//

Calladitos están cambiando la Corte

lectura de 4 minutos

Mientras estamos pendientes de qué pasa con la Fiscalía, la oportunidad de sus decisiones o el tipo penal que seleccione, hay algo muy importante que está sucediendo: el Consejo de la Judicatura elegirá a 9 de los 21 jueces de la Corte Nacional, que serían precisamente los responsables de juzgar a los funcionarios con fuero que en este momento se encuentran procesados y aquellos que seguramente se seguirán sumando a la lista (la de Odebrecht y la de muchos otros casos).

El 31 de julio el Consejo de la Judicatura anunció, en un tuit, que se iniciaban las postulaciones ese mismo día y que los candidatos y candidatas podrían postularse durante toda la semana. A la renovación de un tercio de la Corte se sumará la de dos jueces que pronto podrían jubilarse, nueve de veintiún jueces, solo a dos de los que se requiere para conformar la mayoría que –de no reformarse la Constitución– designará al próximo presidente del Consejo de la Judicatura, es decir al sucesor de Gustavo Jalkh.

Mucho en juego para un concurso que se lleva adelante con un perfil muy bajo, un concurso muy discreto a punto de entrar en una de sus últimas fases (la próxima semana se desarrollarán ya las audiencias públicas); un concurso basante opaco que recién el viernes 1 de septiembre publica la lista de los 268 postulantes que pasaron a la segunda etapa de una lista original de 600. Un concurso tan poco vigilado que la conformación de veedurías fue solicitada por el Consejo una vez terminado el plazo para presentar candidatos.

A diferencia del proceso de renovación anterior (en el año 2014 las postulaciones se realizaron entre el 3 y el 14 de julio), este año el Consejo de la Judicatura otorgó una semana exacta para la presentación de los documentos requeridos. El reglamento (reformatorio del anterior) se aprobó el día miércoles 26 de julio y se publicó unos días después tan pronto arrancó el corto plazo de una semana para reunir:

  • Copias de los títulos de formación académica.
  • Declaración juramentada sobre veracidad de los documentos presentados, que no se encuentra incurso en inhabilidades e incompatibilidades, su probidad notoria, etc.
  • Ejemplar físico de obras jurídicas (libros y revistas)
  • Listado de sentencias, autos, dictámenes fiscales, o cualquier resolución relevantes.
  • Copias certificadas de demandas, contestaciones a demandas o alegatos en las causas en que ha participado el postulante.
  • Evaluaciones que hubiera merecido el docente universitario.
  • Prueba psicológica que certifique que el postulante “presenta o no cuadros psicopatológicos, fobias, traumas, complejos, o cualquier alteración psicológica que le impediría cumplir a cabalidad con las funciones inherentes al cargo al que aspira.
  • Documentos que respalden la solicitud de acción afirmativa (discapacidad, pertenecer a quintiles 1, 2; pertenecer a pueblos o nacionalidades indígenas u originarias; ser mujer).

Una semana, la primera del mes de agosto, en medio del periodo de vacaciones en la Sierra, es poco tiempo para que quienes no hayan sido alertados con anterioridad que reúnan sus requisitos y los presenten. Es poco tiempo comparado con procesos similares o con el suyo propio unos años antes.  El Consejo de la Judicatura tiene prisa.

Por cierto, parte de los correos filtrados en los últimos días nos muestran las listas de postulantes y las “observaciones” hechas por funcionarios del Consejo y del Ejecutivo sobre cada uno de los candidatos del 2014. Estos análisis no tienen ninguna razón de ser en un proceso trasparente de “méritos y oposición”, ¿no?. Tampoco es lógica la coincidencia entre las observaciones y los resultados. No tiene explicación ni pretexto que estas listas hayan circulado o hayan sido comentadas por funcionarios del Ejecutivo.

18 Comments

  1. El Consejo de la Judicatura posesionó a los siete nuevos integrantes de la Corte Nacional de Justicia. Ellos ganaron el concurso público de méritos, oposición, impugnación ciudadana y control social que se desarrolló para la renovación parcial del alto tribunal.
    El concurso contó con el respaldo de un comité de expertos integrado por cinco juristas con amplia trayectoria profesional y académica, quienes estuvieron a cargo de la valoración de méritos de los postulantes y contó con 4 etapas: postulación, entrevista en audiencias públicas, impugnación ciudadana, méritos y oposición

  2. Otro tongo de la Judicatura.
    María Paula Romo dice la verdad.
    Una semana es poco tiempo para reunir todos los documentos.
    Los que salgan elegidos “porqué cumplen todos los requisitos” serán aquellos que quieren tener como jueces para que los cubran de todo mal.
    Tendremos que protestar en las calles para recuperar la justicia.
    Se creen los dueños del Ecuador.
    Son 10 años donde hicieron lo que les dió la gana.

  3. la corrupcion por parte de todos los miembros pertenecientes a alianza pais son todos unos seres inconcientes que no son capaces de percibir el daño que causan a todo el pueblo y una generacion por venir no solo en lo economico si no tambien en lo moral porque dejan un ejemplo de que si en Ecuador se roba todo queda impune si se esta del lado que mas peso tenga.

  4. la corrupcion por parte de todos los miembros pertenecientes a alianza pais son todos unos seres inconcientes que no son capaces de percibir el daño que causan a todo el pueblo y una generacion por venir no solo en lo economico si no tambien en lo moral porque dejan un ejemplo de que si en Ecuador se roba todo queda impune si se esta del lado que mas peso tenga.

  5. Hay que estar atentos a este concurso. Recordemos que en un concurso pasado, “misteriosamente” los candidatos afines al poder político, obtuvieron altísimas calificaciones en la entrevista final, y los no afines todo lo contrario. Ya vemos lo que ha sucedido con muchas de las sentencias emitidas por esos jueces. La “metida de mano a la justicia” ha quedado confirmada, con la divulgación de los correos electrónicos, en los cuales Gustavo Jalk rinde cuentas de los procesos judiciales al ex mandamás, y altos funcionarios del Ejecutivo influyen en los procesos judiciales.

  6. Buena y oportuna advertencia. Ademas como lojana por favor investigue del supuesto nuevo jefe de la judicatura en su tierra quien segun se sabe es asesor juridico o trabaja en un banco donde la amante de cierto asambleista que no quiero decir su nombre pero por burro todos saben quien es.

  7. Es nesario convocar de forma urgente la consulta para descabezar a estos facista de correa que pretenden perenizarce en el poderoso.

  8. Prohibido olvidar a los causantes dela existencia del régimen castro-narco-comunista en Ecuador, hoy convertidos en “opositores”: Acosta, Borja, Bustamante, Carrasco, González, Rodríguez, Romo y sus aliados en provincias, cantones y parroquias.

  9. Es hora que la prensa libre, divulge, propale, e investigue, sin demora, todo lo concerniente a estas elecciones. No es tiempo de ” llorar sobre la leche derramada”.

  10. Me huele otro “tongo” el Consejo de la Judicatura tiene prisa o es el saliente G. Jalkh quiere dejar su legado apoderado para proteger o protegerse, los intereses “revolucionarios” (latrocinios y corrupción institucionalizada), junto al cerro en carpeta de las ignominias judiciales, que enfrentan sus ciertos “coidearios”, tal parece que quiere despegar, cuánto antes, sus excusas lo delatan su participación miserable, vasallesca,… de sus actividades totalitarias en metidas de mano, las flechas de los correos filtrados también le apuntan, además las denuncias supuestas de acosos, extorsiones, destituciones patulecas de jueces por no servir intereses oscuros, designios canallezcos, perversos del jerarca el más capo de los capos, de quién el pueblo ya tiene un criterio formado,…para ejecutar opositores, periodistas investigativos, técnicos, comentaristas, medios de prensa, asociaciones, gremios, empresas, organizaciones, líderes de comunidades…etc.,
    Se designará al próximo presidente del Consejo de la Judicatura, es decir al sucesor de Gustavo Jalkh o se palanqueará como el excontralor, para luego tomar el avión, cuando las imparables denuncias floten las pruebas…y todo ese bulto no llevará a cuestas por que se puede hundir…el bisturí y la guadaña están rondando en el quehacer politiquero.

  11. Soy un fiel seguidor de la trayectoria de María P. Romo,sus aciertos lo confirman
    espero su experiencia sea aprovechada por nuestro País en un futuro cercano.
    Soy Galo A Bonilla
    Ecuatoriano de nacimiento y Americano con casi cuarenta años residiendo en USA

  12. HABRÍA SIDO BUENO MEJOR QUE LE LLAMEN A LA DRA. LUCY BLACIO Y TODO ELL PODER A NO LA FUNCIÓN JUDICIAL SE SOLUCIONABA… RECIBÍA Y CUMPLÍA AL PIE DE LA LETRA LO QUE DICTE EL JEFE DESDE BÉLGICA…

  13. No sólo es el tema de solapar la corrupción. Mucho más importante es el papel de estos jueces en las decisiones sobre eventuales consultas populares o referendos para una asamblea constituyente.
    Es el nudo gordiano que hay que romper.

  14. Gracias por la advertencia. Pero aún con todo y advertencia, me siento tan impotente de poder hacer algo para evitar que otros vendidos se trepen en la corte. ¿qué será de hacer?

  15. Esto se veía venir desde que se instauró la Constitución de Montecristi y se destituyó a los jueces anteriores (con su voto). No lo vió Ud.?

  16. ¿Con el silencio cómplice del licenciado? En la consulta tiene que constar un punto sobre la no prescripción de los delitos cometidos estos diez años, entre estos el manejo doloso de la justicia. Jalhk deberá pagar como autor, cómplice y encubridor de la manipulación de los jueces para beneficio personal y de su patrón.

Comments are closed.