Hace más de dos años un grupo de organizaciones de sociedad civil se asociaron por la causa que comparten: la lucha contra el cáncer. Son dieciocho instituciones con diferentes enfoques, pero principalmente trabajan para mejorar la calidad de vida (y los cuidados paliativos) de los pacientes y sus familias. Se plantearon compartir experiencias y unir sus voces para el debate sobre políticas públicas relativas al cáncer. Inscribieron una buena parte de esas propuestas en un proyecto de ley y se lanzaron a una aventura muy complicada y que, de lo que recuerdo, ninguna otra organización o red ha podido impulsar en el país sin el respaldo de una fuerza política constituida formalmente: presentar su propuesta como una iniciativa popular normativa (es decir, respaldada por miles de firmas ciudadanas en lugar de que sea presentada por una bancada legislativa).
Con una organización impresionante, en 64 días recolectaron cerca de 160.000 respaldos de ciudadanos a lo largo del país. De ellas, el Consejo Nacional Electoral validó más de 111.000 y se convirtió así en un proyecto de ley que según la Constitución debe ser tramitado por la Asamblea Nacional (tramitado no es igual a aprobado, significa discutirlo, elaborar informes, tomar votaciones, reconocer la iniciativa y escuchar a sus proponentes).
En ese momento, cuando el proyecto se convirtió en una posibilidad real, levantó reacciones de otros sectores que trabajan contra el cáncer, principalmente de SOLCA (Sociedad de Lucha Contra el Cáncer) que nace como la iniciativa de un grupo de médicos hace más de 60 años, cuando en el país se sabía poco sobre la enfermedad y la salud pública no tenía ninguna respuesta para estos casos. Con el tiempo, SOLCA se ha convertido en la institución especializada de mayor experiencia en el tratamiento del cáncer en el Ecuador. Recibe recursos públicos para llevar adelante su tarea y, con matriz en Guayaquil y cuatro núcleos en Quito, Cuenca, Loja y Portoviejo, atiende a miles de pacientes cada año.
Hay quienes miran este proyecto de ley como una especie de amenaza a SOLCA y su trabajo; creo firmemente que no lo es, que no tiene por qué serlo. Creo también que desde la técnica legislativa y la mirada médica, el proyecto debe ser revisado y enriquecido. Al parecer, su contenido se tramitará a propósito del debate del Código de la Salud. Pero más allá de esta polémica coyuntural, el verdadero triunfo del #AcuerdoContraelCancer es mover consciencias: movilizaron a más de 9.000 voluntarios, la mayoría jóvenes alrededor de un ideal de solidaridad y empatía con quienes sufren esta enfermedad y sus familias. En época de individualismo y comodidad, miles que pertenecen a una generación a la que usualmente se acusa de apatía y desinterés por lo político, sumaron sus esfuerzos creyendo en que una mejor intervención estatal es posible. Lo importante no es si leyeron la ley, ausencias y errores deben ser corregidos por el Legislativo, pero la energía que esta idea ha movilizado merece ser reconocida y aprovechada, más en tiempos de desconfianza en lo público y la institucionalidad del poder.
María Paula Romo es académica y política
INGENUOS ECUATORIANOS Y DESPISTADA COMENTARISTA: HAY UN VIEJO ADAGIO QUE DICE : DIVIDE Y VENCERÁS.
EN EL ECUADOR HAY TENDENCIA NO POR MALICIA SINO POR ESTUPIDEZ EN DAÑAR LAS COSAS QUE FUNCIONAN BIEN, EN LUGAR DE CREAR DUPLICIDAD DE ESFUERZOS. QUE POBRES DE ESPÍRITU SOMOS
Maria Paula. Tienes mucha ortodoxia que eclipsa el pragmatismo con el que se debe manejar una persona de los quilates que yo creía que estabas revestida. El pragmatismo e identificación de el objetivo a conseguir, lo tuvo muy claro en su mente el Dr Juan Tanca Marengo, quien ante la inacción del estado fallido y centralista, heredado del concepto controlador de Bolívar y establecido desde 1824, ha sido sumamente perjudicial para el resto de los ecuatorianos menos para los ecuatorianos cerca del poder central.
¿ Quiere usted sumar mas burócatas sabios, aparte de los 750.000 que yá tenemos ?
Póngale porcentaje a lo anterior y pida en excel un detalle de las cédulas de todos los burócratas, y encontrará con sorpresa que el porcentaje de aquellas personas nacidas fuera de las provincias centrales tienen un menor porcentaje. Y repitiendo un comentario anterior…¡ se corrije lo que está torcido !
Noveleros recoge firmas, firmantes ignorantes de lo que firman y legisladores ignorantes que reciben el encargo, factores para la tormenta perfecta que desarbolará SOLCA; igual hicieron con LEA, con el instituto de Higiene Izquieta Pérez , con el León Becerra y con los hospitales de la Junta de Beneficencia. Qué otra cosa quieren hacer, manada de elefantes en la cristalería ?
La publicidad para recoger las firmas fue un engaño. El cáncer no se cura con burocracia. Hay que volver a pensar en el voluntariado. Servir con plata y persona, eso es lo que se necesita.
LE ADMIRABA A MARÍA PAULA ROMO, MÁS ESTE ARTÍCULO QUE AÚN NO CREO LO HAYA ESCRITO ELLA, ES DESATROSO. MUY MAL HECHO QUERER ELIMINAR A SOLCA Y CREO QUE ASÍ OPINAMOS TODOS. POR FAVOR RETRACTESE Y PIDA DISCULPAS, CUALQUIERA NOS PODEMOS EQUIVOCAR, PUES NO CREO QUE TENGA OTRA CLASE DE INTERESES. SE REQUIEREN MUCHA PÁGINAS PARA ESCRIBIR SOBRE SOLCA Y TODO LO BIEN QUE LE HIZO AL PAÍS, Y ES VERDAD CORREA TAMBIÉN LO QUIZO ELIMINAR.
“Lo que está funcionando bien no tienes que arreglarlo”. Se trata de otro proyecto para meter la mano en una Institución como Solca que no está a cargo de los “vivos de siempre” que lo único que pretenden con esto es apropiarse de sus recursos, para repartirselos. Mas estado menos ciudadanía. Más donde meter la mano, más donde ubicarr los panas a dirigir. El Ecuador entero debe protestar e impedir que la corrupción se apodere tambien de esta entidad que tanto beneficio ha proporcionado a los ecuatorianos que sufren de ese terrible flagelo que es el Cancer. Píenselo María Paula, no sea complice de esta nueva locura.
El presidente de SOLCA, manifestó su preocupación sobre la posibilidad de que se cree el Consejo Nacional de la lucha contra el Cáncer, porque deja fuera a una institución como SOLCA que tiene más de 60 años de especialización en la lucha oncológica.
Este organismo consta en un proyecto de ley denominado acuerdo nacional contra el cáncer auspiciado por diversas organizaciones que busca combatir esta enfermedad de manera integral y beneficiar a pacientes y a sus familias. Ya que como sociedad debemos empezar a entender que es esta enfermedad.
SOLCA se ha convertido en la institución especializada de mayor experiencia en el tratamiento del cáncer en el Ecuador.
No hubo honestidad al recoger las firmas .Es conocido como fueron engañados los mismos voluntarios que las recogian creyendo que eran para reforzar las acciones solidadarias de Solca .La sra Romo , no se con que afan pretende quitarle meritos a los fundadores ,cuando deberia ser todo lo contrario .Del cancer ,una vez que se sabia que se padecia de esa enfermedad se luchaba a brazo partidocontra ella (muchas veces con metodos quirurgicos ) p alargar la vida .Luego el paciente , en medio de grandes dolores -irreducdibles la mayoria – iba a morir en su casa .Era una sentencia de muerte . En el Ecuador la historia del cancer ,debe ser clasificada como antes y despues de Solca ,entidad que se propuso darle batalla ,con JuanTanca Marengo a la vanguardia .A esta Sra Romo le sugeriria se digne leer un poco sobre la historia de la medicina ecuatoriana .No se entiende el merito , al recoger apoyo con firmas de manera fraudulenta ,con el fin de centralizar instituciones que funcionan bien y perjudicarian indefectiblemente a los pacientes y a la ciudadania en general.El pulpo centralista es insaciable desde la epoca de la colonia , a costa del esfuerzo y del impuesto de las demas regiones ,sobre todo de GUAYAQUIL .
Usted hace una afirmación: “Hay quienes miran este proyecto de ley como una especie de amenaza a SOLCA y su trabajo; creo firmemente que no lo es, que no tiene por qué serlo”. ¿DÓNDE ESTÁN LOS ARGUMENTOS que sustentan su creencia?
Los argumentos de la señora Romo deben ser los mismos por los que dice que el Alcalde de Cuenca es por poco el mejor funcionario del mundo. Esas “razones” son los honorarios profesionales de 2.800 dólares mensuales que percibe del GADM Cuenca como asesora de imagen del Alcalde
Romo debería tener dignidad y renunciar a este medio
Señor Hernández ud sabe que no la queremos aquí, dígale que renuncie y se dedique a la ID o a cualquier otro partido que para cambiar de partido es muy buena
Es de esperarse que el objetivo de 18 organizaciones sociales civiles que trabajan para mejorar la calidad de vida en unidad y haciendo causa comun acordaron luchar contra el cancer de pacientes y sus familias respaldadas con 160000 firmas de ciudadanos del pais elaboraron un proyecto de ley en el que plasmaron sus propuestas, proyecto presentado en la Asamblea Nacional para su tramite y aprobacion de sus frutos y complementen la labor actual que hace SOLCA en ese campo.
En esta ocasión disiento. La propuesta es sectaria y en verdad deja a Solca fuera del contexto de la atención a los pacientes con cáncer y además burocratiza la misma. Quienes han vivido una experiencia con el cáncer pueden dar una referencia de dónde prefieren ser atendidos y suele ser Solca. Una propuesta que la refuerce sería encomiable
Señora Romo su expana Rafael Correa les quito el aporte estatal a SOLCA y se los trasladó a los ciudadanos cargando el 5%a las compras con tarjetas de créditos, cuando la responsabilidad era del estado velar por la salud de las personas con enfemedades catastróficas así lo manda la Constitución, éstas son las injusticias del correato.
También debe constar en su artículo que mucha gente firmó creyendo que apoyaba a Solca y que cuando uno solicitaba mayor información la respuesta era que los voluntarios solamente recogían firmas…así llegaron a municipios, prefecturas a hacer firmar a todas las planillas de trabajadores por disposiciones ya dadas desde arriba..Ejm Municipio de Santo Domingo. Todos sabemos que la iniciativa está lejos de ser ciudadana y que la promueve la asambleísa Ugarte. La propuesta está basada en presupuestos que no sabemos de dónde van a salir…
Siendo imparciales sería bueno precisar que muchas de las personas que firmaron, empresas e instituciones le han retirado publicamente el apoyo a la propuesta.
Termino diciendo que no seamos mal agradecidos con Solca, una institución que le ha dado tanto a nuestro país. Recuerde que no tenemos un hospital oncológico público, solo tenemos SOLCA.
Lo mismo sucedía con LEA Liga Ecuatoriana Antituberculosa, hasta que los vivos de siempre la pusieron en manos del Ministerio de Salud. Hoy no existe el Hospital y los enfermos viven en sus casas porque no hay un hospital que los reciba.
Ya vaciaron Petro Ecuador, ya se llevaron el Banco Central, metieron la mano en la justicia, quieren llevarse SOLCA también.
¿La ambición no tiene límites?
Algún rato van a dejar de manejar la justicia y van a tener que preocuparse.
Totalmente de acuerdo contigo Luis. También, permíteme recordarte, trataron de establecer una lotería en cada provincia para quitarle recursos a la Junta de Beneficiencia cuyo único pecado es ser guayaquileña. No tuvieron éxito pues el respaldo económico que tiene la Lotería de Guayaquil y la experiencia en estos asuntos no es nada fácil de conseguir. Recuerda que fué Rolando Panchana uno de los proponentes, siendo guayaquileño, no sé si María Paula se sumó a esa fallida novelería.
Parecería que si, no se sabe hasta cuando los mismos Guayaquileños dejarán de atentar con las instituciones que ayudan a precautelar las enfermedades de todos los Ecuatorianos
Pregunto: Le van a quitar recursos a Solca para darle a esta nueva institución o van a crear nuevos impuestos para mantenerla? Si no es ninguna de las 2 opciones, entonces se va a nutrir del presupuesto del Estado y para cerrar esa brecha tendrán que crear nuevos impuestos. Haz un poco de aritmética María Paula, no te adhieras así porque sí.
Si SOLCA está bien y realmente lo está, por qué hacer una ley que mate a SOLCA. Además yo me pregunto si Ud. no estará promoviendo una nueva idea novelera que también será desacertada como la del Consejo de Participación Ciudadana que Ud. la promovió.