Un “accidente terrible”: eso dijo Mauricio Rodas al referirse al colapso de un muro de contención de la escombrera El Troje 4 que produjo un muerto: Jorge Taboada de 58 años. Antes, en la reunión del COE metropolitano dijo que había que esperar el informe técnico, hecho por una comisión técnica cuya conformación no dio a conocer.
Es evidente que esto no fue una catástrofe natural y que este “accidente” como Rodas lo llama, involucra a la Empresa Pública Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos (Emgirs EP). Involucra a la administración Rodas en su conjunto porque a esa escombrera llevó el material que se extrae de la obra del metro. Susana Castañeda, concejala de Quito por AP, y miembro del directorio de Emgirs, aseguró a 4P. que desde abril de este año, hizo saber su preocupación por las condiciones en las cuales se estaban acumulando los escombros, la capacidad de recepción de la escombrera y el problema del peso porque la tierra depositada era húmeda.
Las respuestas que dice haber recibido hablaban de manejo adecuado, de fiscalización mensual y mediciones que permitían tener todo bajo control. Que había capacidad de recepción de escombros, nuevas estructuras en construcción (canales, un colector, bermas que nunca se desplazaron), una adecuada compactación, plataformas estabilizadas… Que se contrató, en marzo de este año, el Consorcio El Troje Collacoto para realizar otras obras que incluían mejorar el acceso a la escombrera… A pesar de esas explicaciones, un muro de contención cedió y los escombros dañaron el canal de agua del río Pita-Puengasí y 600 000 personas en Quito se quedaron sin agua.
¿Accidente, como dice Rodas, o falta de gestión, negligencia, diseño errado y mal manejo de la escombrera? El informe técnico debe hacer oficio de caja negra, a condición de que Emgirs EP no sea juez y parte. En todo caso, la concejala Susana Castañeda se propone, desde ahora, contrastar el contenido de ese informe con todos las respuestas técnicas que recibieron sus inquietudes.
El hecho cierto es que Rodas está dando una respuesta política a una tragedia que toca de lleno su gestión en la capital. Se ha presentado rodeado de gente del gobierno: Humberto Cholango, Secretario Nacional del agua, y Fander Falconi, ministro de Educación, en la reunión del COE metropolitano; Verónica Espinosa, ministra de Salud y Patricio Zambrano, ministro de Defensa, en la rueda de prensa. Es evidente que Rodas armó un escenario para hacer aparecer al gobierno como su aliado en este momento. Y es evidente, igualmente, que Moreno y su equipo, que gozan de mejor salud en los sondeos, le suministran oxígeno desde hace tiempo pensando en los votos de SUMA en la Asamblea.
Este intercambio de favores deja de lado preguntas complejas para Rodas y complementarias a las que planteó la concejala Castañeda en el directorio de Emgirs EP: ¿por qué se construyó una escombrera sobre un canal de agua para Quito? ¿Por qué no se protegió la vulnerabilidad del canal? ¿Por qué se abrió esa escombrera que estaba ya consolidad en 2013? ¿Qué va a pasar con el barrio Miranda que, a pesar de los trabajos que hace en este momento la municipalidad de Quito, corre serios peligros?
En un boletín de la Alcaldía, se habla de Plan de Contingencia. Es obvio que hubo una reacción al desastre pero de ahí a hablar de Plan de Contingencia hay un trecho que el alcalde Rodas salta alegremente. Si existiera ese plan, el tema de los tanqueros no habría sido tan desastroso. En un mensaje enviado por una comunicadora del Municipio a los periodistas, se escuchan cosas increíbles: se evidencia que hubo necesidad de secuestrar tanqueros y de negociar, con la ayuda de la Policía, para ponerlos a disposición del Municipio. “No tenemos videos ni fotos porque no queremos alarmar más”, dice en su audio de whatsapp. Ella pide a los periodistas que no armen polémica por lo que ocurre.
Ni Plan de Contingencia ni Plan B; lo cual muestra el alto nivel de vulnerabilidad que tiene Quito con el suministro de agua. A Rodas le importa sobremanera limitar el costo político que esto le causa sobre todo entre los más pobres del sur. Lo que ocurrió en El Troje 4, como quiera que se mire, muestra un manejo inadecuado y desidia ante las alertas hechas en el directorio de la empresa encargada de esa escombrera. El informe técnico, si es independiente, dirá si esta fue o no una catástrofe anunciada.
Esto es de Repley Dios bendito, ojalá y nunca tengamos que pasar una desgracia de mayor magnitud como un deslave o terremoto, porque ahí si Quito se quedará sin agua por meses. Cuál es la forma de planificar las autoridades? con planes y programas reales o a dedo?. En los departamentos técnicos del MDMQ no hay ingenieros o arquitectos que hagan un real trabajo de planificación, solo hay economistas, ingenieros comerciales y administradores de empresas que hacen y deshacen todo… Qué terrible!!!…
Ridícula la preocupación que lleva el alcalde hacia con los ciudadanos, no es posible que pese a las quejas y advertencias que se les plantean lo único que se haga por parte de los altos cargos sea ignoran y creer que ellos siempre tienen la razón, esperemos que con esto que sucedió se logre prestar mas atención al cuidado de las infraestructuras y mantenimiento de las misma, permitiendo de este modo evitar futuros percances como estos.
Pero ahora planteémonos desde otro punto de vista, quien tiene mas culpa aquí? quien esta a cargo de nosotros haciendo lo que se le da la gana o nosotros quienes elegimos a incompetentes para que nos representen y tomen decisiones perjudiciales?
Tomemos conciencia no todo es culpa de los de arriba!
Como es posible que se haga un relleno en la parte alta de una montaña, sabiendo que es un lugar inestable, aun mas cuando nos ecnontramos en epoca de invierno donde e4xisten deslaves. El que gran parte de los barrios de quito se hayan quedado sin el liquido vital es fue terrible porque ocasiono caos en las personas que salian desesperadas a buscar el liquido vital para su diario vivir, no se puede culpar a los alcaldes si no a las personas que estuvieron encargadas de ese proyecto y que desde un inico sabrian que podria pasar algo similar, lo que se pide es que se tengqa mas cuidado porque cosas como estas no pueden volver a ocurrir se deben tomar cartas en el asunto.
Las autoridades de los gobiernos de todo el mundo deben cambiar de mentalidad, ya que su gestión y el modo en que administran sus funciones tiene mucha influencia en lo que ocurra con las personas que están a su cargo. Como sucedió en el caso de este artículo se muestra que antes de tomar una decisión tan importante que afecta directamente los intereses del pueblo se deben realizar un estudio completo que permita ver las ventajas y desventajas de lo que se desee realizar. En el gobierno del Ecuador siempre ha existido el cambio de favores como se explica, y se da aunque los grupos involucrados no tengan las mejores relaciones. Considero que al momento de ocupar un cargo político se debe gestionarlo de la mejor manera posible para evitar situaciones que perjudiquen nuestra imagen y que a la vez se puedan evitar desgracias que lleguen a afectar a quienes estén a nuestro mando.
Sr. Rodas trabaje, ponga un equipo técnico y responsable en la Empresa Metropolitana de Agua Potable, nos cobran por todo exigimos un buen servicio. Que paso con el área de Control de la Ciudad, Seguridad Integral, donde esta Zapata para responder por la seguridad de los pobladores de Quito al convertirse en población vulnerable por la falta de agua potable, el del barrio Miranda, Santa Isabel y otros que si no fuera por los arboles del Parque Metropolitano del Sur se hubiera llevado todo con las consecuentes perdidas de bienes y vidas. Deje de ser vanidoso, tiene cero en gestión Usted y su combo de funcionarios que deberían ser evaluados no solo por las farras que organizan. En el lugar donde vivo, se requieren obras pero la Empresa Metropolitana de Quito no da paso al alcantarillado, el servicio de basura es deplorable sin embargo se nos cobra en la planilla de luz, los barrios de las parroquias rurales están abandonados, no los conoce Rodas. Los quiteños merecemos un alcalde que trabaje.
Esta es una severa advertencia de lo que pasaría con el sistema Pita-Tambo, que como se ve dota de agua potable a muchos y muy poblados barrios del sur y centro norte de Quito como del valle de los Chillos. En caso de una erupción del Cotopaxi, en que colapsarla por completo este sistema, dejaría sin agua y en emergencia ya no por pocos días, sino a lo mejor en forma prolongada o tal vez definitiva a un amplio segmento de población.
Esto es algo que se advierte desde ya hace muchos años y no parece, o es evidente que no se han tomado previsiones aún.
La negligencias de uno u otro político, se las oculta con trabajo, peo este Alcalde siempre, actua cuando las cosas, ya son graves, dejar a miles de ciudadanos sin agua, no es negligencia, de sus labores y no me venga que es un accidente.