existencia de su correspondencia con el Presidente y así les otorgó una legitimidad que hasta ahora no habían tenido.  El funcionario dijo varias veces que esos documentos, como cualquier publicación que es fruto de filtraciones, pudieron ser alterados o modificados, pero no lo probó ni trató de hacerlo.  ¿Si los correos en los que él se comunica con Rafael Correa fueron modificados, como sugirió, por qué no mostró los originales para contrastar con los publicados?  Si aseguró que uno de esos textos está “entrecortado”, como dijo, lo normal hubiera sido que muestre dónde estaba hecha la alteración, a no ser que hubiera borrado el original, cosa que sería inaceptable tratándose de un funcionario público.

Mire aquí los correos filtrados 

Pero no solo fue evidente que el Presidente de la Judicatura no tuvo en su rueda de prensa argumentos ni evidencias para probar a los periodistas que los correos filtrados eran falsos sino que, en su larga defensa, faltó a la verdad. Según Jalkh los correos son anteriores a su desempeño como presidente de la Judicatura. “Eso (los correos) habría ocurrido en el 2011. Llegamos el 2013”, dijo con gran solvencia y desparpajo, arropado en una sonrisa de gran seguridad. Pero eso no es cierto. Entre los documentos filtrados hay cuatro correos en los que aparece su nombre que son posteriores al 24 de enero del 2013 cuando él se incorporó al Consejo de la Judicatura.

Hay un correo, por ejemplo, del 4 de junio del 2013 en el que Correa le hace una pregunta sobre el tema de la justicia indígena, pues es evidente el entonces Presidente estaba molesto con el hecho de que algunas comunidades estaban valiéndose de ese tipo de justicia para no ser juzgados por delitos mayores. En esa misiva, Jalkh le tranquiliza a Correa y le cuenta que va a recibir el dirigente indígena Humberto Cholango pero anticipándole que no conseguirá nada. “No creo que podamos acordar nada”, dice. Pero es en ese mismo correo que el entonces ya Presidente de la Judicatura le informa, con un indudable tono de entusiasmo, que ya ha destituido a la juez que le otorgó el hábeas corpus al empresario y político Álvaro Noboa, que por ese entonces tenía impedimentos legales para salir del país. “Buen día Presidente y estamos en contacto. La próxima me uno en el aeromodelismo”, le dice a Correa al cerrar su mensaje.

 

Hay otro correo posterior a su posesión como Presidente de la Judicatura. Es del 28 de mayo del 2013 y ahí le expone algunos puntos de vista que él tiene sobre el tema de la justicia indígena. “Cuento con tu apoyo”, cierra. Resulta, además, muy llamativo que Correa le enviaba los mensajes con copia a Jalkh cuando el destinatario principal era otra persona. Por ejemplo el 24 de marzo del 2013 le escribe a su ministra de Justicia, Johana Pesántez con copia a Jalkh. “Eso no es lo que dice Gustavo Jalkh. Por favor habla con él”, dice Correa quien al enviar al Presidente de la Judicatura una copia del texto evidentemente lo ponía en aviso de la llamada que tenía que recibir de Pesántez.  Ese mismo día, Correa enviaba otro mensaje a su secretario Jurídico Alexis Mera asimismo con copia a Jalkh y que tenía relación con el caso de la muerte del dirigente indígena Bosco Wisuma.

Jalkh quiere presentar, con gran cinismo, como normal y legítimo que quien preside la administración y gestión del sistema judicial, que se supone debe ser independiente de cualquier otro poder, tenga una comunicación tan cercana y servicial con el Presidente de la República.  De ser verídicos los textos, porque verosímiles sí lo son, resulta inexplicable que Jalkh haya, por ejemplo, informado al Presidente de la República sobre una reunión que iba a tener con el dirigente indígena Humberto Cholango. En cualquier democracia madura, esa sola alusión en un correo al Presidente de la República hubiera sido un escándalo. Es más, con pasmosa tranquilidad le tranquiliza diciéndole “no creo que podamos acordar nada” con Cholango.

El que en comunicaciones a su entonces ministra de Justicia, Johana Pesántez, el Presidente le haya puesto copia al Presidente de la Judicatura es impresentable. Enviar con copia un correo electrónico significa que le pone al corriente de lo que dice en su mensaje a uno de los destinatarios. Algo así como un para-que-estés-al-tanto. Es obvio que, en ese gesto, hay un tono jerárquico.

Jalkh sostiene que los correos en cuestión, en caso de ser ciertos, fueron obtenidos de forma ilegal. Pero no dice, en cambio, otras cosas que también son relevantes. Por ejemplo, las razones por las que se comunicaba con el Presidente desde una dirección electrónica personal y no institucional.  Si el contenido de los mensajes no tenían nada de irregular lo normal hubiera sido que se transmitan de forma institucional. No hace mucho el Congreso de los EEUU investigó los emails de Hillary Clinton precisamente por no haber usado su cuenta oficial del Departamento de Estado y la obligó a entregarlos todos. El caso de Jalkh es similar. ¿Estaba usando su dirección privada porque consideraba que el contenido de sus mensajes era incorrecto o irregular? Si en el Ecuador hubiera una cultura institucional, lo más probable es que un juez le hubiera pedido que le remita todos sus correos, como ocurrió en el caso de Hillary Clinton en los EEUU.

El Presidente de la Judicatura no tiene, además, mucha legitimidad para condenar la procedencia de los correos. Jalkh no dijo absolutamente nada cuando el gobierno del que ha sido muy pero muy cercano, hackeó la cuenta de la activista Martha Roldós y publicó sus correos en el diario oficial, El Telégrafo. Eso también es un delito y hasta podría considerarse como terrorismo de Estado. En ese entonces, ninguna autoridad dijo esta boca es mía ante ese abuso de poder y violación legal cometida desde el Estado. Jamás se ha pronunciado, tampoco, por los abundantes e impunes hackeos hechos por el organismo de inteligencia criolla, la Senain. Y por si fuera poco, está el antecedente del asilo a Julian Assange en la embajada del Ecuador en Londres.  ¿No es acaso Assange un defensor del derecho de la sociedad a hackear documentos de los gobiernos cuando éstos prueban abuso de poder?

Jalkh no ha sido una persona que se ha esmerado en guardar las formas.  Aceptó ser Presidente del Consejo de la Judicatura luego de haber sido uno de los funcionarios más cercanos de Rafael Correa con quien, además, le une una amistad muy estrecha. Ocupar ese cargo con esos antecedentes sería, en cualquier sistema democrático maduro, inaceptable.  Es por eso que se hace imposible creerle cuando sale a negar que los correos filtrados no prueban la sumisión de la justicia con el Ejecutivo. Por más que haya invertido tanto tiempo en ello.

Foto El Telégrafo

32 Comments

  1. Jalk violo 103 del Codigo judicial,. no podia decir que iva a destituir a esos jueces aunque fuera en privado Es igual al prevaricato de los administrativos que antes del coipp estaba como delito. esta manera de Violar la ley es para destitucion, esta peor que el famoso error inescusable .

  2. Cuáles son las funciones actuales de los jueces “chimbo” designados para ejecutar las órdenes del gran jefe ?

  3. Gustavo Jalkh: “Allá los jueces si le hacían caso o no al presidente Correa” Diario El Expreso 31 agosto 2017.

    Miren la actitud vil, canalla, traidora y cobarde de Gustavo Jahlk, quien cuando los jueces emitían sentencia en Derecho, éste con la orden de Correa, tan servil y sumiso como es, amenazaba con despedir a los jueces que no obedezcan sus ordenes y las de su patrón Correa.
    Pero miren como mal paga el “diablo” a sus adoradores. BORREGOOOOOS, despierten!!!!!!. A todos ustedes de idéntica forma les van a pagar. Les desconocerán sus incondicionales y despreciables servicios, una vez que todos sus amos, terminen en la cárcel y todos ustedes sean desconocidos por estos delincuentes que les tenían mal acostumbrados a unas lisonjas, a unos sánduches con insumos por caducar, de la peor categoría, a unos chaulafanes con asqueroso aroma de grasa pura, o haciéndoles pasar penurias en sus desplazamientos a cambio de 5 o 20 dólares el día.
    Así como a sus jueces de bolsillo, ahora les abandonan, así también lo harán un poco más adelante con TODOS sus BORREGOS.
    El fugitivo de Bélgica, el mayor de los delincuentes de la historia del País, del mismo modo procederá con cada uno de Ustedes y por ello, cree que está a salvo de la cárcel en Bélgica, pero más temprano que tarde, lo veremos en una habitación de 3 X 3 mt en La Penitenciaría de Latacunga acompañado de todos sus secuaces en la nueva sede de reunión de su gabinete de ampones y atracadores
    Que traidores son entre ellos y con sus servidores. Despreciables individuos estos revolucionarios del siglo 21 !!!!!!!.

  4. todo estos revolucionarios de la década R se jactan de respetar la ley y cumplirla donde no es así cuando les convienen la aplican a sus adversarios pero a sus amigos no porque han sido obtenido ilegalmente ya sabemos que los cargos lo han tenido por palancas ,por amistad nada por méritos

  5. A todo esto solo nos queda un recurso:
    SI A LA CONSULTA POPULAR, de otra manera, aqui podria haber un ajusticiamiento del pueblo soberano a todas estas ratas que se dicen “autoridades de control.

  6. Es tanta la inmundicia que se atragantan con su propia baba, el pez por su propia boca muere…..la supuesta ilegalidad de la obtención de los correos electrónicos no anula la verdad de los mismos y sobre eso no puede refutar el “mijo” de Correa….sinvergüenzas estructuraron un “Estado delincuencial” que causará sangre desmontarle, sabiendo que estos se regocijan sobre sangre derramada y lo celebran cada 30S.

  7. Tic,tac,tic,tac,tic,tac…….Si el pueblo no reacciona a tiempo, para desmontar toda esta organización mafiosa, enquistada en todas las funciones del estado, antes de darnos cuenta, ya estaremos irremediablemente en el punto de no retorno, camino a convertirnos en la próxima Venezuela.

  8. G. JALK tan CINICO Y SINVERGUENZA le explotaron en los cachetes sus correos secretos del delicuente como siempre otro cara dura que a la Judicatura la ha convertido para actos delicuenciales este inmoral pervertido debe ser investigado y a la carcel por corrupto y debe desaparecer la famosa Judicatura que las ratas la han utilizado para delinquir.

  9. Muchos ecuatorianos estamos asqueados de ver, escuchar tanta miseria humana. Esta supuesta revolución correista es una porquería, desde la cabeza el miserable Correa hasta el último político que se aferra a esta porquería.

Comments are closed.