Hace pocas semanas atrás, la Dra. Paulina Aguirre fue designada presidenta de la Corte Nacional de Justicia. Esta es una buena noticia en medio de la pesadumbre ciudadana por la corrupción y los corruptos, los amigos, amigas, compadres y comadres, que luego de diez años de glotonería con los recursos públicos ahora deciden vomitarse mutuamente. Es una buena noticia la designación de la Dra. Aguirre porque se trata de una mujer con amplia experiencia judicial, comprometida con el servicio público y respetada en el círculo de los profesionales del Derecho. Además, esta buena noticia puede llegar a ser mucho más que eso si la nueva titular de la Corte Nacional decide asumir algunos retos históricos a los que le enfrenta la coyuntura política del país.
En primer lugar, la Dra. Aguirre tiene por delante la tarea de devolver a los jueces la autonomía para resolver los procesos judiciales. Diez años de grosera injerencia desde el Consejo de la Judicatura merecen un pronunciamiento y sobre todo acciones de la nueva titular de la Corte Nacional. Afortunadamente para los intereses del país, el escenario político ha cambiado y ahora hay espacio fértil para que la Dra. Aguirre deje en evidencia a los que llamaban por teléfono, entraban a los despachos a hurgar en los expedientes, enviaban mensajes de texto o abiertamente mandaban órdenes escritas. La cadena de mando en el entramado de la injerencia judicial iniciaba en el pater familias, seguía con su hacendoso y bien educado actuario y culminaba en funcionarios de menor rango, encargados de ejecutar fielmente lo dispuesto. Junto a la labor que la ciudadanía espera del Consejo de Participación Ciudadana respecto a la conducta del Consejo de la Judicatura, el aporte de la nueva presidenta de la Corte Nacional de Justicia en este campo será clave.
En segundo lugar, la nueva presidenta de la Corte Nacional tiene el desafío de posicionar a dicho tribunal en el trascendental espacio que debe ocupar dentro del régimen democrático. Como la Dra. Aguirre conoce, las decisiones que se toman en la Corte Nacional generan impacto no sólo en las personas interesadas en los juicios sino también entre los integrantes del Poder Judicial y en la sociedad en su conjunto. En los juzgados de primero y segundo nivel, una decisión de Corte Nacional bien fundamentada y que aporte un criterio judicial, “informa y educa” a los jueces en torno a la producción de conocimiento jurídico que se da en el país. Entre la ciudadanía, un fallo de los jueces nacionales en el que se asume una postura sobre temas laborales, penales o de género, aporta a la comprensión ciudadana de por qué es importante el Imperio de la Ley. Por ello, la presidenta de la Corte Nacional tiene el desafío de fomentar entre los jueces la idea de que hay que resolver los casos de forma ágil pero sin que esto implique renunciar a la calidad de las decisiones.
En tercer lugar, pero no por ello menos importante, la Dra. Aguirre tiene por delante el reto de colocar en el centro de la discusión judicial del país la idea de que, cuando la naturaleza de los casos amerita, los juzgadores deben dictar sus decisiones bajo la perspectiva de género. Este arduo trabajo, pues implica remar en contra de una sociedad abiertamente machista, debe ir de la mano con el apoyo de la presidenta de la Corte Nacional hacia cualquier forma de asociación judicial generada de forma espontánea, libre, sin ataduras, sin reclamar nada que no sea el respeto a su derecho a debatir. En Perú, la Asociación de Jueces para la Justicia y la Democracia (JUSDEM), cuya labor fue emblemática durante el gobierno de Alberto Fujimori, es un referente claro del tipo de asociación cívica a la que me refiero. La vinculación estratégica de la Corte Nacional tanto con las organizaciones de mujeres y de defensa de los derechos GLBTI como con las universidades puede ser un punto de apoyo adicional en la trascendental tarea que tiene la primera mujer presidenta del máximo órgano judicial del país.
Si la Dra. Aguirre considera en su plan de trabajo algunas de estas ideas puede ser recordada por la sociedad ecuatoriana como la tremenda jueza. Tremenda jueza por su frontalidad para desafiar a los que pisotearon la independencia judicial durante una década. Tremenda jueza porque apoyó entre sus colegas la idea de que las decisiones deben ser de calidad pues esa es la única forma de generar respetabilidad e impacto social, político y económico. Tremenda jueza no sólo porque dirigió una de las cortes de América Latina con mayor presencia femenina sino fundamentalmente porque dejó su impronta para generar un grupo de jueces (de todas las instancias) con apertura mental para entender que un Estado moderno debe considerar la perspectiva de género en la administración de justicia. En sus manos está constituirse en la tremenda jueza, Dra. Aguirre.
Santiago Basabe es académico
Espero que con esta designación acertada se acaben los chantajes y los jueces tengan la oportunidad de dictar sus sentencias en derecho, que no sean obligados a dictarlas fuera de la ley y de la justicia, obedeciendo a intereses malignos y al recibo de dinero.
No me incomoda arreglen como a ustedes les parezca
Ecuador necesita de urgencia 10.000 jueces como SERGIO MORO
SR BASABE: NO CONOZCO LA TRAYECTORIA DE LA DRA. AGUIRRE. SEGUIRÉ LEYENDO ACERCA DE LAS ACTUACIONES DE LA MENCIONADA JUEZA. PIENSO QUE DEBEMOS TENER FE DE QUE TODAVÍA EXISTEN JUECES PROBOS. Y EL ENFOQUE DE GÉNERO QUE USTED PROPONE, NO ES NECESARIO, BASTA PONER EN VIGENCIA, LOS PRINCIPIOS DE LA CONVENCIÓN DE DERECHOS HUMANOS EN EL ESCENARIO DEL DERECHO ECUATORIANO Y PONER ESPECIAL ATENCIÓN EN LOS ABUSOS QUE SE COMETEN A DIARIO DENTRO DE LA NACIÓN ECUATORIANA CONTRA LA MUJER ADULTA MAYOR. ESTA ESPECIAL RECOMENDACIÓN LA REALIZO PORQUE ACTUALMENTE ESTOY ENFRENTANDO ACTOS DE ODIO Y DISCRIMINACIÓN CONTRA MI PERSONA DENTRO DE UNA COMUNA DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA Y HE TENIDO QUE RECURRIR A CASI TODAS LAS AUTORIDADES DE MI PAÍS PARA QUE SE TOME ACCIÓN DENTRO DE LA FISCALÍA Y YA HA TRANSCURRIDO EL AÑO. JUNTO CON ESTA RECOMENDACIÓN PARA LA NUEVA JUEZA TAMBIÉN ES IMPORTANTE INICIAR UN GIRO EN EL MODELO EDUCATIVO PARA EDUCAR A LA NUEVA GENERACIÓN EN EL RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS.
La actitud de la Dra. Aguirre y la de todos los Jueces es juzgar imparcialmente y no estar vinculandose o decantándose por favoritismos, perspectivas o cualquier otro eufemismo empleado para favorecer a ningún grupo sean estos GLBTI, abortistas, o cualquier otro grupo
Felicito al academico Santiago Basabe por su excelente escrito sobre la nueva presidenta de la Corte Nacional de Justicia Dra . Paulina Aguirre el escrito tiene 3 enfoques que la nueva presidenta inherente a su funcion debe incorporar y fomentar en el tribunal de justicia
1.- Autonomia
Devolver a los jueces la autonomia con el fin de resolver los procesos judiciales al respecto en parte de su escrito señala: “Diez años de grosera injerencia desde el Consejo de la Judicatura merecen un pronunciamiento y sobre todo acciones de la nueva titular de la Corte Nacional…” ” cadena de mando en el entramado de la injerencia judicial iniciaba en el pater familias, seguía con su hacendoso y bien educado actuario y culminaba en funcionarios de menor rango, encargados de ejecutar fielmente lo dispuesto…” 2.-
“En segundo lugar, la nueva presidenta de la Corte Nacional tiene el desafío de posicionar a dicho tribunal en el trascendental espacio que debe ocupar dentro del régimen democratico…”. Lograr que la funcion judicial sea respetada por su buen accionar dentro de la sociedad en general. 3.- ” el reto de colocar en el centro de la discusión judicial del país la idea de que, cuando la naturaleza de los casos amerita, los juzgadores deben dictar sus decisiones bajo la perspectiva de género… “. Esperemos que los enfoques señalados se los ponga en practica por el bien de la justicia y del pais para que la Dra Paulina Aguirre merezca el calificativo de tremenda jueza.
¿Podrá la doctora Aguirre esquivar el látigo de Jalkh?
Es La oportunidad de la Dr. Aguirre enaltecer su profesión y cargo a ella encomendado, a fin de que la justicia ecuatoriana sea ejemplo para América latina. Justicia que ha sido viciada, amañada y repartida por los gobernantes de turno. Debe combatir la corrupción judicial.. jueces que venden fallos al mejor postor, fiscales que se abstienen de acusar sólo por unas monedas, comencemos por los juzgados penales donde se debe hacer una cirugía mayor para poder construir un verdadera administración de justicia ejemplar para otros países.
Además de lo manifestado por Santiago Basabe con quien estoy totalmente de acuerdo, la doctora Paulina Aguirre tiene una gran responsabilidad que es la de recuperar la presencia de la Corte Nacional en la Administración de Justicia como el Órgano Máximo de la Función Judicial, cuya principal atribución es la Jurisdiccional , que a su vez es la razón de ser y la columna vertebral de la misma, por tanto, ella es la primera autoridad de la Función.
Y que a la Dr.Aguirre no le tiembla la mano en castigar a todos y todas, también a las integrantes del”Club de te”Aguiñaga, Gaby, Soliz, etc..Ojalá y nos de todos los dias buenas noticias.
Y que a la Dr.Aguirre no le tiembla la mano en castigar a todos y todas, también a las integrantes del”Club de te”Aguiñaga, Gaby, Soloz, etc..Ojalá y nos de todos los dias buenas noticias.
Tras el abuso de argumentos maniqueos, confusa la señal de los tiempos que ésta figura revela al autor. La Dra. Aguirre es nombrada en tiempos del Consejo de la Judicatura (tan vilipediado a lo largo del texto). Entonces, hay vientos de cambio? O es una mera coincidencia, de un ‘cargo menor’ que se le escapó al poder tremebundo?
Excelente enfoque de lo que debe ser el paso de Paulina Aguirre frente a la Presidencia de la Corte Nacional de Justicia. Parece que la vida le da la oportunidad de reinvindicar la majestuosidad de lo que significa situarnos en una sociedad sana emocional y moralmente. Dar a cada en el campo de la justicia lo que le corresponde es su reto. La mujer ecuatoriana se siente honrada con tan merecida designaciôn. EXITOS.
Ineteresante su comentario a partir del cual esperanzas hay para una justicia diafana. Suerte a la Dra Aguirre…
Pero..como dijo Santo Tomàs…” ver para creer”..
Los ideólogos de género como el Dr. Basabe han sido peligrosos, no dicen de frente lo que quieren, camuflan sus deseos o los dicen de forma soterrada. Por ejemplo hablando de esta ‘tremenda’ jueza según él, dice que debe decidir bajo la perspectiva de género, y habla de una vinculación estratégica entre la Corte Nacional y los grupos GLBTI. No sería más lógico y deseable que la jueza decida primero sobre la perspectiva de la Constitución y la Ley antes que cualesquier perspectiva de género? No sería más recomendable lograr la vinculación estratégica del sistema de justicia en primer lugar con los grupos más vulnerables como la niñez y las mujeres de estratos populares?
Muy optimista señor Basade, personalmente creo que tiene que haber un cambio de mentalidad de los jueces, pensar que el llegar a obtener una dignidad de esa naturaleza les debería comprometer a actuar con probidad y no deacuerdo a sus componendas, es triste ver como los jueces en su mayoría se venden al mejor postor y no ejercen su profesión con ética ni moral. País de corruptos.