//

3. Institucionalmente Correa dejó el país en soletas… y así sigue

lectura de 4 minutos

Tras un año de gobierno de Lenín Moreno, la pregunta de fondo se mantiene: ¿ha salido el país del correísmo? Es verdad que el Presidente, como se vio en las entregas anteriores, contribuyó a inhabilitar políticamente a Correa, ratificó la farsa de sus cifras económicas y de su sistema de corrupción que fue tan extendido como impune. No obstante, el correísmo se ancló en un sistema jurídico y constitucional que luce prácticamente intocado. Ha habido mutaciones, en cambio, en la dirección de las instituciones públicas que el correísmo controló en forma total y absoluta.

Correa no ocultó su deseo de concentrar todos los poderes en manos del Ejecutivo. No solo lo dejó consignado en la Constitución de Montecristi sino que, como si fuera El Rey Sol, lo dijo abiertamente y lo articuló a lo largo de su década en el poder. Todo está amarrado, es interdependiente y hermético: hay candados que obstaculizan los cambios. Para desmontar ese ovillo constitucional y jurídico de un solo tajo se requiere una constituyente y, si es gradual, mayorías absolutas en la Asamblea Nacional. Con Moreno no ha habido ni lo uno ni lo otro. En claro, la camisa de fuerza constitucional que dio lugar al híper presidencialismo y al autoritarismo sigue intacta.

Para fisurar ese sistema, Moreno (y el país por carambola) tuvieron un aliado totalmente paradójico: Odebrecht. De no haber sido por sus delaciones, tras sus actos de corrupción, el último Fiscal puesto por el correísmo, Carlos Baca Mancheno, no hubiera judicializado a Jorge Glas, el caballo de Troya ubicado por Correa al lado de Moreno. La misma fuente puso contra la pared a Carlos Polit, entonces contralor del Estado, a Ricardo Rivera, tío de Glas, y a ex funcionarios defendidos descaradamente por Correa, como Alecksey Mosquera. El castillo de cartas comenzó a caer y se aceleró con la designación del Consejo de Participación Transitorio que, tras haber destituido a Carlos Ochoa, en la Supercom y a Patricio Rivera, ex ministro de Finanzas y Superintendente de la Economía Popular y Solidaria, está evaluando al Consejo de la Judicatura y a la Corte Constitucional. Se puede hablar, entonces, de un desmoronamiento del control correísta sobre las instituciones. No así en lo que compete la arquitectura constitucional y jurídica del país.

Esto demuestra la falacia de Correa y seguidores suyos como Gustavo Jalkh, cuando hablan de la institucionalidad amenazada por el Consejo de Participación Ciudadana Transitorio. Su institucionalidad es un montaje autoritario que concentró el poder, violó la independencia de funciones, convirtió los organismos de control en clubes de cheerleaders del caudillo y los organismos de fiscalización en comités de archivo de los grandes escándalos y atracos al erario público.

Hoy, tras un año de poder de Moreno, los ciudadanos pueden medir el retroceso que sufrió el país durante el correísmo en el plano institucional. Durante diez años; ocho de los cuales con gran estabilidad económica, se construyó un marco constitucional al servicio de un caudillo y de su partido. En esas instituciones no cupo el derecho sino el número de votos; no cupo el país en su diversidad sino el proyecto de un grupo decidido a perpetuarse en el poder. El correísmo no privilegió la necesidad de institucionalizar el país sino su deseo de diseñar instituciones funcionales a sus apetitos.

Total, el país institucionalmente está en soletas. Peor que antes. Forzado a usar un mecanismo efímero y absurdo (desde que Montecristi lo parió), como el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, para desmontar instituciones serviles del autoritarismo y tratar de encauzar de nuevo el país en la senda democrática.

Este es, mirando en perspectiva, el peor daño hecho por el correísmo al país. Moreno no tiene el músculo político para ponerlo en jaque y no es, al parecer, para él y para ninguna fuerza política, urgente desmontar esa arquitectura jurídica que produjo el autoritarismo.

Artículo anterior: ¿Moreno realmente traicionó a Correa? 

Mañana: el déficit político explica todo

Foto: diario Expreso

15 Comments

  1. La inmensa mayoría de los políticos, compañeros de Correa y de Moreno han disfrutado y disfrutan de los delicias del poder. Todos ellos son del mismo saco. Acaso no cabe preguntarse de dónde salió tanto dinero para la campaña millonaria de Moreno contra el banquero y millonario Lasso? Lo que sucede es que jamás en la historia republicana ha existido tal cantidad de dinero derrochado y robado por los duendes verdes de Alianza País, ni tampoco se ha visto tal cantidad de traidores que se apuñalan el uno al otro con tal de estar en la teta del poder a pretexto de salvar la patria. No debería existir el voto obligatorio para que tanto delincuente de ahora y de antaño tengan dizque el apoyo del pueblo y así poder sacarlos a patadas apenas se roben un centavo nuestro.

  2. Nuestro actual Presidente sin fuerza política podría hacer mucho, si realmente aflora su voluntad política,… acaso no tiene la fuerza del pueblo?… acaso los económicamente poderosos son sus obstáculos?.. acaso no es presidente de los ecuatorianos que queremos cambios rápidos?…acaso no hay mecanismos que le permitan consultar al soberano sin pasar por la asamblea?. En fin “”el que quiere puede”” y si tiene el poder puede mas. Esperemos que así sea y que vaya a la medula de la columna vertebral que es la Justicia cuyos componentes han dado mucho que hablar.

  3. Para empezar a cambiar el pais, debemos de cambiar la forma de elegir a los representantes, sean asambleistas o constituyentes.

    La forma en que actualmente esta organizada la eleccion, le va a dar un peso desproporcionado a los partidos politicos de mayoria.

    No se puede elegir por listas ni por partidos. Se debe hacer elecciones distritales unipersonales. Esa es la unica forma de devolver el poder al pueblo. Que cada candidato participe independientemente en su distrito y tenga que responder en ese distrito a sus electores, no a al jefe de su partido.

    Una constituyente con las reglas electorales actuales solo repetiria el error de la ultima constituyente

  4. La verdad que el pais si quedo en bajas categorias con el anterior presidente lo unico q se hizo fue cambiar de gobierno para q se supere el pais pero sigue practicaente en lo mismo ya no se sabe que pasara despues ya la gente no sabe que hacer.

  5. Excelente análisis, si el país hubiere recuperado institucionalidad, Correa y una buena cantidad de sus “fans” estuviesen presos como corresponde, sin embargo siguen campantes, incluso aún abusando de los recursos del pueblo al tener seguridad en el extranjero pagada con fondos públicos. El sofisma que usó de sustento (inventado por el propio) para tal abuso es que corre riesgo su vida por cuestiones propias del cargo que ostentó. No señor, no es así, el pueblo no tiene porque pagar sus paranoias e instintos persecutorios producto de la consciencia que tiene de sus aberrantes actos (insultar, perseguir, abusar, despilfarrar,y muchos etcéteras más). Con gusto como gesto de caridad el pueblo le pagaría una buena terapia psicológica que buena falta le hace, si se hubiere conocido antes de sus tan profundos traumas se hubiesen ahorrado muchos millones.

  6. Excelente análisis, si el país hubiere recuperado institucionalidad, Correa y una buena cantidad de sus “fans” estuviesen presos como corresponde, sin embargo siguen campantes, incluso aún abusando de los recursos del pueblo al tener seguridad en el extranjero pagada con fondos públicos. El sofisma que usó de sustento (inventado por el propio) para tal abuso es que corre riesgo su vida por cuestiones propias del cargo que ostentó. No señor, no es así, el pueblo no tiene porque pagar sus paranoias e instintos persecutorios producto de la consciencia que tiene de sus aberrantes actos (insultar, perseguir, abusar, despilfarrar,y muchos etcéteras más). Con gusto como gesto de caridad el pueblo le pagaría una buena terapia psicológica que buena falta le hace, si se hubiere conocido antes de sus tan profundos traumas se hubiesen ahorrado muchos millones.

  7. Recogiendo las ideas y frases que señala el escrito de Jose Hernandez sobre la permanencia en el tiempo de la arquitectura constitucional y juridica montada por correa sobre todo en los 8 años que ese gobierno tuvo bonanza economica y segun interpreto esta arquitectura montada es un obstaculo que frena la gobernabilidad y se menciona que para darlo de baja se necesitaria hechar andar una constituyente, considero que este seria un camino, que nos costaria tiempo y dinero pero tambien existe otro mecanismo simple, sencillo y rapido para alcanzar igual objetivo como obrar en contrario a lo que hizo Correa en su momento y que cambio la arquitectura constitucional y juridica del pais aplicando el principio ” de igual manera como se hacen…se deshacen.” Tambien en parte pertinente de su escrito sobre la institucionalidad creada por Correa y de forma autoritaria señala:
    “…no cupo el país en su diversidad sino el proyecto de un grupo decidido a perpetuarse en el poder. El correísmo no privilegió la necesidad de institucionalizar el país sino su deseo de diseñar instituciones funcionales a sus apetitos.” En otra parte del escrito manifiesta:
    “Esto demuestra la falacia de Correa y seguidores suyos como Gustavo Jalkh, cuando hablan de la institucionalidad amenazada por el Consejo de Participación Ciudadana Transitorio. Su institucionalidad es un montaje autoritario que concentró el poder, violó la independencia de funciones, convirtió los organismos de control en clubes de cheerleaders del caudillo y los organismos de fiscalización en comités de archivo de los grandes escándalos y atracos al erario público.”
    Mi respaldo al CPCCST que siga adelante con su trabajo honroso de evaluar a todas las instituciones de control. Tambien exorto al nuevo Fiscal General para que continue con las investigaciones del caso Odebrecht y de otras instituciones del estado que se hallan inmersas en corrupcion inclusive de instituciones de control para que se determine la lista completa de los responsables en estos actos y sean juzgados por la justicia.

  8. Los 10 años de apariencias y engaños que nos hizo vivir a los ecuatorianos el “innombrable del ático”, nos ha dejado como callejón sin salida el marasmo legal que nos impuso una mayoría ovejuna en la Asamblea Constituyente de Montecristi y en la Asamblea Nacional, consolidando así que en el Ecuador se implante el macabro plan diseñado en el Foro de Sao Paulo.

    Si bien con el Licenciado, gracias a la Consulta Popular se está logrando un cambio de personas en las instituciones de control, pero el marco legal armado genial y perversamente por el correísmo, está intacto y así lo seguirá durante este período presidencial que está estructurado en puestos claves del Ejecutivo y en la misma Asamblea Nacional, con personajes nefastos de la revolución del siglo XXI.

    Solo nos queda esperar y aguantar hasta que con sabiduría los propios ecuatorianos sepamos elegir a mandatarios revestidos de ética y capacidad, que trabajen en función del País y no de una estúpida ideología.

  9. Hay que poner punto final a todos los atracos que se cometieron en la triste decada “ganada”
    y enrumbar al pais por la senda del progreso con justicia social.

  10. Para empezar a cambiar el pais, debemos de cambiar la forma de elegir a los representantes, sean asambleistas o constituyentes.

    La forma en que actualmente esta organizada la eleccion, le va a dar un peso desproporcionado a los partidos politicos de mayoria.

    No se puede elegir por listas ni por partidos. Se debe hacer elecciones distritales unipersonales. Esa es la unica forma de devolver el poder al pueblo. Que cada candidato participe independientemente en su distrito y tenga que responder en ese distrito a sus electores, no a al jefe de su partido.

    Una constituyente con las reglas electorales actuales solo repetiria el error de la ultima constituyente

    • Asi es, por ejemplo las gobernaciones deben ser por eleccion polular….

    • Y el otro caso aberrante no eliminado por la constitución de Montecristi, los asambleístas, se supone que son de elección popular y por jurisdicción territorial, sin embargo, al llegar a la Asamblea se organizan por bloques partidistas (palabra cambiada por “bancada”) yo pregunto ¿a quien representan? ¿al pueblo o a sus partidos?

  11. Sr. Hernández muy buenos todos estos artículos de la última serie, mucha gente los esperamos para leerlos con gran interés.
    Al Corrupto Rafael Correa, deben cortarle y ya, esa guardia pretoriana que lo cuida y que impacta en los bolsillos del pueblo; si estamos en crisis económica, pues hay que ahorrar en todo. Debe ser todo un espectáculo para los transeúntes en Bélgica, verle a éste que allá es un desconocido, pasearse por las calles con 12 guardaespaldas rodeándolo, sacando pecho y esperando que la gente lo admire y aplauda, allá ni caso que le harán.
    Este endemoniado Correa tiene todo el dinero del mundo, que nos robó a los ecuatorianos, pues que él se gaste en la tal guardia y si tanto quiere que le cuiden sus simiescas espaldas, que se contrate todo un ejército de mercenarios, pues le sobra el dinero.

  12. Esta claro que Moreno no tiene la fuerza política,para desmontar toda la maraña de corrupción que dejo montando el déspota “CORREA.
    “Moreno, el 24 de Mayo cumple un año en el poder y tiene en sus manos las renuncias de los ministros de estado y es este el momento que con sus acciones u omisiones nos demostrara de un modo claro si tiene o no la decisión real de desmontar ese aparato de control “AUTORIDADES DE LAS INSTITUCIONES PUBLICAS” Cínico,descarado y abusivo que le permitió al déspota y su pandilla hacer de las suyas por una década en el país. El licenciado tiene todas las de ganar ya que cuenta con el apoyo de CPCCST Para cumplir con la tarea que no es fácil y que requiere de mucha decisión ya que el tiempo apremia, OJO CON LOS MINISTROS, QUEREMOS GENTE QUE SUME NO QUE DIVIDA. Yo veré Sr. Moreno.

  13. Excelente análisis, si el país hubiere recuperado institucionalidad, Correa y una buena cantidad de sus “fans” estuviesen presos como corresponde, sin embargo siguen campantes, incluso aún abusando de los recursos del pueblo al tener seguridad en el extranjero pagada con fondos públicos. El sofisma que usó de sustento (inventado por el propio) para tal abuso es que corre riesgo su vida por cuestiones propias del cargo que ostentó. No señor, no es así, el pueblo no tiene porque pagar sus paranoias e instintos persecutorios producto de la consciencia que tiene de sus aberrantes actos (insultar, perseguir, abusar, despilfarrar,y muchos etcéteras más). Con gusto como gesto de caridad el pueblo le pagaría una buena terapia psicológica que buena falta le hace, si se hubiere conocido antes de sus tan profundos traumas se hubiesen ahorrado muchos millones.

Comments are closed.