Las siete preguntas de la Consulta, entregadas por el Ejecutivo a la Corte Constitucional, cambian disposiciones de la Constitución y otras leyes o códigos. Por ello hay anexos que acompañan las preguntas y las precisan y serán examinados, igualmente, por los jueces de la Corte Constitucional. 4Pelagatos se ha formulado 15 preguntas y encontró las respuestas en ese documento que pone a su disposición.
Lea aquí en su integralidad el documento que la PResidencia envió a la Corte Constitucional
- Toda persona condenada por actos de corrupción será inhabilitada para participar en la vida política del país y perderá los bienes mal habidos. ¿Pero qué tipo de delitos serán incluidos?
“Peculado, enriquecimiento ilícito, concusión, cohecho, tráfico de influencias, oferta de realizar tráfico de influencias y testaferrismo, así como lavado de activos, asociación ilícita y delincuencia organizada relacionados con actos de corrupción (..). - Las personas condenadas por delitos como los señalados quedarán inhabilitadas para contratar con el Estado. ¿Durante cuánto tiempo?
“Por un lapso entre diez y veinticinco años” y los jueces aplicarán esta sanción de forma obligatoria. - ¿Qué pasará con los bienes mal habidos producto de la corrupción?
“Serán revertidos al Estado a fin de que sean destinados a obras y servicios que requiere la sociedad”. Las personas condenadas por los delitos señalados, “responderán con sus bienes hasta el monto de la reparación integral del Estado y de la sociedad”. - ¿Cuál son los efectos de la pregunta sobre la reelección indefinida?
La respuesta está en la misma pregunta: para que todas las autoridades de elección popular puedan ser reelectas por una sola vez para el mismo cargo, recuperando así el mandato de la Constitución de Montecristi y dejando sin efecto la reelección indefinida aprobada mediante la enmienda por la Asamblea el 3 de diciembre de 2015.
De ganar esta pregunta, se incorpora una disposición General Segunda en la Constitución que dice: “Las autoridades de elección popular que ya hubiesen sido reelegidas desde la entrada en vigor de la Constitución de Montecristi no podrán postularse para el mismo cargo”.
Con esta ratificación personas como Marcela Aguiñaga, quizá entiendan las consecuencias que conlleva la pregunta sobre la reelección indefinida y deje de decir, como lo ha hecho, que no concierne a Rafael Correa. - ¿Los partidos y movimientos políticos podrán postular candidatos a las elecciones al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social?
No. - ¿Cómo serán elegidos sus miembros?
“Por sufragio universal, directo, libre, secreto cada cuatro años coincidiendo con las elecciones a las autoridades de los gobiernos autónomos descentralizados”. - ¿Cuánto tiempo estarán en funciones?
Su mandato durará cuatro años. - ¿Quién los controla?
Pueden ser enjuiciados políticamente por la Asamblea Nacional y tienen fuero de corte. Si algún miembro es destituido, se principalizará su suplente. - ¿Quiénes pueden candidatizarse al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social?
“Ciudadanos con trayectoria en organizaciones sociales, en participación ciudadana, en la lucha contra la corrupción o de reconocido prestigio que evidencie su compromiso cívico y de defensa del interés general”. Los consejeros no podrán ser afiliados, adherentes o dirigentes de partidos o movimientos políticos durante los últimos cinco años. - ¿Cuándo acaba el periodo de los miembros del actual consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS)?
Apenas sea aprobada la consulta y se posesione el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social provisional o en transición. - ¿Cómo se conformará ese Consejo en transición?
Lo conformarán siete miembros de siete ternas que debe enviar el Presidente de la República. Asumirán provisionalmente todas las facultades, deberes y atribuciones que la Constitución y las leyes otorgan al CPCCS. Si la Asamblea no procediera al nombramiento en veinte días, contados desde la fecha de presentación de las ternas, asumirán los cargos aquellos que ocupen el primer lugar en ellas. - ¿Cuánto tiempo durará en funciones ese Consejo de Participación Ciudadana y Control Social provisional o en transición?
“Hasta que se instale el nuevo consejo tras su elección que será coincidente con los próximos comicios para designar a las autoridades de los gobiernos autónomos descentralizados”. - ¿Qué pasará con los concursos públicos que está llevando a cabo el actual Consejo de Participación Ciudadana y Control Social?
Quedarán si efecto. - ¿Los actuales consejeros podrán presentarse a las elecciones para conformar el nuevo Consejo?
No. Tampoco podrán hacerlo los integrantes del Consejo provisional o en transición. - ¿Qué misión tiene el Consejo de Participación y control social provisional o en transición?
Fortalecer los mecanismos de transparencia y control, participación ciudadana y prevención y combate de la corrupción. También evaluará el desempeño de las autoridades designadas por el actual Consejo de Participación en seis meses, desde su instalación. Puede dar por terminados sus periodos “y si lo hiciere procederá inmediatamente a la convocatoria de los respectivos procesos de selección”. Para esto, expedirá una normativa que regule el proceso de evaluación garantizando el debido proceso, con audiencia de las autoridades evaluadas y mecanismos de impugnación y participación ciudadana.Foto: Presidencia de la República.
Las tres primeras preguntas que se muestran, me parece bien ya que tratan de cerrar todas las puertas (chances), de una persona que a trabajado en el sector publico y de alguna u otra manera a incumplido o no a realizado de manera correcta sus funciones y a sido causante de recibir sobornos o algún tipo de acción mal habida, fuera de normal, así evitando que este tipo de personas que dirigen de una manera corrupto al país no vuelvan a pisar algún cargo publico.
Todas las preguntas me permiten estar de acuerdo esperando que se cumpla cada cosa expuesta con honestidad sin excepciones y equitativamente.
Porque esa es la forma en que se debería manejar de aquí en adelante el gobierno sin dejarse llevar de terceras personas y para un bien común que es el bienestar del pueblo Ecuatoriano.
Es preocupante la ingenuidad de gran parte de ecuatorianos . Pensar que un afiliado a la 35 como es Moreno, desatienda los dictados de su movimiento político, es craso error . La lucha por el poder es entre Moreno y Correa, nada mas. El resto, es pasto para el buey: seguir entreteniéndonos para no perseguir y sancionar a los corruptos.
Una vez mas los ecuatorianos nos tragamos ruedas de molino .
Sr Presidente,la mayoría de preguntas van están enfocados al consejo de participación ciudadana que no es importante su existencia o la eliminación ,el país pide sentencia a los corruptos y continuar con las auditorias financieras sobre los fraudes y cohimas seguir recuperando los dineros en beneficio del estado y la eliminación de las empresas intermediarias de petroleo ,pero para eso “tenemos que poner esta pregunta ,que las nuevas autoridades de control deben ser por voto popular .caso contrario no se a hecho nada
También me permito agradecer Señor José Hernandez, vemos claramente que las cosas están cambiando, pero no hay que confiarnos ni del Contralor ni del Fiscal General, hay que recordar al pueblo que son correista hasta la médula y esto nos tiene sumamente inquietos. Lo que hay que reflexionar es que: si al proyecto de Educación Yachay le han metido las garras para llevarse la plata por quintales, entonces no podemos olvidar que los proyectos de reconstrucción de carreteras, hospitales, especialmente las construcciones de los MEGA HOSPITALES DEL IESS, EN TAN POCO TIEMPO y lo principal como descendiente de MANABITAS tenemos que exigir al CONTRALOR que audite las cuentas que los ecuatorianos aportamos para la reconstrucción del terremoto.
También me permito agradecer Señor José Hernandez, vemos claramente que las cosas están cambiando, pero no hay que confiarnos ni del Contralor ni del Fiscal General, hay que recordar al pueblo que son correista hasta la médula y esto nos tiene sumamente inquietos. Lo que hay que reflexionar es que: si al proyecto de Educación Yachay le han metido las garras para llevarse la plata por quintales, entonces no podemos olvidar que los proyectos de reconstrucción de carreteras, hospitales, especialmente las construcciones de los MEGA HOSPITALES DEL IESS, EN TAN POCO TIEMPO y lo principal como descendiente de MANABITAS tenemos que exigir al CONTRALOR que audite las cuentas que los ecuatorianos aportamos para la reconstrucción del terremoto. Hay mucha gente damnificada, que nunca recibió un centavo, mientras que hubo equipos pesados como las grúas que permanecían sin hacer nada doce horas, ganando la plata que hubiésemos distribuido entre los que se quedaron sin nada y en la calle.
FALTÓ PREGUNTAR SI LOS ECUATORIANOS QUEREMOS QUE LA MAFIA CORREISTA, TODAVÍA APODERADA DE GRAN PARTE DEL GOBIERNO Y DE LA ASAMBLEA DE FANÁTICOS. CONTINÚE SU TROPELÍAS
SR. MORENO: ESTE DETALLITO FALTA
Pregunta:
La eleccion del CPCCS sera por lista? o sera personal?
En otras palabras…. Que cosas chuecas pueden meter, para afectar la voluntad popular, como lo hacen en la eleccion de la asamblea?
Segun entiendo por lo que escribe, va a ser por persona y no por lista o partido…. estoy en lo correcto?
Para mi, esta fue la pregunta que falto…. si se eligiera a los asambleistas por persona y parroquia, y no por lista, no tuvieramos tantos problemas como ahora
No se incluyó pregunta alguna sobre la “LOCA”, digo, la Ley de Comunicación
Esta forma de hacer política me obliga ha apoyar a un presidente actual que no me convence del todo,porque sigue rodeado de funcionarios correistas, reciclados y con muchos asesores. Tengo la impresión de que la consulta es solamente un engaño para distraernos de tanta corrupción
Gracias, señor Hernández por esta clara exposición. Parece que desde ya comenzamos a respirar aires de democracia; sin que esto signifique que es lo máximo. Felizmente, si algo faltara, Moreno Garcés ya ha dicho (hoy 4 de oct/2017, precisamente), QUE RECURRIRÁ AL PUEBLO PARA CONSULTARLO, TANTAS VECES COMO SEA NECESARIO. Esto sí garantizaría la real y efectiva participación ciudadana y por ende, el fortalecimiento de la tan alicaída y enervada democracia ecuatoriana.
Saludos.
desde este momento no hay que dejar de seguirle los pasos al CNE. POR DONDE SE LOS VEA A LOS COME M… SOLO HAY QUE GRITARLES FUERA.FUERA…..
Nos faltó la pregunta sobre la Ley de Comunicación.
Tranquilo, eso ya se esta arreglando solito, acaso no te das cuenta de la desaparicion de OCHOA….