/////

Ecuador no volverá a ser el mismo

lectura de 5 minutos

El Ecuador no volverá a ser el mismo después del asesinato de Paúl Rivas, Javier Ortega y Efraín Segarra. Es cierto que no son las únicas muertes que tenemos que lamentar como consecuencia de la violencia en la frontera. Al día de hoy, el país desconoce la situación de Óscar Villacís y Katty Velasco, secuestrados por el mismo grupo terrorista que ejecutó a los periodistas de El Comercio. Marcelo Muñoz es otro nombre a recordar, empresario imbabureño, cinco años secuestrado. Pero la muerte de Paúl, Javier y Efraín se ha convertido ya en un parte aguas: con su secuestro y muerte, el país entero debió enfrentarse, sin opción de mirar para otro lado, a dos duros datos de la realidad: no estuvimos listos para enfrentar algo así, y no es cierto que el conflicto en Colombia nos sea ajeno.

No hay sociedad que esté preparada para que un grupo armado extorsione a su gobierno, proponga intercambiar “prisioneros” y pretenda decirle qué hacer en cooperación militar; pero no es solo eso, es que el Ecuador ha mantenido por años el discurso de la “isla de paz”, protegida casi mágicamente de la brutal violencia colombiana de las últimas décadas. La política de seguridad ecuatoriana, el entrenamiento de sus fuerzas, su planificación, es heredera del conflicto bélico que marcó nuestra historia próxima: el problema limítrofe con el Perú, pero tiene poca experiencia en materia de terrorismo y bandas criminales transnacionales. El “Libro Blanco”, es decir la política de defensa nacional, con enfoque integral, construida con actores estatales y no estatales, es del año 2006. Doce años después pretendemos las mismas respuestas cuando han cambiado las preguntas.

El narcotráfico y la violencia de Colombia no nos son ajenos. En el propósito de no inmiscuirnos en el conflicto armado de otro Estado, olvidamos hasta las más elementales precauciones frente a un inminente contagio. El Ecuador tiene una ubicación geográfica ideal para ser punto de partida de las rutas marítimas ilegales hacia Centro y Norte América y además una economía dolarizada lo que facilita el lavado y la circulación de divisas. Las medidas para asegurar la frontera no son ni sólo militares, ni se agotan en las “fronteras vivas”. Tenemos que fortalecer nuestros mecanismos contra el lavado de activos y financiamiento del terrorismo; el tráfico de personas, armas, estupefacientes; un mejor control de nuestras costas y puertos y, sobretodo, el fortalecimiento institucional que permita hacer frente a una “industria” con dinero suficiente para infiltrar y comprar a funcionarios de todas las ramas y jerarquías. ¿Cuál es la situación exacta de nuestro sistema de inteligencia? ¿a quiénes vigilan? ¿alguien será responsable por haber desmantelado la inteligencia en seguridad y haberla convertido en espionaje político? ¿Qué medidas en este sentido se discuten más allá de la recurrente idea de reformar la legislación punitiva y agravar las penas?

Finalmente, la crisis también se ha expresado por la gran dificultad del gobierno para comunicar sus acciones y decisiones. Declaraciones erráticas, siempre insuficientes, sobre todo enfrentados a la ansiedad e impotencia de los periodistas que no solo eran intermediarios de la noticia, sino víctimas y deudos, que en palabras de Sol Borja “cubrían su propio secuestro”. Y aunque estos días hay quienes parecen exigir que las decisiones sobre estrategia militar se consulten y difundan en redes, lo cierto es que se trata de un tema que por su naturaleza requiere reserva, precaución, profesionalismo. La respuesta no es “estrategia de redes” pero sí reformas institucionales necesarias para que reserva no sea igual a secreto. Muchos países integran comisiones de seguridad con presencia multipartidaria, como un mecanismo ideal para asumir el debate y la responsabilidad de la seguridad como un asunto compartido, como una política estatal. Mecanismos como este podrían permitir el control de la estrategia, de las decisiones, y también de los gastos (regulares y especiales) y hacer en la práctica que la seguridad sea un asunto de Estado y no de gobierno, pues en este Ecuador que ha cambiado tanto en tan poco, es imprescindible asumir ya los aprendizajes profundos más allá de los dolorosos sucesos de estos días.

María Paula Romo es académica y política  

18 Comments

  1. ” Ecuador no volverá a ser el mismo”
    Claro empezando por el gobierno corrupto que tenemos. Las leyes que no son para todos sino de pende a quien se las quieran aplicar pagan buenos por malos.
    No tenemos control cualquier persona de países vecinos puede entrar a nuestro país y cometer delitos y no pasa nada, la misma justicia se vende.

  2. Como dice Maria Paula Romo,” Ecuador no volverá a ser el mismo” porque estará atemorizado por las amenazado de la narco guerrillas y las autoridades deberán endurecer el control migratorio tanto de colombianos, venezolano etc.
    De hecho las autoridades deben poner una ley estricta para estos tipos de personas, que ya termine estos actos delictivos; Finalmente, la crisis también se ha expresado por la gran dificultad del gobierno para comunicar sus acciones y decisiones. Declaraciones erráticas, siempre insuficientes, sobre todo enfrentados a la ansiedad e impotencia de los periodistas que no solo eran intermediarios de la noticia, sino víctimas y deudos gobiernos corruptos.

  3. Felicitaciones a Maria Paula Romo por su excelente escito “Ecuador no volvera a ser el mismo.”
    En realidad muchas interrogantes quedan flotando referente a la seguridad interna del pais y las medidas que deben crearse para luchar contra el narcotrafico y el terrorismo culpables de la muerte de siete ciudadanos y tres compatriotas que hasta la presente no se conoce la suerte que corrieron , lamentablemente de las experiencias que nos dejan lecciones dolorosas se aprende y se corrigue y como bien lo señala Maria Paula Romo en su escrito en parte pertinente:
    “Tenemos que fortalecer nuestros mecanismos contra el lavado de activos y financiamiento del terrorismo; el tráfico de personas, armas, estupefacientes; un mejor control de nuestras costas y puertos y, sobretodo, el fortalecimiento institucional que permita hacer frente a una “industria” con dinero suficiente para infiltrar y comprar a funcionarios de todas las ramas y jerarquías…” como complemento de tener fronteras vivas se requiere que el estado ecuatoriano se preocupe de abastecer a sus habitantes con servicios basicos y generar fuentes de trabajo ya que esos sitios requieren ser colonizados y no sean solamente montañas sitios ideales para que realicen sus actividades ilicitas la narco guerrilla; en suma la seguridad de las fronteras debe ser una politica de Estado.

  4. Una mujer inteligente, que cometió el grave error de haber fungido de sacristán y juglar de la mafia más perversa e indecente que atracó el Ecuador. Esperemos que ese Inri y estigma, sean solo una dura lección que alumbre una nueva ciudadana, con mucho que otorgar a su país.

  5. Caramba… Señora Romo: ¿no es usted la misma persona que auspició activamente la promulgación de ese esperpento que ampulosamente llaman “Código Orgánico Integral Penal”, donde se despenalizó el robo de hasta seiscientos dólares y el microtráfico de drogas? ¿No participó usted entusiastamente en la asamblea constituyente para conseguir la desinstitucionalización del Estado y entregárselo a correa? ¿Acaso dijo algo cuando se falsificaron textos constitucionales? Me da la impresión de que no es usted la persona más calificada para dar cátedra o pontificar sobre problema político o jurídico alguno… Ya ha demostrado su total ignorancia en el arte de legislar. No basta con apearse del carro a medio camino. Es necesario reconocer los errores, hacer propósito de enmienda y pagar las culpas. Sobretodo, no hablar sobre cosas que en realidad no entiende. Sin embargo, presumiendo sus buenas intenciones —que no creo que las tenga—, le dejo un pensamiento: “echando a perder se aprende”…

    • No entiendo como es tan sinverguenza y sigue escribiendo a pesar que los lectores NO VAMOS MÁS QUE A RECORDAR EL PASADO CON EL TIRANO
      Tenga un poquito de vergüenza y deje este medio por favor

  6. Es una pérdida de tiempo leer los artículos de la Sra. Romo..se denota una estrategia de salvataje de su pellejo al querer desmarcarse de la bestia del ático..aunque ya no lo quiera, ya el daño está hecho y muy difícil poder volver a creer en una persona así..Quierase a si misma y deje el papel de salvadora..

  7. El ser humano es esclavo de lo que dice y amo de lo que calla. Estos 11 años han sido tan nefastos que es dificil olvidar a aquellos que participaron en sus inicios en esta verguenza llamada revolucion ciudadana. Pero es bueno enmendar y reconocer.

    Repito mi comentario en relacion a un articulo del amigo Basabe: es imperdonable, un error grosero que cometen muchos de Ustedes politicos y/o academicos, periodistas , articulistas, al escribir un articulo de esta naturaleza y olvidar los nombres de los 4 militares fallecidos en cumplimiento de su deber , mientras probablemnete nosotros estabamos comodamente instalados en nuestros hogares o trabajos Les recuerdo sus nombres con respeto y admiracion:
    LUIS MOSQUERA
    WILMER ALVAREZ
    JAIRON SANDOVAL
    SERGIO ELAJE

  8. Se dice en un comentario que el paso fue fugaz, que recuerde fue en el año 2011(cuaaaatro años), si eso es fugaz no sé que significado tendrá la palabra duradero.

  9. Hacen una constitución a la medida de un dictador, que justamente servía para estos protervos fines, ocultar la verdad y manipular al antojo la corte de justicia, ud sra Romo es tan culpable como el Mashi y todos sus esbirros de AP

  10. Señora Romo con todo respeto, me parece que Ud es la menos indicada para hablar de esta lamentable situación que atraviesa el país; su ex jefe y amigo, Rafael Correa hizo todo lo imaginable para que tengamos esta lacra del narcotráfico sobre nuestras cabezas y Ud fue parte activa de la década ganada; Ud dirá que se “retiro” del parido del jefe mafioso, pero nunca denunció las arbitrariedades y corrupción de sus ex camaradas y eso el país no lo olvidará, así ahora se rasgue las vestiduras.

  11. ÉSTA SEÑORA ROMO NO TIENE CALIDAD MORAL PARA DECIR COMO SE DEBE ACTUAR EN LOS ACTUALES MOMENTOS FRENTE AL NARCOTRÁFICO Y A LA SEGURIDAD DEL PAÍS, FUE UNA DE LAS PERSONAS QUE APOYÓ A CORREA EN EL GOBIERNO, POR ENDE CÓMPLICE DE LO QUE SUCEDE ACTUALMENTE EN NUESTRO PAÍS. CLARO QUE NO VOLVERÁ A SER EL MISMO PAÍS DE ANTES, CON LA CREACIÓN DE LA NUEVA CONSTITUCIÓN AUPADA POR ÉSTA SEÑORA QUE CONCENTRÓ EL PODER EN UNA SOLA PERSONA, Y QUE SE HIZO DE LA VISTA GORDA CUANDO SE ESCUCHABA QUE EN LA CAMPAÑA DE CORREA HABÍA DINERO DEL NARCOTRÁFICO.

  12. Mejor calla guaguita,calla, porque fuiste parte del sainete correista y cómplice directa de la tragedia que vivimos; desgarrarte las vestiduras sólo sirve para que te lapiden y recuerden tu afanoso trajinar con los roedores.

  13. Veo constantemente que en cada artículo, sesudo, como son siempre de la Dra. Romo, hay alguien que hace referencia a su paso, fugaz, en términos políticos, de colaboración con RC. Que tire la primera piedra quien esté sin pecado. El 80% del pais se equivocó. Siga adelante doctora Romo. El Ecuador requiere de gente como usted.

    • Soy uno de los detractores de la señora María Paula Romo; el paso “fugaz” de esta dama en la colaboración del nefasto gobierno del padrino Correa fue de 5 años, o sea media década robada; además fue parte activa en dar a luz la Constitución de Montecristi, verdadero decálogo de la infamia, prepotencia y licencia para desfalcar el país.

  14. ¿A quién le conviene que las drogas sigan siendo ilegales? De hecho, ¿qué efectos tienen las drogas ilegales frente a las legales, como el alcohol o el tabaco? ¿Qué han hecho los países donde se consumen y desde los que el negocio alcanza niveles demenciales de rentabilidad? ¿Alguien ha muerto por sobredosis de marihuana? ¿Acaso los marihuaneros, como los alcohólicos, sufren de arrebatos de violencia que pueden llevarles a matar a amigos, hijos, cónyiuges? ¿Dónde termina el dinero de los narcos… siendo en su mayoría recursos en dólares? ¿La industria de las armas está a favor o en contra de la legalizaciòn de la droga? ¿Cuántas economías podrían florecer o cuando menos sobrevivir con los recursos de las drogas? Son algunas de las preguntas que se me ocurren así… a vuelo de pájaro. Si me pongo a pensar un ratico más, creo que podría ser más incómodo con ellas.

  15. “Ecuador no volverá a ser el mismo”. Que triste realidad… Ese es el resultado
    de la decada ganada. Esperemos mejores dias, la esperanza es lo ultimo que se pierde.

  16. El Ecuador no es el mismo desde que Ustedes (incluyendole a María Paula Romo) apobaron ilegalmente la falsificada Constitución de Montecristi y se hicieron la vista gorda del apoyo de la narco-guerrilla a la campaña política de Correa.

Comments are closed.