La evidencia empírica de otras economías dolarizadas y una abundante argumentación académica sostienen dos sólidas conclusiones: que la salida de divisas por pagos de importaciones no pone en riesgo el sistema monetario; y que el desmedido, desfinanciado e improductivo gasto estatal sí amenaza la dolarización.
La evidencia empírica y la propia autorreflexión de sus autores sostienen que el modelo proteccionista es regresivo (empobrecedor), que protege la ineficiencia empresarial y favorece la negociación corporativa y la presión política de dueños de empresas.
La evidencia empírica, mostrada en anuales mediaciones, señala que son correlativos el crecimiento económico, creación de empleo, movilidad social; el índice de libertad económica y apertura de mercados. Más libertad, más progreso, señalan las cifras.
La evidencia empírica muestra que altas tasas de impuestos, altos aranceles inducen a la evasión y que es mejor poner tarifas impositivas que desestimulen formas para evadir su pago. El contrabando se vuelve negocio para el importador y para la autoridad mientras más altos son los impuestos. Las cifras muestran que la carga tributaria sobre los productos importados son esencialmente una carga a la economía de la clase media y baja, que no tienen alternativa de compra en el exterior. O, como ha sucedido, esos mismos consumidores deben proveerse de producto de misérrima calidad y bajos costos que soportan los altos aranceles y aún así, son de bajo precio.
Moreno denunció que su predecesor, quien ya ha bajado la munición desde que su defendido y amigo Glas toma vacaciones en la cárcel 4, endeudó frenéticamente con el afán de mostrar una gran obra de infraestructura. Aún cuando –no se da cuenta o no le cuentan– presentó la proforma de presupuesto con el mismo dato falso de la que llaman deuda consolidada, sigue denunciando que el endeudamiento público bordea los sesenta mil millones. Dijo, y lo ha demostrado, que no era cierto lo de la “mesa servida” y sí era cierto que Correa y sus asesores construyeron un escenario de crisis y falsearon las cifras para encubrirla.
Si las cifras de desempleo y subempleo –que son la prueba ácida de un modelo económico–, si las cifras de crecimiento de la economía, si las cifras de exportaciones privadas muestran que Correa fracasó con su política proteccionista e impuestera; Moreno debería intentar una opción diferente. Pero crea desencanto porque, luego de anunciar varias veces un supuesto “programa económico” para superar la crisis creada por su predecesor, propone un listado de acciones sin ninguna articulación y que son, en un alto porcentaje, lo que ya hizo Correa. Parece que los asesores de Correa que son de Moreno, persisten en sus yerros. O que Moreno consultó los libros que Correa le entregó con las disposiciones a las que debía sujetar su gobierno.
No es tozudez, es torpeza no entender la realidad y no asumir y aprender de los éxitos de economías que muestran crecimiento sostenido y tasas positivas incluso en escenarios de crisis. Y se vuelve irresponsable no enfrentar la crisis económica con un plan integral que componga el mal manejo fiscal, el endeudamiento vendepatria, el contraproducente impuesterismo, la sobrerregulación laboral, y el encarecimiento de las importaciones.
Pero hace falta coraje para entender que se debe hacer una contracción de magnitud en el gasto estatal, abriendo a la inversión privada la obra pública, deshaciéndose de las empresas públicas que degluten recursos en prebendas, ineficiencia y corrupción. Moreno se ufana de un ahorro de 500 millones cuando el déficit presupuestario es de 8 mil millones (no de 4 mil, como dijo).
Hace falta coraje para reconocer que la deuda tomada por Correa es lesiva y, en consecuencia, recuperar el apoyo del FMI para obtener recursos y así despachar a los chulqueros denunciando, de paso, a los responsables de las preventas de petróleo y el peculado en el que incurrieron al usar recursos de deuda en gasto corriente.
Hace falta coraje para defender un nuevo modelo de relación de trabajo que acabe con el paradigma filo-marxista de la defensa de los derechos laborales y mutar a la tesis de crear oportunidades para tener más empleo, antes de defender empleo que no se crea.
En la forma, es obvio, es diferente el talante de la retórica. Moreno no tiene el postureo de no sé cuantos honoris causa. Pero por sobre la apariencia se identifican, en lo que llaman “programa económico”, las mismas medidas que fueron aplicadas durante 10 años. Y no tienen el coraje de cambiar.
Diego Ordóñez es abogado
“La evidencia empírica de otras economías dolarizadas y una abundante argumentación académica sostienen dos sólidas conclusiones: que la salida de divisas por pagos de importaciones no pone en riesgo el sistema monetario; y que el desmedido, desfinanciado e improductivo gasto estatal sí amenaza la dolarización”.
En vez de simplemente afirmarlo, debería demostrarlo. Juzgar es la forma más pobre de conocimiento, dijo alguien que de si algo sabía era de conocer. Se llamaba Hegel. Demostrarlo, exponerlo, re-presentarlo, ahí es donde se juega el saber. Darlo por supuesto sin demostrarlo es de intelectuales perezosos, con lo cual lo de intelectual se viene abajo.
Más nivel. Más lecturas. Y menos prejuicios.
Acá los que más coraje tienen son los pobres que sin lugar a dudas no controlan el número de hijos que traen al mundo,en pleno conocimiento de que las posibilidades para darles un espacio de una vida digna se debilitan todos los días(garantizan la mano de obra barata). Corajudos los votantes que se contentan con discursos esperanzadores a sabiendas que los que ganan en las elecciones no son quienes gobiernan. Coraje tenemos los que toleramos en el diálogo nacional su validez siempre y cuando se bajen impuestos y se garantice el derecho de esa clase que es ingeniosa para pagar lo menos posible a sus empleados , además de gambetear a los controles y eludir su pago acomodándose en la oposición(artistas de poca monta) ; caso contrario cualquier intento de medidas económicas es insuficiente como aquí se dice de forma clara y muy respetable.
En los mismos que tomaron decisiones para fregar al país , en los mismos encontrar las soluciones vaya desafío. El tener la voluntad para dejarse asesorar en cuestiones económicas ese talento lo tiene sin dudas Evo Morales en Bolivia, ellos en muchos aspectos están mejor, lejos de ideologías que caen en lo obsoleto porque a la gente lo que le interesa es tener trabajo y generar suficientes ingresos para una vida aceptable. A grito pelado el anterior dirigente del país invitaba a los trabajadores para que pidan a sus empleadores que sus fondos de reserva sean mensualisados , más dinero para el consumo y un engaño dirigido a tener la sensación de mayores ingresos , todos los agentes económicos los tenían en mayor volumen, pero motivados a comerse los ahorros , mensaje claro para vivir endeudados . En esa realidad muchos sectores fueron los beneficiados, cierto es una parte derivó en la corrupción y la otra?. Sostener la dolarización sin sacar el ISD tiene su mérito , la peor gestión es la que no se hace. Ahora la insistencia de eliminarlo aparece como uno de los remedios a una parte de estos males, pero cual es la contrapartida que ofrece ese sector que insiste en su eliminación?. Entrenar a la clase obrera para desarrollar el sentido de pertenencia con mejoras en su eficiencia, bajar las tasas de interés , promover las buenas costumbres y prácticas en los negocios, teniendo como aliados a los medios de comunicación?, listo no todo tiene que hacerlo el estado. Este espacio de opinión es grandioso, tenemos que cuidarlo; pero en qué momento destaca actos y actores plausibles al punto de volverlos virales e irnos convenciendo a nosotros mismos que la mediocridad tiene tolerancia cero?.
Excelente análisis el del Dr. Diego Ordóñez. Lamentablemente Moreno desperdicia el alto capital político que tiene actualmente, y se queda en temas de forma, porque en el fondo el programa económico sigue igual. Elevar el impuesto a la renta a los porcentajes vigentes antes de la promulgación del Código de la Producción es un error, más aún si tomamos en cuenta que esa medida requiere una reforma legal, que no se sabe si será aprobada por la Asamblea, y si se la aprueba este año regirá recién para el ejercicio económico del 2018, que se paga en el 2019, siempre y cuando los contribuyentes generen utilidades, ya que se ha demostrado que el alza de impuestos muchas veces tiene efectos contraproducentes, por cuanto contrae la inversión.
En los mismos que tomaron decisiones para fregar al país , en los mismos encontrar las soluciones vaya desafío. El tener la voluntad para dejarse asesorar en cuestiones económicas ese talento lo tiene sin dudas Evo Morales en Bolivia,ellos en muchos aspectos están mejor, lejos de ideologías que caen en lo obsoleto porque a la gente lo que le interesa es tener trabajo y generar suficientes ingresos para una vida aceptable. A grito pelado el anterior dirigente del país invitaba a los trabajadores para que pidan a sus empleadores que sus fondos de reserva sean mensualisados , más dinero para el consumo y un engaño dirigido a tener la sensación de mayores ingresos , todos los agentes económicos los tenían en mayor volumen, pero motivados a comerse los ahorros , mensaje claro para vivir endeudados . En esa realidad muchos sectores fueron los beneficiados, cierto es una parte derivó en la corrupción y la otra?. Sostener la dolarización sin sacar el ISD tiene su mérito , la peor gestión es la que no se hace. Ahora la insistencia de eliminarlo aparece como uno de los remedios a una parte de estos males, pero cual es la contrapartida que ofrece ese sector que insiste en su eliminación?. Entrenar a la clase obrera para desarrollar el sentido de pertenencia con mejoras en su eficiencia, bajar las tasas de interés , promover las buenas costumbres y prácticas en los negocios, teniendo como aliados a los medios de comunicación?, listo no todo tiene que hacerlo el estado. Este espacio de opinión es grandioso, tenemos que cuidarlo; pero en qué momento destaca actos y actores plausibles al punto de volverlos virales e irnos convenciendo a nosotros mismos que la mediocridad tiene tolerancia cero?.
“La evidencia empírica muestra que altas tasas de impuestos, altos aranceles inducen a la evasión “,Según Ud.Don Ordoñez nos dice , es sólo una de las aristas de este complejo rollo,el tema también pasa por la deshonestidad de sus actores que participan en la creación de un sistema donde la corrupción se convierte en cultura a la ecuatoriana, piponazgo , obras fraudulentas y culto a la impunidad. Vale decir que los sectores productivos han tenido de forma constante sus representantes en la vida pública del país, ahí esta la historia; de tal suerte que aún en esta propuesta económica no programa económico, un sector que gana en todos los escenarios, más en el actual sigue ganando y me refiero a la banca, promesa de éxito con el manejo del dinero electrónico, aquí existe también protección a la ineficiencia ; por ningún lado he podido leer cual va a ser su cuota de sacrificio . Las altas tasas de interés que cobran en los créditos productivos también inducen a la evasión, no es tan literal, trasladando su costo al consumidor final, el empresariado. Valoro su frontalidad Don Ordoñez,Ud. entretiene con lo que escribe además nos ilustra en esta coyuntura en el ideal de cuales fuesen para el presidente Moreno las correctas decisiones, no las correctas políticas.
Señor Proaño!.ningún izquierdoso ama al pueblo, usa al pueblo para su conveniencia..Es tan difícil de ver que la ideología y politica marxista YA no tiene éxito?.Moreno es marxista, lambón de la bestia del ático, por favor….DESPIERTEN…..
Qué se puede esperar si el licenciado sigue con el mismo equipo económico de Correa?. Él, en su ingenuidad, es presa fácil del engaño en lo económico, y por su ideología su único plan es “toda una vida”, lo demás se arregla quemando tiempo con diálogos.
Excelente artículo señor Ordoñez…
Se nota que los “economistas” del gobierno no saben nada de la economía real. Debían estimular la producción bajando el precio al diesel y la electricidad y subir el precio de las gasolinas para eliminar su subsidio que favorece a las clases altas y aumenta la contaminación. Por el lado del turismo deberían haber eliminado el IVA a las habitaciones de los hoteles y los servicios turísticos.
Haciendo de abogado del diablo hay que reconocer que Moreno es un tipo de izquierda y por lo menos es coherente con esa ideología, no le pidan que haga cosas en las que no cree o no sabe porque además es medio ignorantón. Hay que prepararse para divulgar las ideas correctas entre la gente y hacer que se las digan cada vez más fuerte al licenciado, inclusive en las calles que parece que es el único escenario que respetan nuestros políticos.