/////

El Consejo de Participación Ciudadana y sus enemigos

lectura de 7 minutos

En escenarios de alta incertidumbre e interacción permanente (juegos repetidos), las decisiones asumidas por un actor pueden ser clave no sólo para reducir la conflictividad política y social sino también para que las preferencias (objetivos) de los demás actores se revelen de forma más clara. En general, el actor clave (hegemónico) suele estar provisto de una serie de recursos, materiales y/o simbólicos, que le permiten no sólo llevar a cabo sus propósitos sino también influir para que el resto de actores tomen decisiones que vayan en la misma dirección. Aunque dichos actores quisieran operar en una forma distinta (inclusive en contra de lo que el actor clave desea) la presión es tan fuerte que incluso a regañadientes terminan por aceptar la dinámica política impuesta por el actor clave. La relación asimétrica de poder entre el actor clave y los demás se conoce, en estrategia política, como el juego “principal-agente”. La abstracta referencia al juego “principal-agente” tiene en el escenario ecuatoriano un ejemplo propio de un libro de texto. Veamos.

El Consejo de Participación Ciudadana de transición es el “principal”. Posee el mayor de los recursos que cualquier político desea: la aceptación ciudadana. Dicho respaldo no sólo proviene de los resultados de la pasada consulta popular sino también de las adherencias que ha recibido durante las últimas semanas desde distintos sectores sociales y políticos. Aunque algunos de esos apoyos son coyunturales y esconden tras de sí sus propios intereses políticos, lo cierto es que las acciones del Consejo gozan de un ambiente de legitimidad popular que las torna poco cuestionables. Adicionalmente, el hecho de que los integrantes del Consejo, y esencialmente su presidente, gocen de prestigio intelectual y moral dan cuenta de un actor con recursos simbólicos suficientes para orientar la dinámica política a la que se enfrenta. A diferencia de otros casos, en este juego “principal-agente” los recursos económicos no son un factor determinante. Por tanto, las decisiones asumidas por el Consejo son las dominantes y el resto de actores, aún contra su voluntad en algunos casos, tienen que seguir la misma línea.

La Asamblea Nacional es uno de los “agentes”. Aunque en realidad no desea que muchas de las acciones del Consejo lleguen a buen puerto, no tiene otra alternativa que apoyarlas. No obstante, la Asamblea Nacional le “informa” al Consejo que también posee recursos y que, aunque limitados, los puede poner en juego. No se explica de otra forma la ágil destitución del ex Fiscal y el inicio del enjuiciamiento político a los miembros del Consejo de la Judicatura. No es lo mismo que Baca y Jalkh se vayan por un juicio político a que sean destituidos por incumplimiento en sus funciones. No es lo mismo que los destituya el Consejo a que lo haga la Asamblea Nacional. En ese juego de la Asamblea Nacional de desafiar al “principal” se enmarca también la negativa a aprobar una resolución de apoyo a las acciones del Dr. Trujillo y sus colegas. En la misma dinámica está la petición de que el presidente del Consejo comparezca a informar a la Asamblea Nacional. Aunque este “agente” conoce que sus recursos son más limitados que los del “principal” prefiere ser observado como un actor dispuesto a dar batalla.

Las bancadas legislativas constituyen otros “agentes” en este juego político. Los partidos de oposición conocen de la asimétrica relación que tienen frente al Consejo por lo que asumen su posición de desventaja y deciden apoyar al “principal”. No obstante, en la medida que les resulta factible, presentan reacciones a través de decisiones en conjunto con el resto de asambleístas. La bancada de Aliados de Alianza País (que en realidad no se sabe de quién son aliados) intentaron en principio resistirse al juego generado por el “principal”, aunque de a poco han dimensionado sus reales capacidades por lo que han decidido finalmente replegarse. No se entiende de otra forma como las vehementes demandas para que la Corte Constitucional interprete los alcances de la acción del Consejo han bajado de tono con el paso de los días. Finalmente, la bancada del pater familias juega a la posición intermedia: apoyar al Consejo en algunos temas, oponerse en la mayoría, y apostar a la deslegitimación del gobierno como el mecanismo para salir de este incómodo juego “principal-agente”. Debe ser difícil estar siempre del lado del “principal” y pasar súbitamente a la orilla del “agente”.

El gobierno es el último “agente”. Aunque en realidad no desea que el Consejo de la Judicatura sea destituido, no tiene otra opción que someterse a la decisión del “principal”. Hay que comparar la aceptación del Presidente de la República y la de Julio César Trujillo y allí se encontrará la explicación del repliegue gubernamental en su defensa a Jalkh. Por ello es que, ante la ausencia de comunicación entre Carondelet y su bancada legislativa, el Presidente Moreno ha tenido que desesperadamente llamar a la disciplina partidista de forma pública, a través de una cadena nacional. El mensaje ha sido claro: no hay otra opción que someterse al “principal”. No hacerlo le llevaría al gobierno a cosechar una serie de desaciertos que, hasta la fecha, no han sido aún capitalizados en su contra. Si la bancada de Alianza País es también bancada del gobierno (lo que a la fecha no es muy claro) deberá recibir esa señal de alerta de forma inmediata.

***

El juego del “principal-agente” permite entender de forma clara cómo un actor provisto de mayores recursos políticos y/o materiales puede orientar las decisiones de otros que se encuentran en condiciones de desventaja. Si bien ahora mismo el Consejo es el “principal”, su posición puede cambiar en el transcurso del tiempo. Por ello, para asegurar que sus decisiones más importantes puedan materializarse, debe destituir a la brevedad al Consejo de la Judicatura e iniciar el proceso de evaluación de la Corte Constitucional. En un juego de estrategia política como el recreado, el tiempo juega un papel trascendental y los que ahora aparecen como “agentes” no estarán dispuestos a asumir su posición por mucho tiempo más. La incomodidad de la Asamblea Nacional, del gobierno y de los partidos políticos es notoria. Aceptar que siete personas que no han sido elegidas por voto popular tengan más credibilidad ciudadana que ellos debe ser realmente frustrante.

Santiago Basabe es académico de la Flacso

8 Comments

  1. Muy buen análisis político; sin embargo, no corresponde estrictamente a lo que es el problema del principal – agente en teoría de juegos, ya que en dicho problema deben confluir tres condiciones necesarias: que el principal elija al agente (no es el caso citado por el articulista); que el agente pueda actuar libremente en nombre del principal (tampoco es el caso); y, que exista asimetria de información, es decir que el agente tenga información que el principal no posee.

  2. Qué interesante el Artículo señor Basabe. Aora lo que falta es que esta señora Canciller a quien tanto le gusta los gobiernos del siglo XXI, LA DECLAREN CESANTE, puesto que es unas personas ciega a los momentos de angustia y desesperación que viven los venezolanos y los nicaraguenses. Por favor Señor Basabe, escriba sobre este tema y logre, con su exquisita forma de escribir y “ver” las cosas políticas, que esta señora sea despedida de la Cancillería, ya que si llega a ser Presidente de la ONU, seguramente con ese poder que adquirirá, va a lograr “hacer nacer en el Ecuador a un sinnúnero de Iraníes o del Estado Islámico”.

  3. Esta muy interesante su articulo, hay apoyos que esconden sus propios intereses políticos, como se decir sobre el expresidente Guitierrez, se espera que nadie lo tome en cuenta a éste señor oportunista, hace que los actores políticos que formaron parte del gobierno anterior a regañadientes tengan que decir que están de acuerdo con las resoluciones que esta tomando.

  4. Muy buen análisis político; sin embargo, no corresponde estrictamente a lo que es el problema del principal – agente en teoría de juegos, ya que en dicho problema deben confluir tres condiciones necesarias: que el principal elija al agente (no es el caso citado por el articulista); que el agente pueda actuar libremente en nombre del principal (tampoco es el caso); y, que exista asimetria de información, es decir que el agente tenga información que el principal no posee.

  5. Afortunadamente el señor Trujillo es un señor que ya está en el final de sus días y sea como sea hay que entender y respetar los años, porque si otro dijera palabras como ” si existiera una ambigüedad entre lo que dice la constitución y lo que digo yo pues prevalece lo que digo yo porque el pueblo me ha elegido”. Osea correa le quedó corto en pisotear la ley suprema.

  6. El CPCCST tiene que aprovechar al máximo la posición de ventaja que mantiene frente a los otros actores,el apoyo incondicional que le da la mayoría del pueblo ecuatoriano.hace que los actores políticos que formaron parte del gobierno anterior a regañadientes tengan que decir que están de acuerdo con las resoluciones que esta tomando.Actores sociales,periodistas,gremios y pueblo en general tenemos la obligación de estar atentos,ante cualquier intento por obstruir el trabajo que estos ilustres patriotas que conforman el CPCCST hacen por en bien del país.

  7. Excelente artículo señor Basabe, el CPCCST tiene el apoyo de la mayoría de ciudadanos honestos para que siga adelante con su accionar en bién de la sociedad, pero como Usted lo manifiesta también hay apoyos coyunturales que esconden sus propios intereses políticos, con razón que en una portada del diario El Comercio aparece OSCAR AYERVE, personaje repudiado por muchos ciudadanos por su pésimo accionar cuando fue Ministro de Gobierno del ex presidente Gutierrez, se auto denominó representante de los acreedores de Filanbanco, y dividio a los acreedores lo que ocacionó que los perjudicados le lanzaran huevos por su actuación nada transparente resulta que se en estos momentos se ha declarado veedor del CPCCST, el mismo que no necesita de éste tipo de gente que no goza de confianza para que vigile las actuaciones de un organismo transparente que goza de toda la confianza de los ecuatorianos, algún interés debe tener Ayerve para aparecer como un gran defensor del CPCCST. Ojalá que nadie lo tome encuenta a éste señor oportunista, que se lo denunció por faltar a la fe pública. Los asambleistas en su mayoria como usted lo manifiesta a regañadientes apoyan al CPCCST, no les quedó de otra, sabian que si seguian con su necedad el pueblo se iba a levantar, recordemos que al principio no querian enjuiciar al Fiscal Baca ni a Gustavo Jalkh, actuan a favor del pueblo cuando ya se sienten acorralados no tienen credibilidad, pasarán a la historia como cómplices de la corrupción de la década correísta.

Comments are closed.