Lenín Moreno se salió del libreto de Rafael Correa y por eso se ganó el apelativo de traidor. ¿Pero lo traicionó realmente? ¿Y si lo hizo, cuál es el nivel de convicción y cuál el de necesidad que hubo en su distanciamiento con aquel que había llamado Gigante de América?
Para ensayar una respuesta, ahora que cumple un año en el poder, lo mejor es devolver la película y examinar algunos de los factores que concurrieron para que Moreno decidiera romper con el correísmo.
- Correa, una estrella declinante: a finales de 2016, era palpable el grado de hastío que provocaba Rafael Correa. Su base electoral se había achicado al punto de que él mismo descartó de plano la reelección. Su estrategia fue copiar a Vladimir Putin: encontrar a un Médvedev para que gobernara desde 2017 bajo su control, y así preparar su retorno en 2021.
- La amenaza del caso Odebrecht: durante el 2016 era evidente el temor que despertaba en el propio Correa las consecuencias que tendría el caso Odebrecht en la campaña. El Fiscal, el Contralor y toda la cúpula del gobierno ocultaron a la opinión la información que sabían que estaba en poder de la Fiscalía de Brasil y de Estados Unidos. Eso llevó a Correa a proponer a los electores ocuparse de ese tema después de las elecciones. Él y Moreno sabían que se había activado una bomba de tiempo.
- Glas, un peso muerto: a finales de 2016, en el entorno de Moreno se sabía –y Eduardo Mangas lo reafirmó luego en el audio que le costó el cargo– que Glas era un cadáver político. Moreno lo aceptó en la papeleta para neutralizar a Correa que lo impuso porque no confiaba en Moreno y conocía la frase célebre de Velasco Ibarra: un vicepresidente es un conspirador a sueldo.
- El anticorreísmo como bandera: en Mayo de 2017, tras su triunfo polémico, Moreno dividió su estrategia en dos. Por un lado, se distanció de Glas y de Correa para curarse en sano y, por otro, buscó neutralizar el aparato partidista y parte de la cúpula correísta. El distanciamiento con Correa le valió una popularidad (más de 70 puntos en los sondeos) que no había previsto. Ahí nació políticamente como Presidente y supo que el país lo quería desligado del correísmo.
- La Consulta Popular partió la historia: con el triunfo de la Consulta el 4 de febrero, Moreno legitimó su poder, inhabilitó a Correa y obtuvo el mandato para elegir un Consejo de Participación Ciudadano Transitorio: este organismo puso otra dinámica en la política: dejó sin piso a la Asamblea (donde correístas y morenistas siguen sus amarres), inició la evaluación de los organismos correístas y cesó a algunos impresentables del antiguo régimen. Procedió a la descorreización a fondo que Moreno no había emprendido.
¿Entonces Moreno es el gran traidor de la era post correísta?
- Moreno supo, desde antes de la segunda vuelta, que su elección estaba comprometida, que Correa –con una base electoral declinante de alrededor del 30%– tenía más pasado que futuro, que si jugaba el papel de Médvedev se suicidaba políticamente y que Jorge Glas terminaría preso. Esos hechos escapaban a su voluntad y marcaban un derrotero. Entonces, ¿los traicionó? ¿O para sobrevivir políticamente su única opción era hacer cama aparte?
- Lenín Moreno tampoco podía ocultar los resultados de las investigaciones hechas en Brasil y Estados Unidos. Esa ola, que incluía cambios en la Fiscalía y la Contraloría, era irrefrenable. No podía proteger a Glas sin hundirse, electoral y políticamente, con él.
- La bandera del anticorreísmo fue un hecho generado por la opinión nacional, no producido por Lenín Moreno. Esto se reflejó en las encuestas y él tuvo que procesarlo en la consulta popular y en la conformación del Consejo de Participación Transitorio.
- Julio César Trujillo y los otros consejeros se conectaron con el sentir del país real. Su popularidad ha quitado piso a las ambigüedades y componendas de Moreno con miembros del correísmo. Le ha forzado a cambiar de ritmo y a decidir en función de la realidad, no de pruritos ideológicos: en esta dinámica se inscribe el cambio de María Elsa Viteri por Richard Martínez en el Ministerio de Finanzas.
En definitiva, Moreno ha actuado presionado por elementos exteriores (políticos, económicos, judiciales y de sociedad), que han conformado un nuevo momento político del cual resulta suicida sustraerse. De lo contrario, le hubiera tocado feriar todo su capital político, cargar en brazos una herencia de ineficiencia y corrupción y llevar la sociedad a puntos de tensión altamente peligrosos. Su mérito –y es destacable– es haber escuchado al país.
En cuanto a las convicciones que pueden marcar definitivamente su mandato, hay que esperar, hasta el 24 de Mayo, para ver qué sello pone, qué prioridades fija y qué coherencia da a su gobierno.
Artículo anterior: 1. Moreno ya pasó a la historia
Mañana: rehén de la institucionalidad bloqueada
Foto: Ecuavisa
Pareciera como que Lenín quiere tener un mejor lugar en la historia presidencial, pensarían que no duraría mucho en el cargo y que vidrio quedaría al mando pero a lo mejor algunos de sus allegados convencieron a L.M. que no se deje utilizar porque tiene una única y gran oportunidad de hacer una buena historia en el sillón presidencial. Tomó el toro por los cuernos y se decidió a cambiar el curso de las cosas como a lo mejor las tenían planeadas los fieles del mashi. Toda la suciedad encontrada empezó a descubrirse y ahí fué donde su antecesor y adalides empiezan a hablar de traición… Los que intentan detener la salida de tanta pus nunca entenderán que la Patria esta por encima de todo interés de grupo, de los correistas en este caso.
Se dice que Rafael Correa fue traicionado por Lennin la verdad no se sabe pueda ser que tengan planes los dos como puede ser verdad que Lennin lo traiciono haciendo cosas mejores que Correa hay muchos criterios que no se sabe cual mismo es la verdad solo sabemos que vienen del mismo gobierno.
Traiciones, desacuerdos, malos repartos entre miembros del movimiento de Alianza Pais y gobernar con los mismos reciclados de la decada ganada en la actualidad Lenin Moreno no goza de popularidad y no tiene norte definido que conduzca a sus gobernados a puerto seguro. Pero como bien se dice al buen creyente se le asoma la virgencita el milagro es hoy la existencia del CPCCST con
Julio César Trujillo y los otros consejeros menos uno se conectaron con el sentir del país real. Su popularidad ha quitado piso a las ambigüedades y componendas de Moreno con miembros del correísmo. Le ha forzado a cambiar de ritmo y a decidir en función de la realidad…” esperemos que asi sea y se acentuen estos cambios por el bien del pais pero sin olvidar que respecto a las corrupciones de Odebrecht y de otras entidades, la Fiscalia debe completar su trabajo a fin de tener la lista total de autoridades corruptas y otros malos servidores que fueron sobornados inclusive de las mismas instituciones de control, para ello se requiere la participacion de Cesar Montufar abanderado en la lucha contra la corrupcion y de un equipo de trabajo que le acompañe en esta labor.
Cuando el expresidente Rafael Correa estaba en el poder oculto mucha información teniendo en sus manos el poder para que se haga todo lo que se lo proponga pero , el presidente Lenin Moreno ex vicepresidente del Ecuador que llego al poder con la ayuda de Rafael Correa, desde mi punto de vista como ciudadano el presidente estaba en contra de la forma de gobernar un país que tenía el ex presidente tanto así que una vez en el poder lo primero que eso es acabar con la dictadura que poco a poco se estaba adueñando del Ecuador y con la corrupción que existía en el anterior gobierno, el presidente Lenin Moreno no defendió a los compañeritos que el ex presidente le dejo encargando en sus manos sino que los puso en investigación hasta llegar con Rafael Correa, para mí no es traición para mi es hacer las cosas con Ética profesional.
Jimmy tu estas en lo correcto. Lenin no traiciono .Soy un immigrante y correa no hizo nada aqui. De USA no dejo llevar nada .maquinaria agricola ,industrial. Correa todo China. Ahora que lo defiendan Los chinos
Para mi parecer el presidente de la república Lenin Moreno no traiciono al ex- presidente Rafael Correa a lo contrario el actual presidente no le gusta la corrupcion por eso se pone en el plan de querer salvar al Ecuador pero el pueblo como siempre no quiere darse cuenta,Al licenciado Moreno no le quedaba otra que desenmascarar a Correa ya que los casos de corrupción eran demasiado evidentes, sobre todo las denuncias del caso Odebrecht con la documentación y declaraciones.
En estos momentos debe considerarse a Moreno como un gobernador que trata de limpiar su imagen sin los actos de corrupción de su antecesor, es evidente que en la subida de su mandato existieron grupos políticos y sociales que alimentaron el odio a correa y su persecución a los actos de corrupción de los actos del gobierno anterior lo hacen ver como un traicionero a la ideología carrerista, esto no es mas que la consecuencia que demuestra que todo gobierno tiene rabo de paja…
Moreno actuó escuchando al país y presionado por elementos políticos, económicos y judiciales, el rompió todo laso con el correismo que le perjudicara, para sobrevivir hay ser inteligente y moreno lo fue. Lo que no me convence es que el se hace el inocente el que no sabia nada que recién se entera de lo que el anterior gobierno hizo, el muy bien sabia todo lo que pasaba y no dijo nada, pero bueno ya paso y ahora lo mas oportuno es tomar acciones para el país.
Desde antes de la consulta popular del 4 de febrero se pudo observar que el país se encontraba divido en dos estaban los que estaban a favor de candidatos como Guillermo Lasso y otros por Moreno esperando que el mismo continuara o terminara con el correismo y es ahí en donde existe la pregunta Lenin Moreno traiciono a Rafael Corea el mismo que prácticamente lo coloco en donde está ahora hay que recordar que era quien hablaba puras maravillas durante la campaña electoral que lo proyectó al Palacio de Carondolet y en cuya enorme popularidad se apoyó para prevalecer en el muy reñido balotaje. Correa o solo es un intento de seguir manejando a la ciudadanía a su antojos exponiéndolo a disputas y agresiones y sometiéndolos a un poder mediático
Si sirve de esto el presidente para justificar la poca evolución que ha tenido hasta hoy desde que fue electo o tal vez debemos estar preparados para un cambio definitivo.
En mi opinión el actual presidente del Ecuador Lenin Moreno cuando era parte del movimiento alianza país tenia una opinión distinta a la de Rafael Correa pero no la podía expresar ya que la persona que en ese momento actuaba y tomaba decisiones con respecto al país era el ex presidente, por ende cuando Lenin Moreno se posicionó como presidente comenzó a expresarse como el lo deseaba dando a relucir lo que para el no estaba bien en la presidencia de Rafael Correa, ya que los dos tenían opiniones muy distintas; por ello fue llamado traicionero.
Pienso que no traiciono a nadie simplemente el no estaba de acuerdo con lo que el SR. CORREA hizo cuando estuvo en la presidencia lo cual cuando el PRESIDENTE MORENO entro al poder cambio las cosas saco todo lo malo que hizo el gobierno anterior ya que empezó hacer varios cambios y voto a las personas que no ayudaban en el gobierno lo cual ahí le llamaron traicionero porque pensaron que se iba a dejar manipular ya que era la dupla de CORREA .
Considero que Moreno jamás traicionó a Correa, lo que ocurre es que esta parejita de revolucionarios se han peleado irreconciliablemente, en vista que el jerarca del ático pensó que fácilmente manipularía la personalidad de su ex-amigo y binomio. Esta pelea de “compadres” no significa que uno de ellos haya perdido su pensamiento revolucionario del siglo XXI, por ello el Licenciado sigue gobernando con una de las alas más rancias del correísmo como María Fernanda Espinosa de Mangas, Roxana Alvarado, Gina Godoy y la inefable Vicepresidenta María Alejandra Vicuña, sin nombrar a los que ya se han ido; Adicionalmente en la Asamblea en el bloque morenista tenemos a una notoria ala de recalcitrantes correístas como: José Serrano, María José Carrión, Esteban Albornoz, Daniel Mendoza, Viviana Bonilla, Julio César Quiñónez y otros más.
Esta es la prueba contundente de que no existe traición, sino “pelea de gallos” de este binomio verdeflex.
Me parece que está enfrentando a Correa Eso es bueno para el país por otro lado el cambio con el nuevo ministro de finanzas es muy acertado aunque él no sabe en realidad cómo nos dejó en bancarrota correa por eso era el secreto de que nadie se entere de cuánto ascendía el valor total de la deuda ni el nuevo ministro Martínez todavía sabe cuál es el total ojalá se pueda salir adelante Esperamos que con su juventud valentía y buena intención en ministro Martínez puedo hacer algo por nuestro país
SR. HERNÁNDEZ:
CORREA HIZO ALGO TAN NEFASTO PARA EL PUEBLO ECUATORIANO: NOS DIVIDIÓ EN CLASES SOCIALES, DAÑÓ NUESTRO ESPÍRITU DE UNIDAD EN LA DIVERSIDAD. APLICÓ EL MÉTODO SIMPLE: DIVÍDELOS Y LOS VENCERÁS Y LOS TENDRÁS DOMINADOS. SE HIZO AMAR DE LAS PERSONAS CON POCO CRITERIO MEDIANTE BONOS, CASAS DE MIDUVI, BONOS PARA LA GENTE CUYO HIJO HABÍA CUMPLIDO 18 AÑOS, ATENCIÓN MÉDICA CUYO ÚNICA MEDICINA ERA PARACETAMOL, ETC. ETC. A LA CLASE MEDIA LA TRANSFORMÓ EN LOS QUE SI HABÍAN TENIDO OPORTUNIDADES DE ESTUDIO, BECAS ETC, Y A LOS RICOS LOS HIZO LOS MALOS DEL ECUADOR, LOS QUE ESTAFABAN AL ERARIO NACIONAL ETC, ETC, POLARIZÓ EL PANORAMA SOCIAL Y HASTA ESTE MOMENTO A NADIE SE LE OCURRE INVESTIGAR CIENTÍFICAMENTE CÓMO HASTA AHORA SIGUE ESA DIVISIÓN RUIN. DESDE LOS SÁBADOS SE IMPONÍA IDEAS SUBLIMINALES Y A NADIE SE LE HA OCURRIDO INICIAR PROYECTOS SICOSOCIALES PARA RESTAURAR NUESTRA UNIDAD COMO HIJOS DE UNA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DONDE ES NECESARIO ENFRENTAR EL DEBACLE ECONÓMICO EN UNIDAD RESPETANDO NUESTRAS DIVERSIDADES Y DIFERENCIAS.