Hace algunas semanas la Asamblea Nacional recibió a representantes de los órganos de control para su rendición anual de cuentas. El Superintendente (subrogante) de Economía Popular y Solidaria, Guillermo Novoa compareció a nombre de esa institución. La declaración que la cuenta de tuiter que la Asamblea Nacional privilegió fue la siguiente:
“Gracias a la legislación vigente, el sector de la Economía Popular y Solidaria creció a más del doble que el sector bancario. Es el mejor ejemplo de la redistribución de la riqueza y la prevalencia de lo colectivo sobre lo individual”
Comentarla es inevitable. Lo que creció a más del doble que el sector bancario ¿es el número de instituciones?, ¿la cantidad de personas incorporadas al sistema?, ¿los montos de los depósitos?, ¿la colocación de crédito?. ¿Cómo, en cualquiera de estos supuestos, se presume que se está redistribuyendo riqueza? Es urgente vigilar con atención –y preocupación– lo que está pasando con la economía popular y solidaria, y en este caso, específicamente con las cooperativas de ahorro y crédito (COACs) reguladas por la SEPS.
En cualquier país del mundo, la actividad de la intermediación financiera se encuentra fuertemente regulada y supervisada. Se hace para vigilar posibles prácticas de lavado de activos o financiamiento de actividades ilegales; y porque es deber del Estado garantizar a sus ciudadanos cierto nivel de seguridad al tomar una decisión en la que la información es asimétrica y los riesgos podrían ser especialmente graves. Regulaciones apropiadas también permiten tener más y mejores fuentes de financiamiento para el desarrollo del sector privado. Esas fueron las consideraciones por las que la Constituyente de Montecristi resolvió calificar la intermediación financiera como una actividad de “interés público”.
Se creó legislación especializada y una Superintendencia (Superintendencia de Economía Popular y Solidaria – SEPS) dirigida a este otro sistema. La SEPS además contaría con un Consejo Consultivo para que los regulados participen en el diseño de las políticas públicas. Entre esos días y la rendición de cuentas han pasado muchas cosas, y es difícil asegurar que más personas hayan sido incluidas en el sistema en condiciones óptimas. Lo que se suponía debía ser regulación apropiada se convirtió en gran flexibilidad:
El primer presidente del Consejo Consultivo de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria fue procesado y sentenciado por lavado de activos mientras la cooperativa (COOPERA) que dirigía entraba en liquidación perjudicando a miles de personas. Poco antes de que esto suceda, fue el candidato número 14 en la lista de asambleístas nacionales del Movimiento PAIS para las elecciones del 2013.
Se han creado reglas diferenciadas respecto de los bancos que no necesariamente redundan en mejores servicios financieros para los socios del sistema popular y solidario: mientras la banca reporta su cartera de riesgo desde el día 16 de no pago, las cooperativas están obligadas al mismo reporte a partir del día 36. Con esta información se calcula la morosidad de la institución y se realizan provisiones (el respaldo para cubrir la cartera que eventualmente quedará impaga).
Según el segmento en que se encuentren, la cooperativa podrá “diferir” su obligación de generar provisiones hasta diciembre del año 2021 y su obligación de cumplir la relación de patrimonio técnico hasta el 2027, sí, dos mil veintiuno en el primer caso y dos mil veintisiete en el otro (¡!).
En la reciente Ley de Reactivación Económica, novena transitoria, se facultó a las cooperativas a que no hagan públicos sus balances. Solo se pretendió dar “legalidad” a algo que ya están haciendo en la Superintendencia, impidiendo así que la información sea conocida oportunamente y que el sistema pueda ser evaluado y discutido públicamente. Aunque la versión original pretendía suspender esta obligación hasta por cinco años, la norma aprobada “solo” les da dos años a las cooperativos en los segmentos 4 y 5 para NO publicar sus balances.
Luego de un crecimiento escandaloso y no regulado del número de cooperativas a las que se les permitió captar dinero de miles de familias del Ecuador, pasamos de 79 COACs en 2011 a 696 en marzo de 2017. Pero en los últimos cuatro años se liquidaron, fusionaron o extinguieron más de 350 cooperativas. ¿Cómo no decir nada sobre esto? ¿No van a preguntarse si en primer lugar debieron haber permitido su creación?
Por si todo esto fuera poco, el Superintendente de Economía Popular y Solidaria es Patricio Rivera. Este hecho debería ser una preocupación por sí misma ya que se trata de quien en calidad de ministro habría cometido imprecisiones de entre 15 y 20 mil millones de dólares al registrar e informar al país sobre el monto de la deuda pública. Seguramente por eso no fue él, como titular de la Superintendencia, quien compareció ante la Asamblea Nacional.
En los últimos días la prensa reporta una estafa masiva a través de captación de dinero ilegal y oferta de inversión en criptomoneda. ¿Qué están haciendo los supuestos responsables de la educación e inclusión financiera en el país? ¿Compitiendo con los bancos? ¿Generando reglas distintas que incrementan el riesgo moral para luego enorgullecerse de estadísticas que comparan lo incomparable? ¿Es conveniente tener más de 600 cooperativas, o lo que tiene la SEPS es una bomba de tiempo?
Una cuarta parte de los depositantes del sistema financiero ecuatoriano se encuentra en las cooperativas de ahorro y crédito. Entre ellos están los más pobres y excluidos. El Estado les ha fallado en su obligación de supervisar el sistema y hacerlo sin ligerezas, privilegiando las decisiones técnicas sobre las políticas que tanto daño le han hecho.
María Paula Romo es académica y política.
Saludos
Gran parte de mi vida laboral la dedique a ser asesor tecnico informatico de las cooperativas de ahorro y credito especialmente de la zona centro del pais.
Hoy en dia existen muchas cooperativas del sector 3 que estan muy comprometidas con su cartera de credito, los indices de mora son verdaderamente alarmantes que a la larga son una bomba de tiempo.
Las personas que estan a la cabeza de dichas cooperativas no tienen la mas minima educacion y capacitacion para resolver dichos problemas de mora.
Es urgente tomar medidas en el asunto
Creo que es necesario que la Doctora Romo se informe adecuadamente respecto a la historia del cooperativismo en el Ecuador, antes de afirmar temas tan delicados que pueden impactar en la opinión publica.
En realidad las Cooperativas se creaban en el anterior Ministerio de Bienestar Social quien debía encargarse de su control (el cual era casi inexistente), y según la cantidad de activos las mas grandes pasaban a control de la SBS, que eran las 79 COAC del año 2011 a las que se refiere en el articulo, pero existían mas de 1000 a cargo del Ministerio.
Las 79 cooperativas a cargo de la SBS, fueron supervisadas adecuadamente y se crearon varias normativas de gestión de riesgo (operativo, crédito, liquidez, etc), incluidas la constitución de provisiones, las cuales en su momento tuvieron plazos de varios años para que sean cumplidas e implementadas.
Con la creación de la Ley de Economía Popular y Solidaria, todas las cooperativas pasaron a control de la SEPS, (no es cierto que se crearon mas cooperativas con la creación de la ley) y se las dividió en segmentos según sus activos, por lo que las cooperativas mas grandes, supervisadas anteriormente por la SBS quedaron en el segmento 1 y 2.
Las cooperativas de los segmentos 3, 4 y 5 no tuvieron regulación alguna mas allá de lo que solicitaba el Ministerio de Bienestar Social, por lo que recién desde hace 2 años se creó la regulación especifica para este tipo de cooperativas incluyendo la generación de reportes para su control. De la misma forma se creó la normas de riesgo de crédito entre las cuales están la constitución de provisiones, las cuales tienen que cumplirse en un plazo prudente tal como se efectuó en el caso de las Cooperativas que estaban a cargo de la supervisión de la SEPS. Las liquidaciones y/o fusiones de las cooperativas precisamente tratan de sanear del sistema Cooperativo, a fin de garantizar un adecuado ambiente de control para sus socios.
De acuerdo con el criterio de que la SEPS, le falta mucho por hacer y que como entidad de control tiene muchas falencias, y que el nombramiento del Sr. Rivera como Superintendente, no permite ver que a futuro, esos temas puedan solucionarse. Las entidades de control son agencia de empleo de los partidos políticos.
sabe que he tenido la oportunidad de estar frente a una cooperativa de ahorro y crédito del segmento 3, misma que en mis cuatros años de gestión a mejorado su nivel de activos, ha mejorado notablemente y no necesariamente obedece a captación de dineros ilegítimos más bien obedece a un manejo eficiente y técnico de los recursos. Coincido con Usted en cuanto a qué que la ley y el reglamento tiene que ser mejorado, sugiero que los datos que usted presenta respecto al número de cooperativas debe ser contrastado y verificar bien su fuente, sería importante que usted en su artículo también mencione que también en La actualidad las cooperativas contamos con la garantía de depósitos de COSEDE, y no es bueno generalice ya que dejaría en desventaja a un sector que pertenece a todos los cooperados cuya diferencia a la banca tradicional que pertenece a un grupo de personas accionistas, además es importante que también se considere que en la actualidad la mayoría de los microcréditos es decir los que dinamisan una economía son concedidos por la Cooperativas, la respeto y admiro por su trayectoria y por eso le invito a sumarse a mejorar y blindar el sector popular y solidario, por el beneficios de todos, Saludos.
Pis de ripley solo aqui se crean coac,en un local de 3×3,mas dificil es abrir una tienda que una cooperativa,en Ambato hay cooperativas a cada paso y los dueños de estas en unos carros de alta gama,como se enriquecen estos dueños de dichas entidades.Por ejm. una persona pide un prestamo de 5000 dolares, le obligan a poner 500 de encaje, el credito o pagare lo firma por 5300 pero le entregan solamente los 5000,y esto 18 meses de los cuales termina pagando 5900.Dolares en total su credito fue de 4500,se a pagado1700 de interes y ahi no queda la cosa si ud se atrasa en una letra paga una multa de 20 dolares,si no puede pagar el total el abogado de la coac le envia una citacion con la cantidad que debe mas el 10 por ciento de honorarios de su citacion,de lo contrario le siguen un juicio pidiendo secuestro de bienes o embargos de casas o terrenos.He ahi por que muchos indijenas en la provincia de tungurahua,se los mira con carros de alta gama,sus hijos estudiando en las mejores instituciones,con tremendos edificios,y sus hijas compitiendo para reinas de la ciudad,por que sus padres las auspician por que tienen sus negocios perdon cooperativas.
En los tiempos de los social cristianos vivimos el cierre de puertas de la cooperativa de ahorro y crédito San Francisco de Asis,respetada institución que a pesar de su prestigio no la dejaron salir de su estado.Las cooperativas por principio fundamental tienen como sustento de su actividad la solidaridad no el lucro. No es descabellado pensar que la banca privada sobre todo , tiene una fuerte competencia desde este sector, cualquier maniobra es legítima para desbaratar a esta competencia. Control significa vigilar y limitar la libertad en razón de esta delicada actividad al punto de impedir que existan tantas y tantos aprovechados de este sistema hecho para no dejar que el pobre prospere.
Gracias María Paula…..muchas veces he criticado su antecedente como parte de la RC y AP. Cambié mis ahorros del sistema bancario al de cooperativas y leyendo su ártículo me hace pensar si hice bien o no, peor aun sabiendo que un INMORAL como el Sr. Patricio Rivera está al frente de La Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.
Este señor Patricio Rivera, es el menos indicado para estar al frente de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, no tiene calidad moral para dirigir a dicha Entidad ya que nos engaño con millones de dólares con respecto a la deuda pública, la deuda superó lo que la Constitución lo permite, este señor debería estar en la cárcel. Los culpables son los Asambleístas que lo posecionaron y del Presidente que lo permitió ya que había un tiempo prudencial para posecionarce como Superintendente, a los ahorristas de las cooperativas les clavan más impuestos con calquier pretexto. Que manera de incentivar el ahorro ahuyentando la inversion, ya se está viendo las mala dirección de este señor que donde va hace la” grande.”
Las cooperativas de ahorro para ser confiables deben ser cerradas, es decir para ser socio, se deberían cumplir requisitos estrictos y sólo deben prestar o recibir depósitos de los socios; si no se está distorcionando el modelo de gestión y eso es lo que da lugar a las estafas masivas.
Si bien la SEPS, trabaja en el control de las Cooperativas, este no es oportuno, se ha llegado a la liquidación de Cooperativas, pese a que la SEPS, tenía denuncias a tiempo y podía intervenir en estas, esa falta de intervención ha perjudicado a cientos de clientes, y a dejado sin trabajo a muchos empleados…