/

¿Qué queda para defender de los diez años de correísmo?

lectura de 8 minutos

A inicios de septiembre, Cristian Castillo, quien fue secretario de la Presidencia en los últimos meses de la administración de Rafael Correa y es un ferviente defensor de su gobierno en las redes sociales, tuiteó lo siguiente:

Otros usuarios, retuiteados por el mismo Castillo, exponían ejemplos de lo penoso que era hacer un trámite en el Registro Civil hace algunos años.

No es que les falte razón: la atención y las instalaciones del Registro Civil mejoraron muchísimo durante la administración de Correa. El problema es que para un régimen que manejó los mayores ingresos de la historia del Ecuador, que gobernó durante diez años, que logró tener el control absoluto del Estado y que llegó al poder con la promesa de refundar el país, que las mejoras en el Registro Civil sean su carta de presentación, definitivamente suena a poco.

Algunos ya estarán saltando: ¿Y qué hay de las carreteras, las hidroeléctricas, los proyectos multipropósito? Ahí están, sí. Pero con todos los escándalos de corrupción que se están destapando en torno a la obra pública (y eso que se ha investigado muy poco), ¿alguien puede seguirla mencionando como ejemplo de una gestión eficiente? ¿No sospechan siquiera que el verdadero propósito de esa descontrolada inversión (en el sentido de desmedida y también en el de no fiscalizada) haya sido precisamente poder cobrar coimas? Y más allá de los sobreprecios, los contratos a dedo, los costosísimos elefantes blancos, ¿qué decir de las fallas de construcción en la Refinería de Esmeraldas, en el poliducto Pascuales – Cuenca, en la planta de licuefacción de gas de Bajo Alto, en la planta de almacenamiento de Monteverde-Chorrillo, incluso en los edificios de Yachay? ¿Qué nos garantiza que otras obras emblemáticas del correísmo (muchas de las cuales estuvieron bajo la supervisión de Jorge Glas) no empezarán a presentar problemas dentro de poco? Ahora que, aun con autoridades de control abiertamente correístas, se sabe que la obra pública fue la vía que muchos usaron para enriquecerse y que, para colmo, varios proyectos presentan graves problemas, nadie con un mínimo de decencia puede seguir repitiendo la cantaleta del “pero tenemos carreteras” (o hidroeléctricas o proyectos multipropósito).

Otros querrán defender el “éxito” del anterior gobierno repitiendo sin un sentido crítico argumentos pseudo económicos, como ese de que el PIB del Ecuador duplicó su tamaño. En efecto, en números redondos el tamaño de la economía ecuatoriana pasó de $50.000 millones en 2007 a $100.000 millones en 2015 (en 2016 se contrajo). La pregunta es: ¿Y? ¿Acaso otros países de la región (Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Panamá, Perú, Uruguay) no hicieron lo mismo, y en algunos casos en plazos menores? Incluso Venezuela prácticamente duplicó el tamaño de su economía (en dólares) entre 2007 y 2011, antes de que empezara su descalabro. Quienes esgrimen ese pobre argumento parecen olvidar el pequeño detalle de que el precio del principal producto de exportación del Ecuador también se duplicó (antes de empezar a caer a finales de 2014) y que eso no fue mérito de Correa. ¿Por qué mejor no dicen que Ecuador fue de los pocos países de la región cuya economía se contrajo cuando el boom de los commodities se terminó, o que al finalizar el gobierno de Correa las condiciones del mercado laboral (que es donde debería verse reflejado el éxito de un modelo económico) eran peores que al inicio o que la situación fiscal que dejó es crítica?

Otro argumento que repiten los defensores del correísmo es el de la reducción de la pobreza. Sí, la pobreza se redujo durante el gobierno de Correa, pero esa tendencia (que se detuvo en los últimos años) empezó antes de que él llegara a la Presidencia y no fue algo exclusivo del Ecuador, sino que se trató de un fenómeno generalizado entre los países exportadores de materias primas gracias a la bonanza de esos productos. ¿Y qué hay de la transformación de la seguridad social? El gobierno anterior efectivamente amplió la cobertura a muchas más personas (hijos de afiliados), pero sin calcular los costos adicionales que eso generaría, por lo que hubo que aumentar los aportes al fondo de salud, perjudicando al de pensiones (también afectado por la eliminación del 40% de aporte estatal). ¿Saben los defensores del correísmo que el IESS va a utilizar una cuarta parte el fondo de pensiones (que debería tener un horizonte de largo plazo) sólo este año? ¿Están al tanto de las preocupaciones que hasta la OIT tiene sobre la sostenibilidad de la seguridad social en Ecuador o escogen (porque es una elección) confiar en la palabra de alguien como Richard Espinosa? (A propósito, también sería bueno saber qué opinan de esto, y de la situación nacional en general, cantantes como Fausto Miño o Jorge Luis del Hierro, que en su momento participaron entusiasta –¿y gratuitamente?– en distintas sabatinas y que hace poco no tuvieron reparo en posar para la foto junto a Espinosa, cuando éste anunció los beneficios que el IESS, supuestamente, empezará a brindar a los artistas.)

Y a estas alturas, ¿alguien tendrá el descaro de defender al correísmo aduciendo avances en materia de ética y moral? ¿Quedará alguien que, sabiendo de la cantidad de altos funcionarios del anterior gobierno que están procesados o prófugos, insista en que los actos de corrupción durante la “década ganada” fueron sólo excepciones? ¿O alguien que considere normal lo que deberían haber sido verdaderos escándalos, como cuando Correa dijo que las coimas no generan perjuicios al Estado, o cuando el actual presidente de la Asamblea reconoció que viajó a Panamá para proteger a Glas (a quien ahora le pide dar un paso al costado) o cuando se nombró como Fiscal de la Nación a un reconocido militante del partido de gobierno? ¿Y qué decir del espionaje por parte del régimen a opositores, periodistas y a organizaciones de la sociedad civil? ¿Acaso no es eso, además de un uso totalmente inmoral de los recursos públicos, una muestra patente de desconfianza en los méritos de su propia gestión, un reconocimiento velado de que sus manos no estaban tan limpias como decían?

Ahora que el “pero tenemos carreteras” es poco menos que una justificación del robo y cuando los discursos de las manos limpias y del buen manejo económico ya no se sostienen, los defensores del correísmo aún pueden escudarse en asuntos de menor relevancia, como las mejoras en el Registro Civil (a los que, a su vez, es posible contraponer otros de similar calibre, como la incompetencia que implica que los autos nuevos deban circular con placas provisionales de papel pegadas a los vidrios porque desde hace varios meses hay problemas en la entrega de placas definitivas). Lo cierto es que, más allá de los argumentos que puedan seguir sacando de la galera, en este punto (y desde hace mucho) la discusión entre defender u oponerse al correísmo dejó de ser un asunto de ideologías y pasó a ser uno de principios.

José Hidalgo Pallares es economista.

12 Comments

  1. Jose exelente editorial que pone al descubierto la corrupcion en las obras publicas que ha pretexto de invertir miles de millones de dolares en ellas la viveza criolla corrupta se aprovecho para delinquir realizando sobornos a empleados publicos, sobreprecios en obras incumplimiento de especificaciones tecnicas , contratos a dedo, giro especifico del negocio, etc. En donde quedo lafrase “… de manos limpias y corazones ardientes…” la pobreza se ha generalizado y un ochenta por ciento de las familias ecuatorianas no tienen trabajo.

  2. Ya las cartas están echadas en lo que se refiere a la corrupción en los últimos años.
    Ahora también toca que investiguen los 20 años iniciales de ODEBRECHT en Ecuador. Deben caer a raudales los funcionarios corruptos que gobernaron desde 1987. Demuestren periodistas que no son parcializados, profundicen las investigaciones coherentemente para que no exista ni perdón ni olvido. Sino lo hacen, el pueblo los juzgara a ustedes como cómplices de los que ahora se rasgan las vestiduras.

  3. En Ecuador viven personas buenas y malas…. y las malas tienen color verde y pertenecen Alianza País!! Y hagamos lo que hagamos, jamás se quitarán la venda de los ojos para ver la misería y desgracia que nos dejo el correismo; y algunos de ellos hasta cantan junto a estos ladrones, que verguenza!!!!!!!! Prohibido olvidar a esta gente.

  4. Lastimosamente AP no trabajó para una ley contra la corrupción, como era de esperarse, así que la máxima condena o sanción sea cual sea el monto o valor de los que coimearon sus bolsillos es de 5 años en el peor de los casos, sin devolución de dinero, sin incautación de bienes, sin desligarse de los cargos públicos, de los contratos y de los lavados de dinero… es la realidad del Ecuador. La idiosincrasia, ingenuidad y a veces hasta tolerancia de los ecuatorianos, hace pensar que AP y sus miembros, robaron “aprovecharon” estar en el Gobierno y sacaron para las colas, para la casita, para el carrito…lastimosamente si fuese así, también deberían ir a la cárcel al menos 30 o 40 años… El robo y la corrupción es en grande, el humilde y trabajador pueblo ecuatoriano, ni siquiera puede cuantificar lo exabrupto del modelo de corrupción que el país vivió durante la década robada… es tan simple ver que todo proceso fue manipulado y dirigido hacia los secuaces de siempre y a los nuevos millonarios de la Patria… donde quedaron los jóvenes asambleístas, los jóvenes ministros, subsecretarios, directores, coordinadores y todo funcionario público de la escala de nivel jerárquico superior? Lastimosamente quedaron dentro del círculo vicioso de la corrupción. Que hizo la Comisión de Transparencia y las denuncias efectuadas por actos de corrupción, sino seguir a los funcionarios públicos que denunciaron estos hechos, con el decir y cantar de que las compras de bajo precio afectaban y dañaban el mercado ecuatoriano, cuando simplemente se estaba dañando la corrupción. Esto no pasó únicamente con los proyectos emblemáticos, veamos si alguien talvez con tiempo, ha revisado las compras de bienes, servicios, consultorías y contratos del sector público; dónde lo lógico es ver como una institución compra por ejemplo computadores a bajo precio y cómo empresas como CNT y el mismo Ministerio de Educación, compran computadores hasta de menores características técnicas pero con volúmenes extremadamente grandes, a precios más altos y no hablo de 5, 10 0 30% más elevados, sino de 50, 100, 200 y hasta 300% más alto; será entonces que alguien revisó que en ciertas compras de computadoras el precio era de USD 400 y en otros ministerios de USD 1.000. Será entonces que sacaron para las colas, el carrito o la casita que tanto necesario quiere y piensa el pueblo ecuatoriano… Pues NO, el robo y la corrupción fueron extravagantes, excesivos, dignos de una mente maquiavélica que pensó y dejó actuar bajo su dirección, todo un mamotreto organizado, digno de ser aplaudido… como lo hizo el pueblo ecuatoriano durante diez años… aplaudir y aplaudir y aplaudir ante todo acto, porque a cambio AP y su gobierno corrupto actuó en contra de todo lo que el ciudadano ecuatoriano criticó siempre, la UNE, el IESS, los médicos…. Actuó no solo con delicadez burlesca, sino que recibió los aplausos y cariño de todos. El mismo proceso decadente sigue siendo hasta la fecha el del nuevo Gobierno con el Presidente a la cabeza, con acciones que son aplaudidas por todos, porque el Gobierno hace lo que el pueblo quiere oír, para continuar aplaudiendo…antes aplaudimos por la desaparición de la UNE…hoy vamos a aplaudir con la talvez renuncia del Vicepresidente…claro…talvez dejará la función pública, pero no devolverá un centavo de lo robado, tampoco devolverá la decencia de un pueblo humilde ,,pero con seguridad retornará con su compinche (el que públicamente dijo que recibir dinero no constituye un acto de corrupción y peor aún, que no se afecta al presupuesto del Estado… NO HAY PALABRAS PARA EL CINISMO Y LA SINVERGUENCERÍA) con más fuerza que nunca, porque los aplausos siempre van a estar en el orden del día… aplausos, aplausos y más aplausos… es por eso que AP sigue en pie, a la espera del retorno de su líder, el que subiéndose a cualquier vereda y no tarima, recibirá no solo aplausos, sino el poder, dinero y beneplácito de todo ciudadano y empresario corrupto que espera seguir subido y mamando de la teta estatal…. Con el lema de la idiosincrasia que nos enseña desde niños “A APROVECHAR”. Seguiremos así hasta cuando dejemos de aplaudir el circo burlesco de la política deplorable ecuatoriana… un caluroso, merecido y gran aplauso para Jacobito… sin su puñete, el tío era un verdadero desconocido y simplemente hemos vivido “LA DECADA GANADA”. Cambiaremos cuando simplemente aprendamos y enseñemos con el ejemplo “A SERVIR “; y no a ser servidos y peor aún “A APROVECHAR”

  5. EXCELENTE ARTICULO. VALE RECORDAR QUE, AL INICIARSE EL CORREATO EN 2007, LO PRIMERO QUE SE HIZO FUE EMPRENDER EN OBRAS DE INFRAESTRUCTURA COMO CARRETERAS Y EDIFICIOS PARA HOSPITALES. ESO TENIA UNA EXPLICACION: PRIMERO, ERAN LAS OBRAS EN LAS QUE MEJORES POSIBILIDADES HABIA PARA ROBAR; SEGUNDO, PORQUE ERAN LAS REALIZACIONES QUE MEJOR PODIA PROMOVER LA PUBLICIDAD OFICIAL A TRAVES DE IMAGENES. ES DECIR, PROPAGANDA. AQUELLO DE “TENEMOS LINDAS CARRETERAS” FUE UN ANZUELO PARA BOBOS. TODO CUANTO ALGUNOS CONSIDERABAN COMO BUENO DEL CORREATO, HOY SABEMOS QUE FUE UN MONUMENTAL ENGAÑO. NADA, NADA DE ESTOS ULTIMOS DIEZ AÑOS HA SIDO BUENO PARA EL PAIS. TODO HA TENIDO INTENCIONES OCULTAS, PROPOSITOS PROPAGANDISTICOS, OBJETIVOS SINIESTROS Y, SOBRE TODO, OPORTUNIDADES PARA LA MAYOR CORRUPCION DE TODA LA HISTORIA.

  6. Queda por defender esas mismas carreteras que necesitarán mantenimiento y por obra y gracia de las próximas medidas económicas serán concesionadas a la empresa privada, o mejor dicho inversores privados que acostumbran invertir difícilmente desde cero. De pronto queda también por defender el hecho de que la gran mayoría de ecuatorianos ya nos estamos acostumbrando al buen trato en las empresas públicas. Creo oportuno también defender esta trinchera de opinión , comentarios y periodistas ahora sí convencidos de que siempre es mejor ser valientes e independientes , que de no haber llegado Correa al poder mucho talento reprimido y quizá al servicio del mejor pagador.

    • Ese es justamente el problema, las carreteras ya están algo dañadas y nunca tuvieron mantenimiento.
      El personal más capacitado fue al gobierno realidad y lastimosamente sus familias son los que más van a sufrir porque el sueldo tampoco se puede mantener.

    • No están acostumbrados al buen trato en las empresas públicas, lo que alentó el orreísmo fue a maltratar y a insultar a los funcionarios públicvos a costa del “empoderamiento de los usuarios”; hay gente (el 60 o 70 por ciento) que pide tontera y media en las instituciones pública y se quejan porque les dicen que no.

      En cuanto a los talentos periodísticos, por favor no me diga que habla de Carlos Ochoa o de alguno de los pobres adoctrinados d elos medios incautados; recordemos que esos talentos están en un canal quebrado como lo es gamatv, o que Diario el Telégrafo sobrevive de imprimir mapas y libors porque el periódico ni regalado lo quieren.

  7. Muy bien escrito el artículo. Muchas verdades expuestas con inteligencia y conocimiento. Ramiro Canelos

  8. Y hay algunos que todavia gritan y se enojan si alguien les osa increpar por su dizque ” pseudo militancia de AP” con el eslogan “todos han robado pero han hecho obra…”alli realmente insultan a la inteligencia de muchos amigos lectores como yo…

  9. Muy buen análisis, José.
    Por otro lado cuál es la inmensa gratitud que esperan o exigen del pueblo si todas las obras y mejoras en los servicios han hecho con dinero del país y no con plata de sus bolsillos que aunque ahora estén llenos, cuando entraron al servicio público los tenían vacíos.
    Las obras y mejoras en los servicios eran su obligación porque como servidores públicos que son tienen por elemental sentido de ética el deber de devengar el salario que el pueblo les paga.

Comments are closed.