/////

La LOC también benefició el negocio de los Alvarado

lectura de 4 minutos

Una vez que se filtrara el informe de la Unidad de Análisis Financiero (UAFE) respecto del injustificado incremento en el patrimonio de los hermanos Alvarado y supuestas inconsistencias entre sus declaraciones y sus ingresos (y los de algunos miembros de su familia cercana) la Fiscalía General anunció el inicio de la indagación, en ella se determinará si existen indicios para presumir una conducta ilegal de quienes fueron dos personajes claves del gobierno de Rafael Correa.

Las ganancias obtenidas por un funcionario público más allá de los salarios recibidos en su cargo, ya permiten presumir una irregularidad conocida como enriquecimiento ilícito pues según la Ley una de las obligaciones de todos los trabajadores del Estado es la dedicación exclusiva. Sería excepcional entonces que reciba ingresos distintos a su remuneración y si lo hace en tanto accionista de una empresa, se aplicarían para esta las prohibiciones y sospechas derivadas de la Ley de Contratación Pública y de un potencial conflicto de intereses.

Como cohecho se conoce al delito en el que un servidor público recibe o acepta –por sí o por interpuesta persona- “beneficio económico o de otra clase a cambio de hacer, omitir, agilitar, retardar o condicionar cuestiones relativas a sus funciones”.

Con al menos estos tres conceptos en mente: cohecho, enriquecimiento ilícito, conflicto de intereses; vale la pena volver a leer y mirar las investigaciones sobre ingresos personales y empresariales de los hermanos Vinicio y Fernando Alvarado.

Pero no se puede dejar fuera de la ecuación a la Ley Orgánica de Comunicación. Esta norma, anunciada por el gobierno como una iniciativa para democratizar la palabra y asegurar el pluralismo, terminó convertida en herramienta de censura, invitación a la auto censura, y también mecanismo para cuidar y hacer crecer la industria de la publicidad; precisamente el giro del negocio de los hermanos Alvarado.

Así fue como el artículo 98 de la LOC incluyó la siguiente insólita instrucción: “Se prohíbe la importación de piezas publicitarias producidas fuera del país por empresas extranjeras”.

El reglamento a la Ley Orgánica de Comunicación no se quedó atrás. Con 89 artículos y 8 capítulos, le destina 34 artículos –el 38% de su contenido- a normas para regular la publicidad en el Ecuador:

Distribución del Reglamento a la LOC

En este reglamento se amplía la definición de publicidad; se prohíbe que se haga a título gratuito; y, se agrega el impedimento de importar impresos: cuadernos, agendas y catálogos publicitarios deberán ser producidos e impresos por empresas nacionales.

No conformes con lo anterior, pasan a fotografías y tomas utilizadas en material publicitario:

  • Las fotos que sean utilizadas para la realización de piezas publicitarias de bienes o servicios ofertados en el territorio ecuatoriano serán realizadas por autores nacionales o extranjeros que residan regularmente en el Ecuador.
  • Los envoltorios, cajas o empaques de productos importados pueden o no ser elaborados con fotos o imágenes producidas o realizadas por autores ecuatorianos.
  • Los anuncios publicitarios que se difunden a través de la televisión en territorio ecuatoriano podrán incorporar, hasta en un 20% de su duración, secuencias o imágenes producidas en el extranjero exclusivamente para los que casos que se publiciten: películas extranjeras; eventos artísticos, culturales o deportivos que se realizan en el extranjero; destinos turísticos en el extranjero; personajes animados o de ficción cuya imagen esté protegida por derechos de propiedad intelectual; personas o personajes que son la imagen internacional de un producto; y, secuencias de lugares u objetos que no estén dentro del territorio nacional, las cuales reducen a segundos escenas que, en tiempo real, pueden tomar días, semanas o meses de filmación.

¿Conocen ustedes alguna otra industria nacional a la que la legislación y los reglamentos le hayan prestado tal servicio? Este debería ser un indicio más de cómo usaron el aparato del Estado para beneficiarse. Sumemos también este argumento para una reforma radical a la Ley de Comunicación.

María Paula Romo es académica y política

20 Comments

  1. RESPECTO A LOS ALVARADO, LES TENGO UNA SUGERENCIA: PIDAN QUE LA FISCALÍA INVESTIGUE LAS INFLUENCIAS DE ESTOS HERMANOS DENTRO DE LA CFN Y BUSQUEN LOS “EMBARGOS ” REALIZADOS A EMPRENDEDORES HOTELEROS SOBRE TODO REVISEN LOS PROCESOS QUE SE SIGUIERON EN CONTRA DE BETTY VITERI CARRILLO DE JARRÍN Y EL SR. VELASCO DE BAÑOS.
    CÓMO LA CFN( CUARTEL DE LOS ALVARADOS) ALTERÓ SUS PROPIAS NORMATIVAS DE NOVACIÓN, REESTRUCTURACIÓN DE DEUDAS. HAY QUEJAS DENTRO DEL DPTO. DE ATENCIÓN AL CLIENTE DE LA CFN GUAYAQUIL. RESPECTO A ESOS CASOS. EN FIN DONDE SE ENCUENTRAN LOS ALVARADOS SALE PUS.

  2. Las “ganancias de los “negoalvarados” estarían diseminados en distintas partes del territorio ecuatoriano vía testaferrismo u otro tipo de inversiones

  3. LOS ALVARADO HAN HECHO TODO CON TRAMPA: SE GRADUARON DE PERIODISTAS JUNTO A SU MADRE EN GRUPO , CON UNA SOLA TESIS, SE INVENTARON UN DOCTORADO EN PERIODISMO SOLO PARA ELLOS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA.
    EN EL GOBIERNO DE CORREA HAN MONOPOLIZADO PROPAGANDA, TRANSPORTE, LIMPIEZA, Y PALANQUEO POR TODO LADO, LA CONTRALORIA DEBE AUDITAR TODO INCLUIDOS LOS TÍTULOS.

  4. No se debe olvidar que el legislador “renunció” a regular los procedimientos de contratación en lo que se refiere a la comunicación y publicidad de las acciones de gobierno. La Ley de Contratación Pública dispuso que este tipo de productos se sujete a un régimen “especial” -sustrayéndolo de las reglas generales-, e hizo una remisión normativa en blanco a la potestad reglamentaria del Presidente para se regule los procedimientos de contratación en un reglamento y no en la ley. El régimen especial habilita la contratación directa y deja al arbitrio de la entidad contratante adjudicar el contrato a su discreción.

  5. Creo que para opinar debe conocerse el mercado publicitario ecuatoriano. Por décadas las agencias ordenaron sus producciones en Argentina y Perú, para reducir costos, al punto en que en el pais no existían más allá de media docena de productoras de televisión profesionales dedicadas por entero a eso. La razón? No había trabajo. Por otro lado, el 80% de los Directores Creativos eran extranjeros. La Ley ayudó a mejorar la ocupación y la calidad del producto nacional, independientemente de quiénes se hubieren beneficiado de la publicidad estatal, misma que no represento más allá del 10% de la inversión consolidada en su mejor año. En pocas palabras, la calentura no está en la sabanas doña María Paula…..

    • Concuerdo plenamente, que al menos ya se considere el trabajo creativo local y la producción nacional para no seguir importando contenidos, estéticas, estereotipos de otras latitudes, cosa que nos encanta: “traer lo que sea de afuera porque es mejor”.
      Otro tema es el usufructo que resultó de acomodar el aparato estatal a los intereses de los de turno, sí, porque es solo cuestión de a quien le toca el turno para acomodarse bonitamente en el sillón que le toque, en cualquier rango, en cualquier estrato, no importa el piso o el cargo.
      Si hubiese un 50% menos de comercio y más producción en Ecuador, realmente estaríamos hablando de otro país, pero aquí, es “la fácil”: “compro-vendo-gano”, o “contrato-comisiono-gano” en lugar de producimos-intercambiamos-ganamos, con salvadas excepciones claro.

    • “Independientemente de quien se haya beneficiado…” No, no se puede hacer ningún análisis independiente de ese hecho. Ese hecho, si es doloso, condiciona cualquier otro efecto o propósito que haya tenido una acción.

      “…de la publicidad estatal, misma que no represento (sic) más allá del 10%…” 10% es una enormidad. Por otro lado, las agencias de los Alvarado no solo se beneficiaron de la publicidad oficial, sino de todo el aparato comunicacional que va mucho más allá de la publicidad (por ejemplo, la creación y sustitución y sustitución de logos, marcas país, marcas ciudad, papelería, manuales de uso, capacitación de uso, aprobación de publicaciones, etc., etc., etc., etc. Además de que, según se desprende de la información que está saliendo, no solo se beneficiaron de la publicidad oficial sino de millonarios contratos con empresas privadas que lo habrían hecho buscando favores políticos (General Motors, Barcelona, Pronobis, Claro, Cervecería Nacional, Sony, Suzuki, etc., etc., etc.).

      “No había trabajo.” Conozco excelentes profesionales de la comunicación que se quedaron sin trabajo y agencias que quebraron por no someterse a las exigencias y los mecanismos corruptos y cómplices de este gobierno, y en particular de los Alvarado. Este solo hecho es una vergüenza para aquellos que han prosperado mamando de la vaca corrupta.

  6. Lo que si producimos a granel es una colección de atracadores,Los Alvarado “made in Ecuador”. Tenemos criaderos de la más sofisticada técnica y con un alto nivel de control de calidad , los movimientos sociales y partidos políticos . Agrupados en guango en la Asamblea Nacional y en algunas empresas privadas creadas por la coyuntura de los gobiernos de turno . Los educamos con el dinero de todos en nuestras más prestigiosas universidades con títulos PHD. Los protegemos contra viento y marea con la seguridad que brindan nuestras fuerzas armadas y policía nacional.

  7. Alvarados es igual a monopolio en el cual eran y fueron ” comesolitos”..muy buen artículo..y que devuelvan lo robado..

  8. Me parece que lo que persigue el reglamento para la publicidad es promover el trabajo creativo de los profesionales ecuatorianos, asi como la produccion nacional de materiales publicitarios. Todo ello favorece a la industria nacional, no? No veo de que manera el reglamento perjudica al pais.

    • Sí. Yo tampoco termino de entender esto. En principio eso estaría bien. Ojalá lo expliquen y no insulten jaja

  9. En esta ocasión creo que está equivocada. En Colombia el mero hecho de obligar a que la producciòn de comerciales se hiciera en Colombia catapultó a los productores nacionales. De hecho, hasta hace pocos años los montos de dinero que se iban a Chile, Argentina, Brasil o Panamá por concepto de producción eran indecentes. De la misma manera como la obligatoriedad de emitir cortometrajes colombianos o exigir la producciòn nacional en los canales de televisión, promovió a directores, actores y tñecnicos en Colombia. Lo de los Alvarado tiene otro enfoque: el hecho mismo de que desde el estado contrataran a sus mismas empresas era lo particularmente indecente, con una particularidad: quien solicitaba el trabajo era un Alvarado; quien contrataba a la agencia, era un Alvarado; la agencia que recibía el encargo, era de un Alvarado; quien aprobaba los desmesurados costos de producción de radio o televisiòn, era un Alvarado; quien decidía el monto de inversión en propaganda, era un Alvarado; quien aprobaba las campañas o los materiales a emitir, era un Alvarado; quien recibía las suculentas ganancias, era un Alvarado; sólo quien pagaba las facturas NO era un Alvarado, en ese caso era el estado Ecuatoriano. Es decir: usted, María Paula, yo y el resto de estafados por los gobernantes de la década robada.

    • Totalmente de acuerdo con su apreciación. La Ley ha sido un tremendo incentivo para la industria publicitaria nacional.
      Lastimosamente el 99% de quienes comentan, incluyendo a la autora del artículo, desconocen por completo el antes y el después de esta actividad.

  10. Incomprensible el mediatismo aplicado para este sector . Como incomprensible el beneficio connotado y dirigido para beneficiar de manera exclusiva a los operadores.
    Así se ha manejado las políticas en tantos años de los cristalinos de manos limpias…Otro ejemplo para estudio y control que rompe paradigmas….

  11. Contundente información para que actúe la fiscalía
    Creo presidente Lenin debe considerarla para La Fiscalía General de la Nación, para que se desempolven a todos los nuevos ricos, hechos a costa de la patria

  12. Gracias Maria Paula, por estos incisos de una de las famosas leyes modificadas a gusto y en favor de enriquecer a los que bailaban al son que tocaba el nefasto correa que ahora si cual rata de alcantarilla yace en belgica; ah propósito, cuales serian las brabuconadas y patrañas que argumento en la declaracion del contrato con petrochina, en donde dejo feriado al pais por los proximos 20 años?

  13. Felicitaciones María Paula. Siga aportando con elementos que nos permitan ver desde dónde y hasta dónde llegó la corrupción del más nefasto gobierno que ha tenido el Ecuador en su historia.

  14. Ojalá todos los ecuatorianos pudieran leer este artículo, claro, preciso.
    En verdad estos hermanos hicieron lo que dijeron. “La década ganada”

Comments are closed.