Los economistas están movilizados. Después de que el Foro de Economía y Finanzas Públicas escribió un documento y se reunió con el Presidente y una docena de sus funcionarios, otro grupo lo imita: ha escrito una carta abierta al Presidente de la República y también se denominan Foro de Economía, pero agrega Alternativa y Heterodoxa.
Lea aquí la Carta de economistas heterodoxos al gobierno de Lenín Moreno
La carta, que será presentada mañana en rueda de prensa, también contiene propuestas hechas al gobierno. Pero a diferencia del Foro de Economía y Finanzas Públicas, que prefirió diseccionar el rumbo de la economía seguida por el gobierno para mostrar su inviabilidad y su fracaso, esta carta contiene medidas para el programa económico del gobierno en algunos campos: reactivación económica; política fiscal; déficit fiscal; políticas agrarias; políticas de sector externo; cambio climático, agua y bioeconomía… En los hechos, la carta es un catálogo de medidas inconexas que no alcanzan a describir un programa integral. Sus autores son de esa izquierda que, tras el tsunami Correa, no logra cimentar su perfil político y económico. No son estatistas pero el Estado, el dirigismo y el proteccionismo, bajo muchas formas, sigue siendo considerado como un aliado contra el mercado. En esta carta se nota particularmente en las propuestas para el mundo agrario.
La carta es un programa mínimo que, según dicen sus promotores a Moreno, busca – “mantener su visión política social inclusiva y democrática, que se aleja definitivamente de toda prescripción fiscalista”. Pablo Dávalos y sus colegas critican a aquellos que creen que “al resolver los equilibrios fiscales con la reducción del gasto público se resuelven los problemas estructurales del país”. La carta hace guiños al Presidente. Le dicen que han analizado el programa económico de su equipo y lo encuentran “coherente con las propuestas gubernativas y mantiene sindéresis con las expresiones del Presidente de la República que reconoce el ambiente de crisis, recesión económica, desempleo y sobreendeudamiento público”. Alaban su eje central basado en la inversión social y que no contenga, hasta ahora, medidas de ajuste económico.
No obstante, este grupo de economistas, basados en las líneas generales del diagnóstico económico del gobierno, hacen una propuesta de reactivación “con enfoque social y cuidado ambiental”. Pablo Dávalos, el principal vocero del grupo, charló con 4P. y dijo que, si el Presidente los recibe, le dirán que tiene que empezar por cambiar todo el equipo económico que provocó la crisis y es responsable del excesivo endeudamiento. Todos, incluido el ministro Carlos de la Torre. Dávalos admite que las medidas propuestas no describen ni un modelo ni un programa integral. Pero las defiende porque puestas unas al lado de las otras construyen, a su parecer, un programa mínimo económico para el momento. Muchas de esas medidas –ver el documento– reposan en el uso del dinero electrónico. ¿Cómo proponen respaldar todas esas nuevas transacciones? Con un Fondo de Estabilización Económica y Monetaria. ¿Cómo se capitaliza ese fondo? Con los recursos que se liberen de una renegociación de la deuda externa. Se trata de re-perfilar la deuda alargando los plazos. Y también renegociando los contratos petroleros.
Dávalos no habla de racionalizar el gasto. Ese verbo le incomoda. Prefiere “reingeniería del gasto”. Y cree que esa tarea la debe hacer el gobierno. El ajuste –dice– debe darse en el jerárquico superior. Directores, asesores, cargos innecesarios que fueron creados para la gente del partido. Reducir drásticamente las consultorías.
Para activar el empleo han pensado, sobre todo, en el sector de la pequeña empresa y los microempresarios. Para dinamizarlos piensan que hay que destinar específicamente fondos de los colaterales, fundir la banca pública en un solo banco de desarrollo y eliminar la segmentación crediticia. Parte de la reactivación comercial y productiva la ven en la disminución del impuesto al consumo (IVA) al 10%. Con eso proponen obtener liquidez en la economía y mayor justicia tributaria. En este campo, también sugieren crear la “Ley Robin-Hood que focalizan en 206 grupos económicos que tuvieron ingresos, en 2016, por $57.818 millones. El grupo de economistas sostiene que entre esos grupos hay una disparidad enorme en el pago del impuesto a la renta. Algunos pagan 9%; otras menos del 1%. La propuesta es establecer un promedio de recaudación –proponen 4%– para financiar el programa “toda una vida”. Otro guiño directo a Lenín Moreno.
En el Foro de Economía Alternativa y Heterodoxa aún no saben cuándo el Presidente los recibirá para que le expliquen el contenido y el alcance de sus propuestas.
Estoy intentando subir un comentario, pero naranjas… sera que estoy “sensurado”…?
No hay tal. Cuestión de IP, dicen los técnicos. Algunos comentarios el sistema los saca automáticamente de la bandeja de ingreso. Cordial saludo
No hay que olvidar que Pablo Dávalos, junto a Alberto Acosta y al mismísimo Rafael Correa hablaban en las radios capitalinas de una “salida ordenada de la dolarización”, como mecanismo idóneo, según ellos, para solucionar los problemas económicos del país. Felizmente nunca se llevó a cabo este despropósito de verdaderos economistas de cafetín porque, de lo contrario, estaríamos ya en el mismo camino de Venezuela…
Si prohibido olvidar, éstos tipos nos quisieron y quieren llevarnos a vivir como en Venezuela, es bueno que nos recuerde señor Hendrix, el pueblo es olvidadiso. Alberto Acosta decia cuando era correista a muerte que los ecuatorianos debíamos pagar más impuestos que en Europa se pagaba el 40% de impuesto al Iva o a la renta, sinvergüenza en un país pobre como el nuestro no se puede pagar tantos tributos ya que se ahuyenta la inversión y el pueblo no aguanta más atropellos, es lo contrario se debe bajar los mismos. Esta clase de economistas que se vayan a vivir y a promocionar sus recetas económicas a Venezuela, Cuba, Nicaragua.
Sr. Hernández el enlace al documento de «los economistas de izquierda» no se puede abrir. 4Pelagatos aboga sin descanso por transparencia y democracia en la sociedad ecuatoriana. Parte de la construcción de la democracia pasa por el acceso a los documentos que un artículo menciona. Sólo leyendo las fuentes podemos hacernos una idea de dicho documento sin que los «minaretes» de la verdad nos ayuden a traducirlos siempre.
Señora,
Sí se abre. Lo que ocurre es que el PDF de ellos se descarga apenas lo abre. Mire en sus descargas y ahí lo debe tener.
Por lo demás, 4P. pone los documentos a los que se refiere en sus notas para que usted los lea.