La rehabilitación y gestión del ferrocarril debe ser uno de los fiascos más grandes de los 10 años de correísmo. Varios informes que la Contraloría ha elaborado sobre el manejo de los fondos públicos en esa obra y que están colgados en su página web, muestran un manejo irresponsable, indecoroso, corrupto y sin pudor de los dineros públicos en la Empresa Pública de Ferrocarriles.
4Pelagatos revisó al menos 5 informes hechos por la Contraloría que auditan manejos financieros realizados entre el 2009 y el 2014 y el resultado es desolador y alarmante. El ferrocarril, según datos incluidos en esos documentos, costó al país 407′ 855 879 dólares y apenas reportó ventas por 20′ 196 121 dólares, con el agravante que ni siquiera hay certeza de que ese dinero se haya recaudado como se dice en los balances de la empresa. Y, como si fuera poco, si efectivamente hubo esas ventas, ellas vinieron mayoritariamente de otros organismos del Estado, básicamente del Ministerio de Educación que organizó paseos para estudiantes de colegios. “No hubo comprobantes de ingresos”, dice en una de sus conclusiones uno de los informes en el que se sostiene: “los asistentes de Tesorería y Custodios de Fondos en funciones del 1 de enero del 2011 al 31 de diciembre del 2014 no depositaron el efectivo ni elaboraron los cierres de Caja y Comprobantes de ingreso generados por la venta de boletos”.
Lea aquí en PDF el informe de Contraloría que incluye la auditoría de Deloitte
La rehabilitación del ferrocarril fue, como se ve, una gigantesca y costosa inversión que el gobierno de Rafael Correa hizo pensando más en en la promoción de su narrativa alfarista y revolucionaria, que en el bolsillo de los contribuyentes y el sano gasto de los fondos públicos. Nunca sirvió como medio de transporte o de comunicación y la utilidad turística, que se anunció que tendría, fue un fracaso si se compara lo que ha ingresado por ventas versus lo que cuesta su mantenimiento. El ferrocarril fue, básicamente, una enorme y carísima plataforma de propaganda política que sirivió, además, como una fórmula para el desvió de fondos públicos. Si de algo sirvió fue para ganar vistosos premios que se obtienen con votación de la gente en internet.

Entre los documentos de la Contraloría que 4Pelagatos revisó existe uno elaborado por la firma auditora Deloitte & Touche que muestra la forma en que se administraron los fondos públicos en en el ferrocarril. Es un informe sobre la situación financiera de la Empresa Pública de Ferrocarriles del Ecuador al 31 de diciembre de 2014. En él se revela, por ejemplo, que la gerencia del ferrocarril no fue capaz de cobrar hasta abril del 2016 una deuda de 2′ 922 691 contraía con la empresa Acerías Nacionales del Ecuador, Andec, por venta de chatarra, en el año 2013. “Esa cuenta no fue recuperada ni provisionada contablemente por lo que no fue factible determinar los efectos de esta situación en los estados financieros”. Deloitte & Touch puntualiza que en abril del 2016, cuando se terminó de redactar informe, esa deuda estaba aún en mediación en la Procuraduría del Estado luego de un curioso y no menos sospechoso cambio de factura.
En ese mismo documentos se agrega, entre otras cosas, que la empresa no fue capaz de determinar la vida útil de las locomotoras de forma técnica por lo que “no fue factible determinar la razonabilidad del costo neto de las locomotoras y del gasto por depreciación”. La auditoría dice que la empresa no tiene documentos que respalden la titularidad de terrenos por 2′ 150 621 dólares, por lo que no fue factible determinar los efectos de esta situación en los estados financieros. “No recibimos la Carta de Declaraciones de la Administración de la Empresa sobre los estados financieros adjuntos, requerida por las normas internacionales de auditoría, en razón de esta circunstancia no nos fue factible determinar los efectos de esta situación en los estados financieros”. En otras palabras, la contabilidad de la empresa fue manejada irresponsablemente.
En uno de esos informes de Contraloría se establece que las pérdidas de la empresa sumaron 18′ 878 889 en 2014 y de 28′ 011 371 en 2013. Además, que los gastos en personal fueron de 10′ 794 940 de dólares en 2014 y de 12′ 144 913 de dólares en 2013. En ese lapso había cuentas por cobrar por 1′ 904 155 dólares al Ministerio de Educación que se había comprometido, según el informe, a realizar viajes pedagógicos en el Tren Crucero de la Excelencia por 7′ 047 880 de dólares y por 92 700 de dólares en el Tren Excursión. En ese saco rotó que ha sido la Empresa de Ferrocarriles cayó incluso el dinero de la cooperación internacional: la Agencia Española de Cooperación entregó 513 789. ¿En qué y en dónde habrá terminado ese aporte hecho por los contribuyentes españoles?
Deloitte dice que al 31 de diciembre del 2014 la Empresa Pública de Ferrocarriles del Ecuador mantenía 25 procesos judiciales planteados en contra por ex trabajadores que representan aproximadamente 730 078 dólares.
El manejo de la contabilidad ha sido caótico, se desprende de la lectura de los documentos. La auditoría de Deloitte recoge algunas conclusiones que más parecen de un comité de deportes de una escuela que de una empresa seria. “No se estableció una política para el adecuado reconocimiento de los ingresos del año 2014. Como resultado de esta situación, de las muestras revisadas en el examen, se identificaron servicios de transporte por 170 mil dólares que fueron prestados en el año 2014 y fueron facturados y registrados como ingresos en el 2015, y servicios de transporte por 85 mil dólares, los cuales fueron facturados y registrados como ingresos en el año 2014, pero que fueron efectivamente prestados en el año 2015”.
La empresa reportó ingresos en el 2014 por 4′ 493 266 dólares pero la auditoría no supo de dónde había salido ese dinero ni dónde estaba. “El Subgerente Financiera no estableció una política para el adecuado reconocimiento de los ingresos del año 2014”.
El gasto alegre y las cuentas irresponsablemente manejadas se expresan en muchas otras cosas, unas grandes y otras pequeñas. En otro informe, por ejemplo, se recoge el episodio de la contratación de una empresa de publicidad a la que se le pago más de 100 mil dólares para “socializar” la rehabilitación de las vías y estaciones en el tramo Quito-Guamote. Ese contrato se entregó, dice el informe, a la empresa Creatives Word of Mouth que, si bien era la más barata de las que licitaron, terminó costando mucho más de lo pactado sin que hubiera cumplido siquiera con lo que se establecía en el contrato. Por ejemplo, se observa que entregó la garantía de fiel cumplimiento cuando ya se estaba ejecutando el contrato, se le pagó el primer tramo sin acta de recepción y sin informe final y nunca se informó a los auditores de la Contraloría en qué fechas fueron los eventos de la “socialización”.
La Contraloría, en su conclusión, dice que se “elaboraron y se aprobaron pliegos sin las necesidades reales y se hizo una contratación adicional por 20 320 dólares. Se firmó el acta de recepción antes de la terminación del evento de socialización que debía realizarse en el tramo Ambato-Guamote. Nunca se supo si se hizo lo que estaba especificado en el contrato”.
PDF de informe de Contraloría donde se ven gastos alegres
En esos informes se recoge el caso de un contrato por 264 000 dólares firmado con la empresa Waponi para que hiciera una consultoría con este presuntuoso título: “identificación de nuevos emprendimientos y fortalecimiento de capacidad locales de los emprendedores (de emprendimientos existentes y nuevos) en torno a la comercialización de productos turísticos y patrimoniales en las comunidades del sistema ferroviario.” Waponi fue la única empresa que se presentó al concurso y la comisión conformada por el Gerente de Planificación, el subgerente de Marketing y el Especialista en Desarrollo Local del ferrocarril lo aprobaron aunque la empresa no cumplía con casi ninguno de las condiciones establecidas en la convocatoria. “La contratista certificó no haber cumplido con la experiencia que se pedía, dice el informe, y la decisión de la comisión no se basó en los parámetros de calificación establecidos en los pliegos”. hay otros casos.
PDF con el informe sobre venta de boletos
La iniciativa del Tren Crucero y del Tren de Excelencia también parecen haber sido un fiasco. La Contraloría sostiene que en total, entre el 2013 y el 2015, se gastaron en esos proyectos 6’241 797 dólares sin que se sepa con exactitud cuánto se recaudó en ventas. Lo que se sabe es que hasta el 2014 el Ministerio de Educación tenía una deuda de más de un millón de dólares y que había ofrecido gastar en total algo más de 7 millones. Es decir que el grueso de los ingresos, finalmente, vendrían del mismo Estado.

Contraloría halló, asimismo, que los viajes al interior y al exterior de personal administrativo de la Empresa de Ferrocarriles, se cargaron a la cuenta de este programa, emblemático durante el gobierno de Rafael Correa, y que nunca se supo si los contratos que se había firmado con los proveedores de servicios turísticos se habían cumplido o no. No se hizo siquiera una evaluación de esos servicios como transporte o alimentación, sostienen los auditores. Cuando la gente de Contraloría pidió un informe sobre la satisfacción de los pasajeros con los servicios de esos proveedores, el funcionario de los ferrocarriles respondió así: “… el emprendedor o proveedor del servicio ha brindado a los pasajeros del tren Crucero atención de buena calidad, siempre cumpliendo y colaborando con las exigencias de FEEP y los pasajeros…”. No se archivó ni se documentó nada del servicio a los clientes, dice el informe. Todo un desastre.
En total, en la página web de la Contraloría hay al menos 30 informes hechos y aprobados en los que se cuestiona el manejo de los dineros en la Empresa Pública Ferrocarrilles del Ecuador. Se trata, sin duda, de la mejor evidencia sobre cómo se gastó el dinero público en una obra que, en la realidad, fue concebida como una operación de propaganda del gobierno que siempre trató de cubrir su imagen tras una supuesta inspiración alfarista. Recuperar el ferrocarril fue, para el correísmo, un golpe de imagen para alimentar ese concepto de “volver a tener patria” del que se sirvió para mantener sus altos niveles de popularidad. La obra sirvió más para fortalecer la imagen de un país como potencia turística, concebido para hinchar la autoestima de los ecuatorianos y firmar jugosos contratos de publicidad, que para obtener auténticos ingresos de turistas del exterior. Una inmensa y costosa estafa del estado de propaganda.
A estas ratas, empezando por Correa, los queremos ver presos, pudriéndose en la cárcel.
El ferrocarril es un servicio emblemático para los ecuatorianos ojala se podría constituir una empresa mixta con aporte y administración de la empresa privada para que no desaparezca. Puede ser metropolitan touring que inyecte capital
El tren una obra emblemática del General Eloy Alfaro, en el gobierno anterior no sirvió sino para satisfacer la vanidad de quien siendo Economista, no lo utilizo para el desarrollo de los pueblos tal como lo concibió el viejo luchador, sino para hacer propaganda política, sin analizar el costo beneficio y la utilidad que este medio podía brindar a la población y al país . Estoy seguro que una buena administración y concesionando el servicio, con balances financieros y bajo criterios de servicio, este medio de transporte, podría servir al turismo y como medio de transporte de productos, si no es así esto debe desaparecer, en cualquier caso, se debe investigar el mal uso de recursos y castigar a todos los involucrados pero en forma efectiva, no debe haber perdón ni olvido, pero por Dios no dejen esto con impunidad, el dinero que nos han robado, hoy lo estamos necesitando
Y a parte de toda la mala administración y millonarias pérdidas hay que sumar las coimas de la rehabilitación del ferrocarril
Recuerdo que cuando estuvimos en reuniones del Plan Maestro del tren, la idea fue proponer reducir el valor de las tarifas, o el de promocionar tarifas diferenciadas para cubrir volúmenes de demanda, pero no aceptaron; con respecto a las infraestructuras de las vías, la idea fue trabajar desde los Gad´s locales para generar empresas y consorcios municipales con asociatividad con el sector privado, de esa manera se tenía capacidad de gestión desde lo local y promoción y ventas desde lo privado, la respuesta fue que no; que debía ser manejado por el Estado con la idea de defender el monopolio…literal esas palabras. Se propuso concesionar rutas, dijeron no; en ese tiempo KleinTours trabajaba la ruta Ibarra – Salinas pero insistieron en pedir más dinero por el uso de la ruta…Así la situación no iba a ser factible que sea sostenible en el tiempo. La gestión era desastrosa, sin posibilidad de venta online, sin capacidad de gestión, entre otras acciones y obviamente las malas decisiones de inversión acabaron con el Tren Turístico y Patrimonial
Me uno una vez más al coro que no le gusta a Martín: “QUE DEVUELVAN LO ROBADO” y añado LO MALBARATADO Y LO DESPILFARRADO. Lo que robaron fue dinero de nuestros impuestos, además de los recursos petroleros que son de todos los ecuatorianos, no son “plata de nadie” como parecen creer los ladrones institucionales. Cuando a alguien de a pie como yo me falsificaron firmas en pagarés de préstamos hechos por la gerente de una cooperativa de ahorro y crédito que yo misma impulsé durante 15 años con trabajo voluntario y cumplí con mi obligación de denunciar el delito ante la institución del Estado perjudicada, me siguieron juicio de coactiva, pusieron prohibición de enajenar sobre mis pocos bienes ganados en 27 años de trabajo honesto y dieron orden de retención de los fondos de mi única cuenta bancaria en la que recibo pensión jubilar. Argumento: que mientras un juez no demuestre que las firmas son falsas, se asume que no lo son. Y a unos gobernantes que nos robaron descaradamente alrededor de 70 mil millones de dólares, ¿no les pueden hacer devolver lo robado?. Que alguien me lo explique, por favor. Buena parte de los ecuatorianos sí que sabemos que la riqueza se trabaja y trabajamos duro y partido para sacar adelante este país, pagamos impuestos cumplidamente y contribuímos como podemos con quienes no han tenido iguales oportundiades. Nos asiste todo el derecho de exigir que nos devuelvan por lo menos el dinero que nos robaron (porque también nos robaron entre otras cosas la fé a quienes creimos en su farsa) y más si el gobernante actual y muchos de los funcionarios que mantiene, respalda y no pueden parar el robo fueron parte del grupo que robó. Solamente así se podrá comenzar a recuperar principios que fueron arrasados, dando al traste con nuestra sociedad, porque cuando se pierde la confianza en las instituciones ya nadie está dispuesto a cumplir con sus compromisos ciudadanos como pagar impuestos, peor a contibuir. La cárcel no es suficiente pues salen a los pocos años a disfrutar también decaradamente de lo mal habido, consitituyéndose en referente funesto para los más jóvenes que ya comienzan a creer que la riqueza no se trabaja y ni siquiera se encuentra, sino que se roba.
No es estafa sino una mala y pésima administración con excesivo personal con SUELDOS DORADOS = ROBO LEGAL que le llevo a la “quiebra”, y ante todo están detrás intereses económicos muy importantes para comprar viendo que es un activo muy fructífero en el área de turismo -a lo mejor esten detrás intereses del mismo Abdalá Bucaran, Jaime Nebot, de la banda de delincuentes de Lenín a través de terceras personas-, igual pasa con TAME, excesivo personal con SUELDOS DORADOS = ROBO LEGAL, sin mayores conocimientos en administración empresarial, y así mismo también existen grandes intereses económicos por detrás. Seamos realistas para hacer cualquier comentario.
Como no va a ser una estafa, si lo único que han hecho esas administraciónes es esas empresas trabajen para mantener sus sueldos.
Si tienen idea de cuanto costaba un tour en tren? Pues un valor prohibitivo para la mayoría de ecuatorianos que si nos gusta viajar y conocer. Y así se llenan la boca con : Primero lo nuestro.
Cada día queda todo más claro: todo lo que se hizo durante diez años tuvo como motivación circo y robo.
Y volverán, señor, volverán las obscuras golondrinas.
Buenas noches:
Al leer muchos de los antiguos comentarios a esta nota (me ha alegrado dar con ella, buscaba un análisis similar al respecto) he descubierto que muchos de ellos están duplicados o hasta triplicados, con sus mismas expresiones y hasta errores ortográficos. ¿A qué se debe? ¿Acaso son boots? Basta con hacer búsquedas de frases literales como “El ferrocarril a sido de gran ayuda” o “delincuentes de la robolución ciudadana” para encontrarlos firmados por personas diferentes. Puede ser asunto de la plataforma, no del artículo en sí, pero esto no ayuda. Por si quieren tomar nota.
Más allá de la innegable necesidad de un contrapeso mediático a la prensa aduladora, me parece un buen artículo. Como extranjero interesado en el tema me da luz en cuanto al despilfarro del que a tanto ecuatoriano oí hablar, y evidentemente está bien documentado.
En una visita reciente, decidí que el costo de los tramos rehabilitados era también excesivo para mi economía y, a cambio, consumí otros bienes aledaños a las vías. Recorrí también a pie partes del trazado no rehabilitadas y me pareció desolador ver cómo no pocas personas habían puesto esperanzas de más que en que algo de aquella antigua economía los alcanzaría a ellas, así que, más allá de si hubo robo, ocultación de cifras o mal manejo -o todo junto-, puedo imaginar el papel redentor que se había atribuido al tren en tiempos de Correa.
Echo en falta, sin embargo, estimaciones de ingresos que excedan al ámbito propio del tren, de la derrama económica que pudo generar el tren como reclamo, no en las economías locales, sino en el hecho de que visitantes como yo, por ejemplo, atraídos en parte por la recuperada historia de su tren (no tanto por su reposición en sí, pues desconfiaba de un tren ‘social’ para extranjeros y de precio privativo) hayan optado por gastar su dinero durante más de tres semanas en el Ecuador y no en la vecina Colombia, que no tiene esta baza. Sirva un ejemplo visto en la Fundación Charles Darwin de Puerto Ayora. Allá por ejemplo, y aunque desconozco el método, las organizaciones han valorado en 200 usd un tiburón pescado y en 5000 usd lo que es capaz de generar como reclamo y posterior turístico. Si no hubiera cálculos al respecto del tren creo que sería bueno igualmente indicarlo.
Un saludo, y gracias a Martín y a 4Pelagatos.
Apreciado Senior periodista. Gracias por escribir sobre el tren. Permitirme una apreciación. La Sierra tiene como único medio de transporte para los ciudadanos regulares los buses privados. El tren debe ser una alternativa de real transporte publico. Claro que el gobierno revolucionario ademas de su ineficiencia y despilfarro, limito el uso del tren solamente para fines turísticos. A quien beneficia esto?.. evidentemente a los socios transportistas del gobierno, quienes mantienen el monopolio del transporte interprovincial. Una locomotora o una maquina de tren puede jalar 16 vagones de carga o carros de pasajeros. El tren de turismo solo jala carros de pasajeros, desperdiciando infamemente todo su potencial. Al cartel del trasporte a quien hay que reconocerle una gran astucia política, mucho mayor que la de la UNE, ha trabajado muy bien en interés de su gremio, lo cual es inversamente proporcional al danio que ha ocasionado al país.
Ojala que los historiadores defensores del régimen mas nefasto que ha tenido el país ( ejemplo el Lcdo Pazminio), solo comparable con los Bucaram manejando el Municipio de Guayaquil, escriban alguna vez, sobre la acción política de este gremio beneficiario junto con el gran monopolio cuencano importador de autos, de la DECADA GANADA. para ellos claro. (Dispensas por lo tardío del comentario)
El ferrocarril a sido de gran ayuda para la promoción del turismo en el Ecuador por una parte esto ayuda a cubrir la deuda creada al momento de la creación del ferrocarril es por ello que yo en lo personal no lo veo como una mala inversión al contrario ayuda muchísimo al desarrollo de ciertos paisajes que se puede apreciar con el ferrocarril.
Desde el punto de vista financiero, cualquier proyecto de inversión que, al operar después de tantos años, ni siquiera ha alcanzado el punto de equilibrio operacional (costos = ingresos), menos aún ha sido capaz de generar un centavo de beneficio, es simplemente una pésima inversión. En el caso del ferrocarril, esta realidad hay que contrastarla con el hecho de que, con su actividad, haya ayudado -en alguna pequeña medida- a potenciar la imagen turística del Ecuador; y, como resultado de dicha contrastación nos vamos ha encontrar que, para un país en la bancarrota, como el Ecuador, lo más saludable es su cierre o su concesión a un operador privado.
Desde el punto de vista financiero, cualquier proyecto de inversión que, al operar después de tantos años, ni siquiera ha alcanzado el punto de equilibrio operacional (costos = ingresos), menos aún ha sido capaz de generar un centavo de beneficio, es simplemente una pésima inversión.
En el caso del ferrocarril, esta realidad hay que contrastarla con el hecho de que, con su actividad, haya ayudado -en alguna pequeña medida- a potenciar la imagen turística del Ecuador; y, como resultado de dicha contrastación nos vamos a encontrar que, para un país en la bancarrota, como el Ecuador, lo más saludable es su cierre o su concesión a un operador privado.
Ni siquiera en tiempos de bonanza, el Ecuador puede darse el lujo de malgastar sus recursos, menos aún en los actuales momentos.
CADA DIA TENEMOS MÁS NOTICIAS DE LOS ATRACOS DE ESTOS 10 AÑOS NEFASTOS DEL CORREISMO. TODA UNA PODREDUMBRE. POR ESO NO PODEMOS DEJAR QUE TODO ESTO QUEDE EN LA IMPUNIDAD. A LA CABEZA EL CAPO DE LOS CAPOS, CORREA Y MÁS DE LOS 40 LADRONES, JUNTO CON GLAS, DEBEN ESTAR EN LA CÁRCEL. GRACIAS MARTÍN Y TODOS LOS 4PELAGARTOS POR ESTA LABOR PATRIÓTICA QUE VIENE HACIENDO.
Es lamentable ver como en un proyecto que todos los ecuatorianos lo vimos como satisfactorio haya servido de cortina de atracos y actos de corrupción para el correismo , sin duda el Ferrocaril del Ecuador siempre fue un gran atractivo turístico de tal manera que la inversión en su remodelación hubiese servido de gran beneficio económico para nuestro país ya que potencia la actividad turística , sin embargo las malas inversiones y mala administración de quienes estuvieron a cargo de este proyecto hicieron que esta gran obra se convierta en un gran fracaso y lo peor que después de tanto tiempo salgan a luz cifras que totalmente fueron escondidas para los ecuatorianos, toda la publicidad supuestamente hecha para el ferrocarril sirvió de propaganda gubernamental por ello los únicos ingresos que ha generado desde su remodelación han sido en gran mayoría por parte de ministerios que establecieron paseos y de esta manera recuperar un poco de lo invertido y de lo saqueado, todas estas malas inversiones hacen que nuestro país ahora tenga una situación económica complicada.
A este reporte le falta mucha información, como por ejemplo en la parte histórica, solo se vendió la obra alfarista (como propaganda política) y no la negociación de García Moreno. Las responsabilidades en la extinción de Cóndor (ave emblemática) en cierto sector. No se dice nada de las leyes por las cuales hacen lo que les da la gana en afectación a la movilidad urbana ciudadana (Ley de transporte ferroviario de la época de la junta militar). Y sobre todo no se dice nada sobre las afectaciones más que beneficios a los sectores aledaños a las vías de ferrocarril, puesto que siendo el recurso suelo mal utilizado produce afectaciones al medio ambiente, salud y movilización del pueblo. Que pasará con esas rieles chuecas, maderos podridos, entorno de polvo y basura si continúa transitando el ferrocarril vacío y sin un presupuesto para el mantenimiento. Estoy seguro que existen otros medios de hacer y fomentar turismo.
Don Isaac,
un articulo no es sinónimo de wikipedia. Por lo demás, 4Pelagatos seguirá este tema.Y daremos respuesta a algunas de sus preocupaciones. Gracias por leernos, seguirnos y participar en 4P. Cordial saludo.
Una obra para nada rentable mejor hubiera sido invertir en una red d trenes moderna como la europea con todo ese gasto
Claramente se puede evidenciar la mala administración que tuvimos durante estos 10 últimos años y con del tiempo van saliendo las verdades, donde en estos 19 años tuvimos gastos exorbitantes como se menciona en este artículo. Donde los gastos fueron demasiados y lo cuales no van hacer recuperables, una mala administración que se izo llamar revolución ciudadana
cada vez aparecen mas pruebas de los delitos cometidos por el correismo ya que es dinero derrochado mientras unos sufren por dinero otros han gozado de todo el daño que han causado al pais el gasto publico durante los ultimos 10 años de gobierno, fue exhorbitante, como se menciona en el articulo. Es verdad que el pais mejoro su imagen con la rehabilitcion del tren pero de que nos sirve si en vez de generar ingresos genera mas gastos al pais