//

Jalkh armó una Corte amañada y a la medida

lectura de 9 minutos

El Ecuador tiene una Corte Nacional de Justicia conformada de forma amañada e integrada por jueces que no son precisamente los mejores  y más capaces jurisconsultos del país.  Y toda la responsabilidad de aquello la tiene el Consejo de la Judicatura de Gustavo Jalkh  y el aparato institucional montado por el correísmo desde la consulta popular del 2011. 

La falta de legitimidad de la Corte Nacional se debe a que la renovación de siete de sus miembros, en octubre del 2017, estuvo salpicada de hechos que prueban que fue amañada. La ausencia de calidad, por su lado, se explica en forma sencilla: el sistema institucional que montó el Consejo de la Judicatura facilita que los jueces designados entre los más importantes del país no sean los jurisconsultos más destacados y notables. Son aquellos que con disciplina y obediencia han trabajado para el Consejo de la Judicatura; un organismo leal al ex presidente Rafael Correa.

Esto lo afirma un informe hecho por el experto peruano Luis Pásara para la Fundación del Debido Proceso. El informe, publicado la semana pasada, establece que la renovación de siete jueces y conjueces de la Corte Nacional, que antes del correísmo se llamaba Corte Suprema de Justicia, está plagada de dudas y zonas grises que hacen pensar que se trata de un proceso viciado.

El informe señala el sistema de recalificaciones de las pruebas que hace que, como por arte de magia, postulantes que sacaron bajas calificaciones en la primera prueba, alcancen los puntos que necesitaban para ser designados. Se incluye el caso de un postulante que en la recalificación recuperó más de trece puntos y fue escogido. Pásara ha puesto atención también al caso de Édgar Wilfrido Flores Miel quien, a la postre, fue el juez que enjuició y sentenció al ex vicepresidente Jorge Glas. “Debe deducirse que (Flores) estuvo entre los designados gracias a una recalificación que le permitió elevar su puntuación total de 91 a 98”, dice el informe.  Al comentar la entrevista que el comité de selección hizo a Flores, el informe de Pásara recalca algo que es muy llamativo por tratarse de un tema que cualquier juez medianamente informado debería saber:  “(Flores) pareció ignorar que el Pacto de San José es otra manera de referirse a la Convención Americana sobre Derechos Humanos, cuando aludió a uno y otra como si fueron convenciones diferentes”.

Pásara tiene ciertas dudas sobre los resultados. “Llama la atención que, entre los trece postulantes mejor puntuados en las calificaciones finales, cinco aparezcan con la calificación máxima en esta prueba, 35 puntos, lo que equivale a sostener que no cometieron un solo error”. Y hace notar que en las preguntas se hagan algunas que no tienen relación con la especialidad de cada uno de los postulantes. “Se puede suponer que el postulante, en efecto, tenía un conocimiento extraordinario e inusual del derecho o que las preguntas, que debieron ser aleatoriamente seleccionadas, coincidieron en una alta proporción con la especialización del postulante”.

También está el hecho de que, por la forma en que está planteado el proceso de selección, y, sobre todo por el desprestigio del mismo, el 100% de los postulantes son siempre empleados judiciales y casi nunca jurisconsultos o abogados de renombre. Así el resultado fue que los miembros de la Corte Superior siempre serán personas que han estado dentro del aparato judicial controlado por el Consejo de la Judicatura y nunca por personas que han pertenecido a otras ramas del derecho. Pásara sostiene que los designados han sido “todos jueces o conjueces en funciones, lo que significa que habían sido previamente designados para otro cargo por este mismo Consejo de la Judicatura. Este hecho revela una opción silenciosa: que el sistema de justicia se reproduzca, no que se renueve con gentes de afuera”.

El informe de Pásara también observa cómo la calidad de los integrantes de la Corte Superior se ve sacrificada por factores propios del sistema de selección. Por ejemplo, está el tema del desprestigio del Consejo de la Judicatura. De una entrevista que la Fundación para el Debido Proceso hizo a jurisconsultos ecuatorianos se desprende que ningún abogado de prestigio o académico de peso se presentó para los concursos. “Los abogados destacados no postulan. Mucha gente no se arriesga, debido al desprestigio de la Corte y debido al Consejo. No cree que vale la pena para su carrera. El proceso está deslegitimado porque lo hace el Consejo”, dijo por ejemplo el profesor Agustín Grijalva, mientras que el decano de Derecho de la USFQ, Farith Simon, dijo que “los mejores no postulan porque no se prestan a concursos amañados”. 

El tema de la llamada “paridad de género” también tiene sus problemas al momento conformar una Corte Nacional de Justicia de calidad. En el informe se dice que de las cuatro mujeres que fueron designadas, apenas una ganó los puntos necesarios mientras las otras tres fueron elegidas gracias a que desplazaron a hombres que tenían el mismo puntaje a pesar de que las mujeres, por la norma de acción afirmativa, ya tenían un punto de ventaja simplemente por ser mujeres. “Sandra Cordero Gárate fue preferida a Wilman Terán quien tenía igual puntaje; Katerine Muñoz Subía y María Heredia Yerovi fueron designadas mediante la postergación de dos postulantes hombres que tuvieron mejor puntaje. Yerovi fue designada jueza de la Corte Nacional habiendo obtenido 89,5 % puntos en el concurso y logrado ser recalificada con 92,5%”.

El problema de tener una Corte Nacional sin legitimidad por las dudas en las designaciones ni peso doctrinario por la calidad de sus miembros no solo evidencia en las observaciones del informe de Pásara. 4Pelagatos conoció denuncias presentadas al Consejo de Participación Transitorio sobre la renovación de la Corte Superior que coinciden, en términos generales, con el informe del especialista peruano. Por ejemplo, hay  la denuncia sobre el caso de una jueza que, tras el fallecimiento del juez Vicente Robalino, fue nombrada por la presidenta de la Corte sin haber participado en ninguno de los concursos del Consejo de la Judicatura.

Asimismo hay denuncias que apuntan a que el tema de “paridad de género” no siempre es aplicado. Una jueza, a quien le correspondía reemplazar por ser mujer a Sandra Catalina Cordero Gárate, no aceptó el cargo de jueza de la Corte Nacional y fue reemplazada por Rómulo Darío Velasteguí Enríquez. Es decir, el principio de “paridad de género” se aplica en función de los intereses de quienes hacen la selección final.

Al experto peruano también le llama la atención que a pesar de todas las denuncias que se han presentado en contra del Consejo de la Judicatura, la Asamblea ni el Ejecutivo hayan hecho algo para parar el concurso y la renovación. Se pidió que se suspenda el concurso pero “Moreno hizo un gesto de respaldo al cuestionado presidente del Consejo de la Judicatura, Gustavo Jalkh” dice y cita al presidente Moreno cuando dijo a Jalkh: “Todos los que te conocemos sabemos de tu integridad, de la forma como manejas las cosas, con eficiencia y eficacia”. 

Este es el segundo informe elaborado por Pásara. En el del 2014, hecho también para la Fundación para el Debido Proceso, criticaba duramente al proceso de transformación de la justicia dirigido por Jalkh. En ese informe dijo que el sistema judicial ecuatoriano había sido reformulado con el fin de servir los intereses del gobierno de Rafael Correa. “Correa quiso tomarse la justicia, Jalkh lo ayudó”, dijo más tarde en una entrevista con 4Pelagatos. En su segundo informe parece indicar que Correa quiso dejar una Corte Nacional de Justicia que le cubra sus espaldas, una vez fuera del poder. Si en el primero no se equivocó, no parece haberlo hecho en el segundo.

Ahora Jalkh deberá defenderse en el jucio político que fue aprobado hoy por el Consejo de Administración Legislativo con cuatro votos a favor y dos abstenciones. El legislador Esteban Bernal de CREO lo presentó y en él lo acusa de haber manipulado la administración de justicia para beneficio de los intereses de Rafael Correa. La permanencia de Jalkh al frente del Consejo de la Judicatura debe ser uno de los temas que, con mayor fuerza, defenderá el correísmo radical. Pero su reinado parece haber llegado a su fin.

Foto del Consejo de la Judicatura

21 Comments

  1. ME PERMITO OPINAR ASÍ:CORREA Y JALK,LLEGARON A UN ACUERDO,PARA ESCOJER JUECES IGNORANTES AMAÑADOS Y MUERTOS DE HAMBRE.PRIMERO LES ADOCTRINARON BIEN,LES LAVARON EL CEREBRO SOBRE QUIÉN MANDABA EN EL PAÍS.LUEGO VIERON SUS HISTORIALES DE A PERRO Y ESCOGIERON A LOS MAS TONTOS,CIEGOS,SORDOS Y MUDOS,LACAYOS,TÍTERES.ENTONCES LES DIJERON: NOS OBEDECEN, SINO A LA CALLE,Y LES PERSEGUIMOS HASTA EL INFIERNO,A VOS Y A TODA TU FAMILIA , A SI QUE CAMINEN SEGÚN LO QUE LES ORDENEMOS. DÉBILES,DE A TERNO,CON MUCHAS ESPERANZAS,PAISANOS,SE CONVIRTIERON EN ROBOTS,DE ESTE PAR DE CANALLAS. SE APROVECHARON DEL HABRÉ Y LA NECESIDAD Y LES OBLIGARON A DELINQUIR .

  2. Señor Pallares:
    Sigo con atención todos los artículos que usted escribe y dada la rigurosidad que siempre caracteriza a los mismos considero oportuno puntualizar que la integración de la Sala Especializada de lo Civil de la Corte Nacional de Justicia no debería ser calificada como un acto arbitrario, pues en la Resolución No. 01-2018, la Corte conforma las Salas y entre éstas la Civil , en la que se advierte que solo hay dos Jueces, por lo que era necesario completarla, y es así que en aplicación del numeral 1 del artículo 201 del Código Orgánico de la Función Judicial que dispone que a las Conjuezas y a los Conjueces les corresponde “Reemplazar, por sorteo”, a las jueces y jueces en caso de impedimento o ausencia, se ha completa la integración de la Sala Civil. Por otra parte, es al Presidente o Presidenta de la Corte Nacional que le corresponde llamar por sorteo a un Conjuez o Conjueces de la respectiva Sala cuando falte el titular, de acuerdo con el artículo 6 de la Resolución 02-2012 de la Corte Nacional.
    De lo señalado se infiere que en el caso, la Presidenta actuó dentro del marco legal respectivo.
    Estos comentarios me permito hacer porque soy catedrática universitaria que profundizo el tema judicial y penal.

  3. La Corte Nacional de Justicia una de las tantas entidades manipuladas por el ex presidente Rafael Correa, es una problemática muy cuestionada, ya que por indicios sabemos que todo el personal en esta caso: jueces y jurisconsultos únicamente forman parte de la Corte Nacional por preferencias y como se menciona en el texto es una forma amañada, porque bien, sabemos que para que la calidad de un país mejore debemos mantener un orden justo, debemos eliminar toda la corrupción pero si no se empieza desde las autoridades, nosotros como pueblo no tenemos ni voz ni voto, una vez más esta noticia es un claro ejemplo de la corrupción que se vive día a día en nuestro Ecuador, muchos pensaban que una vez terminado el mandato de Correa se aboliría la corrupción en políticos pero nos damos cuenta que todo lo que hizo el ex presidente tiene un gran impacto ante el entorno.

  4. A MI PUNTO DE VISTA
    al inicio de su gobierno, le dio un espaldarazo a Jalk, y habló maravillas de él. Por su parte, el ex Presidente Correa ha sido muy enfático en defender a Jalk, y ya sabemos que tiene asambleístas incondicionales que respaldan todo lo que él propone. En resumen, Jalk podría tener el respaldo de los correístas y los morenistas, y así una censura se la ve muy difícil. La única esperanza de depurar el Consejo de la Judicatura es el CPCCS Transitorio, con el Dr. Julio César Trujillo a la cabeza, contando para ello con el gran respaldo que ha generado su accionar.

  5. La realidad de la Corte Nacional de Justicia ha influenciado en los principales ilegalidades e injusticias que han que ha sufrido el país debido al consejo de la judicatura que por motivos de supremacía han mantenido a los mismos administrativos pasando por encima de la legitimidad de los resultados obtenidos en diversas pruebas para así posicionarse como intocables y obtener los logros deseados en sus participaciones conjuntas para el apoyo directo para los intereses del gobierno de Rafael Correa.

  6. El CPCCST ha estas alturas tiene evidencia suficiente y pertinente para actuar en contra del Consejo de la Judicatura causante de los concursos amañados y que hoy la Corte Nacional de Justicia este integrado por jueces que no merecen estar administando justicia porque llegaron por la ventana, se requiere cambios urgentes en este campo, cuantas sentencias deben estar plagadas de ilegalidades e injusticias por lo que tienen que ser revisados uno por uno los juicios, que horror que a traves de haberse trabajado al margen de la ley se encuentren ciudadanos privados de la libertad , el CPCCST debe actuar inmediatamente y de su evaluacion que establezca penalizar a los responsables .

  7. Estos concursos fraudulentos se dieron en todas partes. En la U de Guayaquil se han dado varios concursos docentes con las mismas manas. Se les quito puntaje a varios profesores para dárselo a los amigotes y ganar los nombramientos que les permiten votar para rectorado. De esa manera los correistas que entraron con la intervencion tienen como rector a un fantoche que les permite todos sus latrocinios. Ese es el rector bailando borracho con unas tecnos, que hoy tiene graves denuncias de Contraloria por falsificar titulos y por obras sobrevaloradas. Estamos a la espera de que el CPCT reemplaze rapido a los jueces para que se de acogida a tantas denuncias contra estas mafias de correistas en la U de Guayaquil, que hoy se disfrazan de morenistas.

  8. El esbirro de Jalkh, puso la justicia al servicio de la delincuencia encabezada por Correa. Si la AN no lo destituye, será el pueblo el que saque a puntapiés. Necesitamos una justicia libre e independiente. A Jalkh se lo debe investigar penalmente, por sus actos, y pagar en cárcel sus fechorías.

  9. Es nauseabundo el accionar de estas instituciones de gobierno hechas y desechas por el capo del atico y su ejercito de ratas verdes flex; que impotencia seguir descubriendo tanta vagabunderia, y lo peor saber que todos estos infelices no son mas que canallas oportunistas que alli mismo siguen y seguiran …

  10. Estos traidores y vendedores de la Patria seguirán cuidando sus intereses narcoguerrillerosterroristascorreistas y cuidándose las espaldas con la campante impunidad. Dudo que la asamblea lo censure, y si lo hace, algo aún más obscuro habrá detrás.

  11. Pasito a pasito, como dice Fonsi en su afamado tema musical. Empezó a desmontarse la “década”, pero ‘ni de lejos estamos cerca’. Dijo Maximilien Robespierre, “cuando la tiranía cae, no hay que darle tiempo para que se levante”. La ‘caterva’ debe quedar para la memoria ciudadana como lo peor que pasó por la justicia de nuestro país en esta década perdida.

  12. Excelente su análisis estimado Martín, solo un detalle: el reinado del jefe de jefes no llega ni de lejos a su final, no señor, mientras que los miembros de la corte Constitucional, CNE, Consejo de la judicatura, jueces y fiscales sean los mismos que hay en este momento y además sigan de gobernantes los sirvientes del capo mayor, Moreno y Vicuña, su reinado estará intacto y para ver la luz al final del túnel debemos esperar por lo menos 7 u 8 años más, no cantemos victoria todavia.

  13. Por todo lo que se señala aquí y otras publicaciones considero que deben irse todos los jueces de tal forma que se nombre a los mejores para volver a tener un poder judicial confiable
    Basta ya de mediocres e incapaces en la administración de justicia

  14. Ojo con los oportunistas que estan atras de judicaturas, gobernaciones, etc, no tiene moral politica, porque estan con Dios y con el diablo……estan jodiendo con denuncias por todos lados.

  15. Excelente artículo, sería bueno que investigan los ex asesores y directores de la Judicatura que ejercen sus cargos en la Corte Nacional. Están allí para blindar a Jalkh.

  16. En todos esos concursos hay tramposería el ex contralor prófugo sacó 1000 sobre 1000, los profesores violadores también ganaron esos concursos, ya nada asombra en este país de la decada perdida, concurso correista resultado ganan los correistas. a los jovenes bachilleres para ingresar a la U solo apruebas si tienes las respuestas que te dan si eres afiliado a alianza país con carnet.. por que aprobar casi imposible con preguntas tramposas, ahi quisiera que le apliquen la prueba al famoso genio revolucionario rene ramirez..

  17. Si los ” morenistas ” no colaboran para la censura de Jalk, podría deberse a :
    1- Todo ha sido desde el principio un tremendo tongo.
    2- No desean sacar la mano de la justicia. Pues va ” HOY POR TI, MAÑANA POR MI ” y que siga el saqueo y negociado de los fondos publicos con impunidad.

  18. Excelente análisis, señor Pallares, pero tengo mis serias dudas que la Asamblea Nacional censure a Gustavo Jalk. Como muy bien se
    menciona en el artículo, el Licenciado Moreno, al inicio de su gobierno, le dio un espaldarazo a Jalk, y habló maravillas de él. Por su parte, el ex Presidente Correa ha sido muy enfático en defender a Jalk, y ya sabemos que tiene asambleístas incondicionales que respaldan todo lo que él propone. En resumen, Jalk podría tener el respaldo de los correístas y los morenistas, y así una censura se la ve muy difícil. La única esperanza de depurar el Consejo de la Judicatura es el CPCCS Transitorio, con el Dr. Julio César Trujillo a la cabeza, contando para ello con el gran respaldo que ha generado su accionar.

  19. Por fin nos vamos a librar de la Justicia Injusta de Jalkh y su “Corte de los Milagros”. Que estos nunca más vuelvan a mandar en el país.

  20. El informe refiere a la renovación parcial de la Corte Nacional de Justicia y en el artículo en más de una ocasión menciona a la Corte Superior, que no corresponde. Saludos

Comments are closed.