/////

¡Evaluar a todos, su trabajo y su patrimonio!

lectura de 4 minutos

Desde la noche de ayer el Ecuador tiene un Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) de transición. Transición: acción y efecto de pasar de un modo de ser o estar a otro distinto.

Corresponde entonces pasar del Consejo de parientes, familiares y amigos al servicio de la impunidad y la simulación; a un Consejo independiente, conformado por personas de probada capacidad y trayectoria que le den al país parte del baño de verdad que está esperando y que además sean pieza clave para terminar la cooptación de todos los órganos de control. En un escenario que parecía bloqueado y cerrado por muchos años, el país buscó una salida para una institucionalidad sitiada por el gobierno anterior y sus necesidades de protección futura. Es a ese desafío que se enfrentan los nuevos consejeros y consejeras

El resultado de la Consulta Popular tuvo por efecto cesar a los funcionarios que conformaron el último CPCCS, pero también canalizar la indignación por la manera en que se manipularon los procesos de selección de las autoridades de control. Las actuaciones de los ganadores con puntajes perfectos están a la vista todos los días. No es momento para que algunos de ellos busquen interpretaciones para evitar rendir cuentas al Ecuador.

¿A quién evaluar?: A todos los órganos en cuya designación haya tenido alguna participación el CPCCS. No los últimos consejeros, sino el Consejo. No a los que designa o elige, porque en estricto sentido no lo hace con nadie, pero ha sido parte de los procesos para que todos lleguen: Corte Constitucional, Consejo de la Judicatura, Superintendentes, Contralor, Procurador, Defensor Público, Fiscal, Defensor del Pueblo, y Consejo Nacional Electoral. Es sobre todos estos organismos que el país requiere transparencia y, seguramente, cambios.

¿Por dónde empezar?: El Consejo tiene solo seis meses para esta tarea, tiene que evaluar a todos de manera simultánea. Establecer un calendario con plazos para recolectar y recibir información, para procesarla y para presentar resultados de ese examen. Si bien tendrán que llevar adelante un proceso autónomo y transparente, deberían utilizar la gran cantidad de información disponible en el país. Docentes, estudiantes de pre grado y post grado, organizaciones de la sociedad civil, periodismo de investigación; desde muchas fuentes han producido estudios (que no es lo mismo que opiniones) que podrían alimentar el trabajo de este Consejo transitorio.

¿Qué y cómo evaluar?: Cada uno de los órganos sometidos a examen debería ser evaluado en relación a su propia misión y en todos los casos se deben identificar criterios objetivos para transparentar lo que estos organismos han provocado en el país.

Por ejemplo, para la Corte Constitucional bastaría con analizar el tiempo que transcurre entre la presentación de una acción y su admisión, entre la admisión y la resolución, y entre esta decisión y su publicación. Con eso se puede ya identificar la discrecionalidad con la que ha actuado la Corte. Para ir más lejos, debería distinguirse entre el tipo de casos resueltos y averiguar si se han dedicado a atender asuntos en que están en juego derechos o se han especializado en casos con trasfondo patrimonial. En este y en todos los casos, el CPCCS debe añadir un examen del patrimonio personal de los funcionarios examinados y sus más cercanos familiares y colaboradores.

El Consejo de transición tiene un gran poder y una gran responsabilidad. La rectitud y la firmeza de sus actos pueden ofrecernos una salida ordenada en un momento de descomposición general, en un ambiente que se acerca más a una guerra de carteles que a la gestión de un estado democrático.

María Paula Romo es académica y política

17 Comments

  1. Sra Romo:
    Con este artículo lo que yo veo es pura paja. O en su defecto ganas insaciables de aparecer como articulista. Yo creo sinceramente que usted nos está tomando el pelo. El desafío que usted propone al nuevo Concejo, se cae por su propio peso. Señora el tiempo que tienen es mínimo.
    “El tiempo es una magnitud física con la que medimos la duración o separación de acontecimientos”. Más claro no canta un gallo.

  2. Me parece que hay que hacer un barrido general pues no hay institución que se salve de la podredumbre
    Todos están inmersos en el fango no creo que salve nadie, ya sea por acción u omisión son participes del festin.
    Que queda? Un proceso de reorganización que ponga de moda la honestidad y la honradez

  3. ” dijo: voy a ser candidato, le planteamos nuestra preocupación: cómo sin organización política. Entonces, el Rafael nos dijo: ¿ustedes creen que voy a perder? Y le dijimos: no, nosotros creemos que vas a ganar, lo que nos preocupa no es cómo ganar sin organización, sino cómo gobernar sin organización, ¿cuáles son tus cuadros? Habíamos visto lo difícil que nos resultaba tener una organización nacional, las diferencias políticas en las provincias. Le dijimos: si ganas tienes el desafío de gobernar, y nosotros creíamos y seguimos creyendo que para gobernar hay que prepararse, para eso sirven los partidos políticos. Por eso no participamos en la campaña de la primera vuelta. (Cuenta que luego entraron a la campaña porque tenían “grandes coincidencias con el Rafael”. Tras la victoria hicieron un acuerdo programático con el Movimiento País, el Nuevo País con el Corcho Cordero, la Ruptura y la Alternativa Democrática, con Augusto Barrera, Virgilio Hernández, Betty Tola). Y el acuerdo era: vamos a la Constituyente y empujamos cosas conjuntas.”
    Revista Diners Club, entrevista a María Paula Romo.
    Cómo dijo aquel personaje “cuánta doble moral!

  4. Siempre estaré de acuerdo que, las personas, como todos, nos equivocamos, y a tiempo damos un paso al costado. Es el caso de María Paula Romo, de Mae Montaño y algunos otros, o acaso, no se equivocó el pueblo a elegir al “mandamas-tirano”?

    Por supuesto, que en ese campo, no caen fernando bustamante, césar rodrígues, washington pesántez, y muchos más, que esperaron un buen tiempo para tomar la decisión más conveniente a “su interés”. Y ahora, los “morenitos” se separaron del demente, con la “bodoquera” vicuña a la cabeza, eso denota el interés mezquiino y amor al dinero que presume ésta gente fatua (vanidoso, creído).

    • Sí, y no sé cuántos millones de ecuatorianos votaron por esa constitución. Comentario banal el suyo. Vaya y dígale lo mismo a Acosta, a Larrea, a Borja, a tantos otros que participaron en ese esperpento.

  5. Decir qué hay que evaluar a todos suena bien pero al mismo tiempo es tender una cortina de humo ya que eso es impracticable y no va a suceder . Hay que ser más precisos . Todos sabemos a quienes hay que evaluar , de hecho la evaluación no es difícil . Primero quienes votamos la primera vez por Correa ( incluidos Ud y yo ) , 0 sobre 10 por elegir a este funesto individuo . A todos los partidos , movimientos y grupos que apoyaron a este individuo ( incluido el suyo ) 0 sobre 10 . A quienes dejaron que nos impongan en Montecristi una Constitución a la medida de Correa pese a ser miembros de la Consituyente ( como Ud ) 0 sobre 10 . A quienes que como Ud amamantaron e hicieron crecer al monstruo correista y nunca han expresado un claro mea culpa ( como Ud ) 0 sobre 10 . A todos aquellos teóricos que nunca han producido nada ni han administrado nada y sin embargo apenas salidos de una Universidad creen como Ud estar predestinados para dirigir nuestro lindo país 0 sobre 10 .

  6. En las instituciones pluripersonales, la responsabilidad es de todos, salvo que excepcionalmente alguno se haya apartado de la grey – que sin duda no duro en el cargo -. Llevaron una línea de inconducta prevista para que NUNCA se dieran “votos salvados”; entonces NO hubo oportunidad de disentir, ni como posibilidad remota. Por eso coptaron los organismos TOTALMENTE. Busquen esos de votos de minoría, y nunca los verán. Será mucho más rápido y menos dramático salir de la escoria.

  7. Referente al trabajo del consejo CPCCC de transicion que deben evaluar a los organismos de control deberian realizar un cronograma
    que dentro de su actividad principal seria la atencion de las denuncias mas significativas que podran dar origen a redponsabilidades de estos organismos ya que no solo los titulares son culpables sino que tras de estos , existen otros empleados que fueron su “brazo derecho “otra actividad importante seria lo que usted bien manifiesta “…¿Qué y cómo evaluar?: Cada uno de los órganos sometidos a examen debería ser evaluado en relación a su propia misión y en todos los casos se deben identificar criterios objetivos para transparentar lo que estos organismos han provocado en el país.” a fin de determinar su eficacia transcurrida desde la accion, admision y resolucion.

  8. que buenos analisis de los amigos pelagatos a travez de sus articulos el Sr. Presidente Constitucional deberia leerlos y sabria lo que tiene que hacer y tomar decisiones urgentes en estos momentos cruciales que vive la Naciòn. Basta de corrupcion mi querido Lenin ex compañero de aula en la UCE

  9. Se debería mandar a su casa a los miembros de la Corte Constitucional ya que demorar de acuerdo a su conveniencia los dictámenes, ejemplo que yo recuerdo es la demanda de inconstitucionalidad del proyecto que aprobó la Asamblea para crear un nueva fuerza de seguridad paralela las Fuerzas Armadas y Policia violando la Constitucion de la Republica, duerme el sueño de los justos en la Corte.

  10. Excelente mensaje. Es necesario honradez en los procesos a investigar,siempre apegados
    a la verdad y al derecho.

  11. MARIA PAULA: El panorama que ud.,ha trazado es certero.Basta con establecer la temporalidad de sustanciacion de los juicios y conocer la inobservancia de la ley.Lomismo en el Consejo dela Judicatura.Esa lectura seria el epitafio a las interminables omisiones de deberes que cometieron esos funcionarios que estuvieron al servicio del fascismo.Pero,contara la CPCCS con un cuerpo de expertos para ese fin ? quienes serán ellos ? quien controlara a esta fiscalizacion ? Ud., conoce que por principio de legalidad se deben abrir debidos procesos…el tiempo desde ya esta en contra del CPCCS.

  12. Deberian también analizar la necesidad de existencia del mismo CPCCS y tanto Ministerio y otros organismos creados como cuota politica, que solo han servido para aumentar el tamaño de un Estado obeso y burócrata pesadísimo e inútil.

    • Coincido con su opinión señora Michelle, deberia desaparecer el CPCCS, ya que fue creado con el propósito de colocar personajes amiguismos de Correa para que cumplan la misión de encubrir toda la corrupción y viva la fiesta con los miles de miles de millones robados.

      • El CPCCS debe desaparecer porque si no bien podría caer en otras manos. Dra Romo, usted fue una de las creadoras de ese monstruo, .¿sería capaz de aceptar que se equivocó?

        • Bien que se lo recuerde a la señora Romo, ella fue una de las mentoras del CPCCS en la Constitucion de Monte Crisri.

Comments are closed.