/

¿Será Carlos De la Torre el Gustavo Quinteros de la economía?

lectura de 4 minutos

“Equipo que gana no se toca”, se dice en el fútbol. Es decir, que no se debe cambiar la alineación de un equipo que viene consiguiendo buenos resultados. A este principio, sin embargo, se aferran también algunos directores técnicos que, lejos de una buena racha, acumulan varias derrotas seguidas. El argumento para defender su terquedad suele ser que todo equipo tarda un tiempo en acoplarse, que los jugadores recién se están conociendo, que los buenos resultados ya van a empezar a llegar… Si bien a unos pocos el tiempo les ha dado la razón, muchos otros han salido por la puerta de atrás, dejando a sus equipos en el fondo de la tabla de posiciones. O eliminados del Mundial. Gustavo Quinteros no quiso ser sólo uno más y creó un nuevo tipo de entrenador: el despedido arrogante.

Hace pocos días, según una nota publicada en El Comercio, el ministro de Economía y Finanzas, Carlos de la Torre, dijo que “el manejo económico seguirá sin cambios”. Cualquiera (que no viva en Ecuador) podría pensar que detrás de semejante declaración hay una economía boyante, con una situación fiscal sostenible, altas tasas de crecimiento y que genera miles de puestos de empleo. Es decir, una situación económica que justifique que el modelo que se ha aplicado en los últimos años “no se toque”. La realidad, sin embargo, es muy distinta y el mismo De la Torre lo sabe. Por eso el Gobierno del que forma parte ha enviado a la Asamblea, con carácter de urgente, una ley que, presuntamente, busca reactivar la economía.

Alguien podrá decir que los recientes cambios en el equipo económico demuestran un afán por corregir el modelo que nos tiene en la complicada situación actual. En realidad, haciendo una analogía con un equipo de fútbol, lo que ocurrió la semana pasada no fue un cambio en la alineación, sino que estábamos viviendo la sui generis situación de tener más de un director técnico a cargo de la economía. Con la salida de Diego Martínez y, principalmente, de Patricio Rivera, que aconsejaba directamente al Presidente en materia económica (y cuya injerencia se percibe claramente en ese deplorable proyecto de ley), De la Torre queda como el único responsable del manejo económico: el director técnico.

Pero ahora ese director técnico, insensible a los pedidos de la hinchada (empresarios grandes, medianos y pequeños, analistas económicos y, sobre todo, los cientos de miles de personas que no logran encontrar un trabajo adecuado) que clama por cambios, nos sale con la novedad de que no piensa tocar su equipo. Es decir, que seguiremos con un gasto fiscal insostenible en la defensa, un Estado excesivamente regulador en el medio campo y, adelante, un esquema tributario y arancelario encargado de seguir clavando goles al sector privado.

Cuando la Tricolor ya acumulaba varias derrotas que la alejaban cada vez más del Mundial de Rusia, los hinchas y los periodistas deportivos pedían a Quinteros que hiciera cambios en su alineación y probara con nuevos jugadores. Cuando ya a nadie (o a casi nadie) le quedan dudas de que el modelo económico del correísmo (que es el mismo que se mantiene vigente) sólo se podía mostrar exitoso con un petróleo a $100 por barril y es el causante de la difícil situación actual, el sector privado (familias y empresas) y una buena parte de los analistas económicos piden al Gobierno corregir el modelo. Con su declaración de que no va a haber cambios en el manejo económico, De la Torre se está pareciendo a Quinteros. Y así nos fue…

José Hidalgo Pallares es economista

10 Comments

  1. No debemos ignorar a quienes en sus propuestas o proyectos de concordia nos permiten alcanzar nuestras metas, se queman los sesos para impedir el éxito y se regocijan en el fracaso. Fingen sus lesiones, reciben llamadas de la oposición y se reportan enfermos, garantizan una asistencia mediocre y se quejan de todo. Por supuesto, la forma en que abordamos los desafíos depende de los demás, pero en gran medida depende de nosotros mismos. Debemos abrazar la corrupción y crear nuestros propios mecanismos disciplinarios para predicar con el ejemplo para que estas mafias, partidos y movimientos sociales subsidiados dejen de explotar al pueblo. Ecuador Hablamos demasiado.

  2. este lorito hablador en la época de Correa, no ha dicho nada en estos 7 meses, se cree superinteligente, par de brutos con su Ex Jefe, sino vean los resultados, el país jodido; debe tener sangre en la cara y renunciar a la Superintendencia con la que le premio el ladrón del atico

  3. No debemos ignorar a los que estando dentro de una propuesta o proyecto para alcanzar la armonía que nos permita conseguir los objetivos, están quemando cerebro para que el éxito no llegue y regocijarse en las derrotas. Fingen lesiones , reciben llamadas de los contras y se declaran enfermos, garantizan una participación mediocre y de todo se quejan. Nuestra actitud frente a los desafíos , cierto es , depende también de los otros , pero en altísimo grado nos pertenece . Debemos cercar a los corruptos y sentar mecanismos propios de escarmientos que sirvan de ejemplo para que nunca más utilicen al pueblo estas subsidiadas mafias sociales, partidos y movimientos políticos . Ecuador hablamos demasiado.

  4. La palabra revolución tan nomrada por Correa y Moreno me remonta a Cuba, Venezuela y a la Antigua Unión Soviética, que en nombre de la revolución empobrecieron a los pueblos porque su consigna era hacer todo lo posible por quebrar las economías de los pueblos y llevarlos a un estado paupérrimo, pero los que están en el poder terminan ricos y el pueblo pobre sin aspiraciones, sin motivaciones para prosperar porque todo se lo lleva el Estado en esa línea está el Ecuador con los mal llamados revolucionarios del siglo XXI

  5. Por ahora, no hay confianza ni en el dueño del equipo, ni en el director técnico y peor en los jugadores, que eran hasta hace poco del equipo contrario.

  6. Necesitamos convencernos a nosotros mismos que el Ecuador no es un santuario para las quejas,en mi opinión va haciéndose parte de nuestra cultura.Cierto es que el gobierno debe marcar la cancha ,pero una cosa es decirnos como debemos jugar y otra soltarnos para que seamos quienes con gambetas y superando obstáculos acudir a la meta y marcar goles con inteligencia y habilidad; hoy por hoy parece que son atributos de personas de otras latitudes, otros equipos . La historia muestra que muchos sectores de poder económico han presionado para que esa cancha se incline a su favor(baja de impuestos, subsidios y otras perlas) sin que por ello se haya tenido un aumento significativo de las ofertas en plazas de trabajo. Digo esto porque en un pasado reciente el IESS acudía a juicios de coactiva en una parte de nuestro país ,de forma alarmante esta parte del país no cumple con todas sus obligaciones , dicho sea de paso parece que alguno de sus equipos de fútbol tampoco, dígase en lo referente a la declaración y pago de impuestos ,por ejemplo. Queda claro que el proyecto de ley al cual se alude ,fue realizado por esas mentes brillantes paridas por nuestras universidades, algunas y otras del exterior.

  7. Con estás medidas económicas .mi País más para atrás…no hay un cambio y tampoco lo habrá…

  8. Cómo va a hacer cambios, si en la continuidad de los siniestros personajes está la explicación de lo que son: la misma mierda y con las mismas moscas, con disculpas a las moscas por la comparación.

Comments are closed.