//

2. La consulta sepultará a Rafael Correa

lectura de 5 minutos

Rafael Correa no podrá eternizarse en el poder. Algo similar ocurrió en Colombia, en febrero de 2010, cuando la Corte Constitucional dijo No a la consulta planteada por Álvaro Uribe con la que intentaba gobernar por tercera vez.

Correa logró imponer la reelección indefinida al incluirla en un paquete de 15 enmiendas que su bloque, mayoritario en la Asamblea, votó el 4 de diciembre de 2015. Su cálculo era sencillo: poner a un sucesor de su partido en 2017 –eso le permitió afirmar que él no se beneficiaba de la reforma– y pedir que ese atajo constitucional rigiera a partir de 2021. Amarrar todos los poderes, como lo hizo gracias al Consejo de Participación Ciudadana, lo facultaba a esperar que el poder no saliera de su órbita de control. Lenín Moreno estaba destinado a ser su títere.

Tumbar la reelección indefinida implica no solo agotar el mecanismo asociado en América Latina a dictaduras civiles y militares. Mecanismo que impide la rotación en los cargos públicos y estimula la personalización del poder, la perpetuación de la misma nomenclatura y el desarrollo desaforado de la corrupción. Los electores en este caso serán invitados a limitar el derecho de un político en aras de proteger valores democráticos de la colectividad. Es tan claro esto que, desde 1978, ningún país en la región ha votado por la reelección indefinida. Hugo Chávez lo logró en 2009, cuando Venezuela había dejado claramente de ser una democracia.

Si los electores (como los sondeos dicen desde hace años) votan en contra de la reelección indefinida para Presidente (los demás cargos no serán incluidos), el correísmo (que es Correa) corre serios riesgos de desvanecerse en el país. El ex presidente, como se sabe, no tiene delfines y se preocupó siempre de no tenerlos. Primer golpe. Si, además, no dispone de todo su partido (que puede fragmentarse), su futuro político estará bien distante de los cálculos hechos antes de abandonar el poder, el 24 de mayo pasado. Segundo golpe.

En la lista de viejas ventajas, le queda el bloque parlamentario. Una será su historia hasta ahora y otra la que se escribirá apenas Lenín Moreno anuncie la consulta. Porque en ese anuncio se leerá que la sociedad política, en conjunto, tendrá que ver con el nombramiento de las autoridades de control que, hasta ahora, elegía –con concursos trucados, bajo su visión y para su servicio– Alianza País. Tercer golpe.

En claro, Moreno abre el paraguas y por la naturaleza de la consulta convocará los votos de la oposición en un tema institucional. Esto dejará sin piso a aquellos radicales del correísmo que, desde ahora, ponen condiciones a un Presidente que, en estos puntos, ha entendido que el país ya no quiere que un caudillo se atornille al poder.

El llamado a la consulta será, entonces, la oportunidad para que Moreno mida, realmente, su influencia en la bancada oficialista. Sus seguidores podrían aumentar con un grupo de timoratos que nadie cuenta, en este momento, porque todos los asambleístas oficialistas están usando la misma estrategia: ocultar la guerra de posiciones en que se encuentran e invocar la sacrosanta unidad partidista. Una ficción que tiene los días contados. Cuarto golpe.

La consulta popular, de resultar ganadora, modificará sin duda la composición de fuerzas en la Asamblea Nacional que tendría, ante sí, temas de consenso. El nombramiento de nuevas autoridades de todos los organismos de control es uno. Y podría implicar problemas –de cárcel incluso– para algunos asambleístas que, como Marcela Aguiñaga, ya tienen graves señalamientos por parte de la Contraloría. En otras palabras, la consulta popular dividirá en forma irremediable la relación entre Rafael Correa y Lenín Moreno y reposiconará a cada uno de ellos ante el electorado. Se hablará de un antes y de un después y es presumible que esta vez Correa salga apaleado. Quinto golpe.

Si Moreno gana la consulta –y lo hace con un alto porcentaje– se convertirá en el protagonista de otro momento político que merecería, ahí sí, el apelativo de poscorreísmo. Un momento político cuya prioridad pasará a ser la economía. Para Correa ya se abrió otra etapa que puede implicar su ocaso político y en la cual, de todas maneras, está condenado a remar aguas arriba. Y quién sabe si a responder ante la Justicia por lo que hizo y dejó hacer en su década autoritaria.

Próximo artículo: la guerra política y jurídica sobre la consulta

Anterior artículo: 

En días Moreno llamará a consulta popular

 

28 Comments

  1. Regresaron los trolls…. hay que investigar quien y de donde se estan robando dinero para pagarles a estos ociosos resentidos sociales

  2. MAL ANALISIS NO TIENE BASES DEL PENSAMIENTO POLTICO

    1, ALIANZA PAIS ES UN SUPER PARTIDO CON SUPER CUADROS DIRA QUE SE IDO A DONDE DON LENIN SE PUEDE IR PERO JUEGAN DOS PAPELES ESTA ALLA Y ACA

    2. DON RAFAEL CORREA E S UN POLITICO SAGAZ E INTELIGENTE
    3. LA DERECHA OPOSITORA NO TIENE LIDERAZGO
    4. EL PUEBLO ESTA CON RAFAEL CORREA

    • Sueño de perro rabioso…un personaje bipolar como Correa aupador de la inmoralidad institucional, ya no tiene aceptación ni credibilidad de la ciudadania. Llevar al poder nuevamente al excapataz, seria aprobar, dar un vto. bno. como que la corrupción y el atraco de la padada década politiquera totalitaria mafiosa/ delincuencial, fuera una virtud de dignidad humana. Su comentario otro sueño de perro.

    • Correa es inteligente???…. si fuera inteligente, debeiamos estar los ecuatorianos viviendo en un pais del primer mundo donde la corrupcion es combatida y no aplaudida!!!

      Este tipejo es otro minusvalido del cerebro que quiere seguir viviendo a costa de los ecuatorianos que trabajamos y producimos…. parásito!!!

  3. Es necesario y pragmático mejorar, clarificar bases políticas que teníamos antes del correato. El discurso inicial de Alianza Pais, que sacó provecho ya aeptó la ciudadanía:la no reelección indefinida y sujeta a dos periodos únicos fin evitar caciques, capataces, burdas autodictaduras, nos decian, lucha anticorrupción, apertura a la productividad, créditos productivos, control estatal eficiente, sustentable…esos compromisos al final no se absolvieron, subsanaron, en parte el momento social y económico de bonanza, el político cayó en una suerte de perro la administración pública, al contrario afloraron: cacicazgos, caporales, bandas, se priorizó el gasto, inversión, por puro clientelismo enfermizo, tamizado con propaganda goebeliana amarillista, el pero, se preocuparon por saquear, atracar, que hacker bien, el server…devino la traición miserable a los compromisos iniciales, con desfachatez sin representatividad, participación, igualdad, en contradicción totalitaria. Urge la representatividad y participacion democràtica, control, fiscalizacion, libertad de informacion, en las instituciones del estado, es obligación prioritaria la Consulta Popular y para una Asamblea Constituyente, unos temas con la salida de la primera y las otras inmediatas con la segunda, que correspondan a estabilizar y sustentar un pais de paz, progreso, productividad, riqueza bien redistribuida. Esperanza del pueblo.

  4. Correa para muchos se ha convertido en un líder por poner en claro y evidenciar que el poder del dinero de las elites son los que siempre manejaban un país, en estos últimos 10 años en donde estos repartos se vieron frustrados, malogrados, lejos de los mismos de siempre…hacen un mea culpa y ahora sí existe corrupción institucionalizada. El PSC – pre durante 30 años llenaron sus bolsillos con el dinero del pueblo ecuatoriano, gracias a ello el grupo chang, nebot y compañía mediante abusos se llevaron la mitad de la isla Puná; por otro lado quienes quieren hacer creer al país que Correa ha más de haber dejado en el olvido de estas prácticas sucias es quien lidera una trama de sobornos y corrupción a bases de blasfemias y supuestos sin pruebas, sin documentos sin denuncias concretas, montufar, reyes, montaño y salazar hacen este su show o plataforma política en cara de nuevas elecciones para verse como los detractores de la lucha contra la corrupción… de igual manera taiano, y compañía.

  5. Mecanismo que impide la rotación en los cargos públicos… josé hernández cuántos años estuvo lapentti en el poder con los social cristianos, acaso no hubo personalización del poder, la perpetuación de la misma nomenclatura y el desarrollo desaforado de la corrupción, nebot y compañía han manejado al país haces más de una década y sin embargo los medios de comunicación han dejado pasar por alto esta anomalía ya que aún siguen en el mismo reparto de funciones y poderes. moreno – larrea están intentando resucitar las viejas prácticas socialcristianas creando la distracción perfecta acusando a Glass, lasso por su parte chequea por última vez el exitoso plan para el manejo del dinero electrónico y sus aliados, llamar a consulta por parte de moreno es sólo ganar tiempo para que las verdaderas mafias lasso-viteri-bucaram-nebot puedan asentarse y prepararse para la huída. moreno explique al país como un Presidente declara a nivel nacional un déficit y aún mantiene el mismo equipo económico; como es que su nuevo ministro de hidrocarburos es aquel que años anteriores perdió un contrato con el estado por el mal llamado tráfico de influencias. moreno hace arrebato de niño caprichoso como sus amiguitos del kinder fueron expulsados o simplemente no fueron parte de la RC ahora en sed de venganza absurda, sin pies ni cabeza y con el guión de lasso-nebot piensa salir avanti… su caída es pronta y su olvido más.

  6. Srs. Pelagatos:
    Les pido de favor regresar al formato anterior de presentar sus artículos. Yo soy un asiduo lector de sus observaiones y muy sesudos comentarios de opinión. Gracias.

Comments are closed.