//

Código Vidrio: lo que faltaba decir de Odebrech

lectura de 5 minutos

De no ser por el ex contralor Carlos Pólit, el prefecto de de Manabí, Mariano  Zambrano no hubiera hecho tan buenos negocios con el Estado, ni los hubiera hecho con tanta tranquilidad. Mientras fue Contralor Pólit, ahora prófugo en Miami, se hizo de la vista gorda de los gigantes contratos que Zambrano tenía con el Estado y que sumaron 73 millones de dólares. Zambrano, uno de los aportantes de la primera campaña de Rafael Correa y amigo cercano del ex contralor, ha consolidado una inmensa fortuna durante los 10 años de correísmo. A esa relación se suma la gran amistad que Zambrano tenía con el ex vicepresidente Jorge Glas quien, a su vez, se llevaba muy bien con Pólit: lo visitaba regularmente en su despacho en la Contraloría.

Esta es una de las conclusiones a los que llegan los periodistas María Belén Arroyo y Arturo Torres en su proyecto de periodismo de investigación “Código vidrio”, que está en línea desde ayer, domingo. Arroyo y Torres sostienen que las denuncias sobre los contratos de Zambrano con el gobierno de Correa datan de años. No obstante, dicen, en su período “el anterior contralor Pólit no estableció ninguna irregularidad grave. “Se limitó a fijar sanciones administrativas que no superaron los 40 mil dólares y cinco glosas que sumaron 4,9 millones que, luego, se desvanecieron y se redujeron a 100 mil dólares. Pese a que hubo dos exámenes especiales sobre las  contrataciones, durante su administración Pólit no estableció la supuesta inhabilidad de Zambrano y su hijo para contratar con el Estado, por su condición de funcionarios públicos”.

Desde 2009, cinco compañías de los Zambrano recibieron contratos con entidades estatales por más de 73 millones de dólares, según informes enviados por Petroecuador, Celec, Dirección de Aviación Civil, entre otros, al Consejo de Participación Ciudadana. En Manabí, el Prefecto y su hijo, el asambleísta de AP Mariano Zambrano Vera, son accionistas de un importante conglomerado de, al menos, 12 empresas de transporte marítimo de combustibles, venta de automóviles, hotelería, bienes raíces, entre otros, según reportes de la Superintendencia de Compañías que se revelan en la investigación.

“Código vidrio” es un producto periodístico familiar e independiente.  Es el resultado de las investigaciones que estos dos periodistas, que son pareja, realizaron en los medios donde han trabajado en los últimos años: Torres, en El Comercio donde fue, hasta hace poco, editor general y, Arroyo en Vistazo, como editora. En el proyecto, los periodistas cuentan las conclusiones a las que han llegado luego de leer miles de archivos vinculados al caso Odebrecht y haber desarrollado un buscador con toda la información sobre los protagonistas del escándalo. “Esta experiencia -dicen los autores- no recibió financiamiento, tampoco tiene fines de lucro. La cubrimos con nuestros limitados recursos familiar”.

En su primera entrega se muestra cómo Carlos Pólit fue convirtiéndose desde inicios del correísmo en un personaje lleno de relaciones económicas y de amistad con personajes que recibieron su ayuda. “Código vidrio” saca a luz  la actividad empresarial privada de Pólit y sus amistades con quienes desarrolló conexiones relacionadas con Odebrecht. Uno de esos contactos es Armando Patiño Aroca, primo hermano del ex canciller Ricardo Patiño, quien es accionista de una de las empresas del ex Contralor y, a la vez, funcionario de la Contraloría en Guayaquil.

Arroyo y Torres muestran cómo las amistades del ex contralor se relacionaron en el campo empresarial y público. Uno de esos casos es el de Sabett Chamoun, quien fue sub contralora y había sido escogida por Pólit para reemplazarlo en la Contraloría. Chamoun tenía una empresa de consulotrías con socios relacionados con el Estado y arrendaba una oficina, en el World Trade Center de Quito, a Odebrecht. El principal cliente de ese empresa era Odebrecht, la constructora brasileña, acusada de haber entregado dinero a Carlos Pólit con el fin de que Contraloría no pusiera peros a los contratos que tenía con el Estado.

En el tema de Zambrano, “Código vidrio” revela cómo luego de haber sido donante de la campaña de Correa, el actual prefecto de Manabí se convirtió en un potentado que recibió protección desde el gobierno. En una entrevista, él niega que su gran amistad con Glas le haya representado ventaja alguna.

  “Proyecto vidrio”, que publicará seis historias en dos semana, será sin duda, un punto de referencia para conocer cómo se tejió el esquema de corrupción de Odebrecht, quiénes fueron sus beneficiados y cómo se relacionaron sus involucrados. 

14 Comments

  1. Tuve la oportunidad de asistir a una charla con Arturo Torres el día de hoy en la UIDE. La investigación periodística es muy prolija, me alegro que les hagan seguimiento.

    PD: tienen algunas faltas de ortografía en la redacción de esta noticia 🙂

  2. Felicitaciones.
    Siga adelante, periodismo incisivo.
    El criterio de que se crean cacicazgos es contundente.
    Sucede en todas las tiendas políticas.
    Repudiemos esto, Sr Hernández escriba sobre este tema.
    Reciba mi agradecimiento.

  3. ”La fiesta del chivo”, es un juego de niños, ante las verdades reveladas por la prensa libre, de estos mafiosos de:
    A
    l
    i
    a
    n
    z
    a

    d
    e

    P
    i
    l
    l
    o
    s

  4. Me alegra mucho que las redes sociales y el periodismo crezcan.
    El Ecuador tiene necesidad de información. Estuvimos 10 años como Cuba y Venezuela como 14 millones de borregos esperando nos dirija la varita (de hierro) del amo

  5. Felicitaciones a todos los que profesionalmente siguen destapando al cloaca de la corrupción correista. La justicia tiene mucho que hacer en todo ésto.

  6. Este Zambrano es uno de los gestores del correísmo ciego en Manabí y uno de los artífices de los fraudes a favor de alianza país 35 en esa provincia. Desde la prefectura les lavó el cerebro a nuestros hermanos manabitas.

  7. Q asco dan ganas de vomitar , cómo puede ser posible Q nos cojan de idiotas nuevamente , estos miserables políticos , Los Correistas se pensaron Q el pais era de ellos

  8. LA MAYORIA DE PREFECTURAS Y ALCALDIAS HAN SERVIDO PARA CREAR CAPOS EN LAS DIFERENTES CIUDADES Y CANTONES DEL PAIS, SINO INVESTIGEN CUAN RICOS SON UN GRAN PORCENTAJE DE SACRIFICADOS CIUDADANOS, AQUI EN PICHINCHA, CORREA CREO PARA BAROJA, HIDROEQUINOCCIO, PARA ENRIQUECER UN GRUPO DE AMIGOS Y PANAS DE A.P Y DEL PREFECTO.

  9. OJO, Bucaram dice que Zambrano hizo socio a GLAS en el transporte de combustible, hay que tener en cuenta esto porque co0n el rollo de Serrano y Polit quieren dejar en libertad a GLAS.

  10. Estos zarrapastrosos deberían estar presos, Mariano Zambrano dizque ayudaba a los campesinos, pero en ciertos lugares con prepotencia quería hasta expropiar ya que según sus asesores y lambetones, no había dinero para realizar puentes de 300,000usd, pero para hacer festín con nuestro dinero, mmmmm sigan con las investigaciones, xq del terremoto acá en El Carmen, aún reparten comida que enviaron para nuestros hermanos

  11. Se tiene que investigar a fondo los contratos del Gobernador con el Estado, se violó la Constitución al existir nepotismo empezando desde ahí hay corrupción, no se puede aceptar que éste señor Zambrano y su familiares se hayan convertido de la noche a la mañana en millonarios con la complicidad de los órganos de control, según manifiesta el articulista. Basta ya de tanta sinvergüenceria.

  12. A Zambrano siempre le gustó la plata, y eso es vox populi en toda Manabi..él escondia los contratos con el gobierno,bajo la excusa del transporte de combustible marítimo..con entregar tanto combustible sería a toda la flota pesquera china en general..algo huele mal

Comments are closed.