//

Cuando hablar del dinero de las FARC era traición a la patria

lectura de 7 minutos

25 años de prisión podía haber pagado en la cárcel, en el 2008, la persona que se atrevía a pedir que se investigue si en la campaña de Rafael Correa habían ingresado aportes financieros de las FARC.  ¿Chiste? Para nada.

25 años era la pena fijada en aquel tiempo para quien hubiera cometido traición a la patria; el delito por el cual en abril de ese año la Fiscalía, a cuya cabeza estaba Washington Pesántez, inició una instrucción fiscal en contra de Diego Ordóñez. El crimen había sido solicitar al Tribunal Supremo Electoral que se investiguen las denuncias que, sobre posibles aportes de los subversivos para la campaña de Correa, habían aparecido. El organismo electoral no se tomó ni tres días en desechar el pedido. Los votos de su presidente Jorge Acosta y los vocales Elsa Bucaram, Hernán Rivadeneira y René Maugé sepultaron la iniciativa. De ahí el tema fue a la Fiscalía donde luego de evidenciarse que la idea de acusar a Ordóñez de traidor a la patria por su pedido no iba a tener mucho recorrido, fue archivado. Pero la advertencia había funcionado: quien se atreva a mencionar en los tribunales el tema será procesado.

Lo que hizo Ordóñez en aquel entonces es más o menos lo mismo que ahora está haciendo el presidente Lenín Moreno, es decir, pedir que se investigue los posibles aportes de las FARC a la campaña de Correa del 2006. El pedido de Ordóñez se hizo en el 2008 luego de que aparecieron videos y denuncias posteriores al ataque colombiano al campamento guerrillero en Angostura, donde murió Raúl Reyes. Algunas de ellas las hizo el presidente colombiano Álvaro Uribe.

Moreno, en cambio, hace el pedido porque afirma haberse enterado del tema al ver un video aparecido en redes sociales en el 2012 y levantó una inmensa polvareda, no solo por el contenido de las denuncias que se hacían ahí sino también porque fue un documental al que el gobierno de Rafael Correa trató de eliminar varias veces, gastando millones de dólares en agencias internacionales especializadas sacar material de las redes sociales. El video se hizo especialmente famoso por el juego del gato y el ratón que se produjo entonces: el gobierno eliminaba el documental y enseguida alguien lo volvía a subir. Así cientos de veces. 

El documental, titulado “Correa: el padre de la patria” fue una producción del periodista colombiano Gonzalo Guillén en el que se aparecía un ex guerrillero de las FARC afirmando cómo ese grupo vinculado con el narcotráfico había enviado ayudas financieras a la campaña de Correa. El video se convirtió en un tema tabú y los medios de comunicación prefirieron no hablar de él. El debate se limitó exclusivamente a las redes.

La historia de las denuncias sobre los dineros de las FARC en la campaña de Correa comenzó, en realidad, a partir del bombardeo a Angostura el 1 de marzo del 2008. Durante ese ataque las FFAA colombianas lograron recuperar tres computadores que eran del comandante guerrillero donde aparecieron comunicaciones que hablaban de las contribuciones. El presidente colombiano de ese entonces, Álvaro Uribe, leyó algunos de esos correos durante una cumbre presidencial en República Dominicana que se hizo célebre por el enfrentamiento que tuvo con Rafael Correa. Se trataba de comunicaciones entre los mandos guerrilleros que hablaban de cómo se había ido articulando una donación de dinero a la campaña de Correa a cambio de ciertos compromisos políticos.

Poco tiempo después, en julio del 2009, se sumó un video en el que aparecía el Mono Jojoy, número dos de la guerrilla en ese ese momento, leyendo un informe en el que se decía “ayuda en dólares a la campaña de Correa y posteriores conversaciones con sus emisarios, incluidos algunos acuerdos, según documentos en poder de todos nosotros”.

En agosto del 2009 se filtró un supuestos diario personal de Raúl Reyes que daba cuenta de las relaciones clandestinas de la guerrilla con el equipo de Correa y la entrega de dinero. En el documento se hablaba de la entrega de 400 000 dólares a la campaña; cifra que, según la prensa de ese entonces, coincidía con las sumas ingresadas en efectivo en la cuenta bancaria de Alianza País en el Banco de Machala.

Todas las denuncias fueron ignoradas por las autoridades de control ecuatorianas y cuando merecieron alguna atención fueron archivadas en poco tiempo. “El expediente no tuvo recorrido. En octubre de 2008, 15 días antes de ser disuelto por la la nueva Asamblea Constituyente (controlada por Alianza País), el Tribunal dio el carpetazo al asunto”, decía diario El País de España en un extenso informe que publicó en agosto del 2009 y que bajo el título de “El dinero perdido de las FARC” produjo un sacudón en el gobierno de Correa quien, como era su costumbre, se lo sacó de encima con insultos y descalificaciones.

Correa y sus más cercanos colaboradores siempre negaron las versiones. Nunca lo hicieron demostrando no haber recibido dinero sino desprestigiando la fuente de la denuncia o afirmando que si las FARC decían aquello era porque alguien habría tomado el nombre de la campaña para pedir dinero que jamás entregaron. Cuando apareció el video del Mono Jojoy la coartada fue decir que todo era una estrategia regional para desmontar a los gobiernos progresistas de la región. “Que investiguen la tontería que acaban de sacar -dijo Correa- esta campaña que, no solo es a nivel de Colombia y Ecuador sino a nivel regional, donde hay una arremetida de la derecha y de todos sus instrumentos y todas sus armas, entre ellos los medios, para desestabilizar a los gobiernos progresistas”.

La mezcla de sentimientos de patriotismo y de soberanía ultrajada, exacerbados por el discurso oficial, con la enorme simpatía que Correa tenía en amplios sectores de la población, facilitó la tarea de archivar o ignorar las denuncias. Casi diez años más tarde, la situación cambia drásticamente con la indignación y alarma por lo que ocurre en la frontera norte y Lenín Moreno pide que se haga la investigación. ¿En verdad Lenín Moreno nunca había visto el video de Gonzalo Guillén y Santiago Villa? Es muy difícil creer que recién lo haya visto. Lo único cierto es que a estas alturas pretender condenar a alguien por traición a la patria por pedir que se haga la investigación suena a una espantosa aberración. Solo han pasado cerca de diez años para que eso haya cambiado.

21 Comments

  1. Lo que hizo el anterior Fiscal de la Nación Washington Pesántez en contra del señor Ordóñez, fue un acto vil y cruel, iniciarle una acción fiscal solamente por el hecho de pedir al Consejo Electoral que investigue el uso de dinero de la Farc en la campaña de Correa que se venía a todas voces rumorando. Éste señor Pesántez en vez de irse contra un señor honorable como lo es el señor Ordóñez, debió de actuar de oficio e investigar a fondo si hubo dineros del narcotráfico en la campaña de Correa. Prohibido olvidar, nunca más el señor PESÁNTEZ debería ser elegido para ningún cargo, su ambición de poder lo ha llevado a formar un partido político, pero de seguro que de aquí en adelante nadie votará por él ni por su partido.

  2. Una pena tener que usar a Uribe para poner en evidencia a Correa. Es como usar a Hitler para poner en evidencia a Mussolini. No se sabe cuál de los dos siniestros personajes es peor.

  3. Lo que produce escalofríos es que Gustavo Larrea hoy sonríe satisfecho, bajo la frescura del árbol que lo resguarda, habiendo sido él quien en aquel entonces no sólo sirvio de enlace, con Jose Ignacio Chauvin, con las FARC, sino que además recomendó y apoyó las acciones de la ministra de finanzas que desconoció las deudas del país, lo que arrojò a Ecuador al abismo de los créditos chinos, más caros y leoninos. Hoy, ese mismo Larrea vuelve a recomendar a la misma ministra de finanzas alactual gobierno, y se ríe con siniestra alegría, libre de todo pecado, como si no hubiera sido parte del gobierno anterior. Valga decir que haber considerado a las FARC como insurgentes (que luchan por la libertad de un pueblo que les apoya) en lugar de terroristas, fue un papelón que quedó evidenciado con la votación alcanzada por las FARC en las elecciones pasadas en Colombia: 100 mil votos, que representan el 0,22% de la poblaciòn colombiana.

  4. La pregunta es cuales fueron las exigencias o condiciones que le dio las FARC al gobierno correista por haber aportado ese dinero para la campaña. Nadie regala dinero sin esperar algo a cambio. Coincido con el presidente Moreno para que se investigue a fondo, y que la justicia llegue para los implicados, aunque tarde, pero que llegue.

  5. Que se acabe la impunidad para Correa y sus secuaces y encubridores, como Pesantes, Chiriboga y Baca Mancheno y todos los TSE sometidos a Correa.
    Hará MOreno investigar tambien su mano deredha, el comandate Juan, alias Gustavo Larrea.

    • MUY BUENA PREGUNTA SEÑOR PACO2, YA QUE ESTE SEÑOR GUSTAVO LARREA SE PAVONEA EN LOS CANALES Y EN LAS RADIOS DICIENDO QUE NO ES ELCOMANDANTE JUAN Y QUE NO TIENE NADA QUE VER CON LAS FARC.

  6. El licenciado tiene una discapacidad física, no mental. Que no venga con el cuento que de la corrupción correista y de los aportes de las FARC a la campaña electoral del 2006, había oído o conocido algo.
    Que realmente se investigue sobre los aportes y los compromisos contraídos, ahí veremos de lo que se benefició el binomio Correa-Moreno.

  7. El balbuceo de Paco Velasco no deja lugar a dudas de la veracidad de lo aseverado por el delator; por supuesto que va a negar hasta la muerte que recibió un dólar de las FARC, pero eso poco importa y además no hay delito alguno en esa transacción, sólo deshonestidad.
    Lo que si hay es una demostración más de que el padrino Correa fue socio de este grupo narco terrorista y que a más de Velasco, debieron haber otros intermediarios, de eso debe saber bastante Gustavo Larrea.

  8. El siempre bien informado y talentoso político Édgar Terán tuvo que afrontar un juicio penal por advertir al país de los nexos de correa y sus secuaces con las FARC y la narcoguerrilla. Varios de sus ex alumnos —gustavo jalkh y el washo pedántez, compañeros ambos de Lovaina—, que le envidiaban profundamente y guardaban hacia él un fuerte resentimiento social, montaron un sainete de juicio penal en el que, naturalmente, Terán salió airoso y fue sobreseído. Lamentablemente, Édgar ya no se encuentra con nosotros para, con su palabra elocuente y honesta, luchar contra estos delincuentes.

  9. Se debería abrir un nuevo juicio para todas las personas que encubren o encubrieron en ese entonces la campaña que realizó Rafael Correa ya que aceptaron aportes financieros de las FARC dándoles acceso para realizar su comercio de droga. La lucha contra la corrupción es una farsa si no se lucha también contra la impunidad, ahora en este nuevo gobierno es como se ve las consecuencias de aliarse con estos grupos no se debería esperar que ocurra atentados para tomar carta en el asunto hay que actuar con transparencia pensando en el bien todos.

  10. “No mates al mensajero” es una frase metafórica que se refiere al acto de culpar a una persona que trae malas noticias en vez del autor de las mismas. Así se podría resumir la manera en que el gobierno de Rafael Correa trataba a quienes se atrevían a denunciar actos de corrupción, no investigaba la denuncia sino al denunciante, quien era amedrentado por todo el aparataje institucional hasta que desista o huya por el incansable acoso de quienes estaban llamados a investigar e impartir justicia.

  11. Todas las autoridades, sin excepción, que intervinieron para evitar que se investigue si en la campaña electoral de Rafael Correa ingresaron aportes financieros de las FARC, deberían estar presos. Tal pedido de investigación lo hizo Diego Ordoñez, ciudadano patriota y probo, que increíblemente y al margen de la ley y la ética, fue enjuiciado por la justicia envilecida.

    La lucha contra la corrupción es una farsa si no se lucha también contra la impunidad, que es el totalitarismo de la corrupción. En efecto, en el correato muchas autoridades de control ignoraron la corrupción porque ya eran parte de ella o porque al hacerlo se convirtieron en encubridores como lo fue una parte significativa del pueblo ecuatoriano por su silencio estimulante o por su infame indiferencia.

  12. Como no estar atento a que se investigue, pero que se lo haga, y no salgan con el cuento que parece que si, estamos seguros….. pero no hay pruebas. Que caiga el que tiene que caer sea Correa o cualquier otro…Lenín, que no hace nada,peor gobernar,ahora si tiene credibilidad y pide se investigue,creo, si no me falla la memoria, como a “algunitos” también fue parte del gobierno de Correa y “amigo” de Correa hasta que se rodeo de los “salvadores de la patria”.Que se investigue y que haya una respuesta lógica, concreta y sobre todo prime la justicia.

  13. Son tantas y tantas las causales para que el mitomano sea juzgado por ALTA TRAICION A LA PATRIA!! asi como todo el sequito de esbirros que colaboro para que todo esto se ejecutara.
    Por lo memos……Por lo menos, SE DEBERIA QUITARLE EL PAGO QUE RECIBE COMO ex dictador!!! ademas, quitarle los derechos de ciudadania y eliminar el decreto por el que se dio a si mismo el derecho a tener seguridad!!!!! No parece que es pedir mucho y espero que asi lo entiendan las nuevas autoridades y gestionen estos pedidos por el bien de nuestras futuras generaciones.

  14. Momento de la verdad Sr Moreno, las denuncias del ex’presidente Uribe, LasFarc dieron dinero a la campaña de Corea y sus AP, y arreglos con las narco-guerrila, Corea-Patiñño-ex fiscales-asambleístas de AP, ex ministros debe ser penalizados por Crímenes Lesa Humanidad, Traición a la seguridad Nacional, Traición a la Constitución, lavado del dinero de los narco, enriquecimiento ilícito.

  15. Repugna todo en torno al movimiento arrancha país, los diez años con Correa a la cabeza y el casi año del licenciado Moreno. Vienen de lo mismo, y serán lo mismo.

  16. En éstos 11 años el Ecuador ha sido gobernado por marxistas comunistoides ex AVC que en ningún momento pensaron en el bienestar del pais…

  17. En el 2008 la condena era de 25 años o eso se había acordado por traicionar a la patria, con esto las investigaciones seguían para averiguar si se había hecho algún trato con el grupo las FARC.
    En tal año en el mes de abril las investigaciones seguían que encabezaba Washington Pesántez, contra de Diego Ordóñez. El crimen había sido solicitar al Tribunal Supremo Electoral que se investiguen las denuncias que sobre posibles aportes de los subversivos para la campaña de Correa habían aparecido.
    Lo que hizo Ordóñez en aquel entonces es más o menos lo que está haciendo el día de hoy el actual presidente Lenín Moreno, es decir que se investigue los posibles aportes de las FARC a la campaña de Correa del 2006

  18. Hay pequeños errores de escritura en este artículo, que dificultan la lectura. Revísenlo, por favor.

Comments are closed.