¿Una ley castigadora, abusiva, reglamentaria y discrecional puede servir de base para hacer una ley democrática y equitativa? El Presidente Moreno pensó que sí y envió hoy a la Asamblea Nacional una Ley Reformatoria a la Ley Orgánica de Comunicación. Andrés Michelena, Secretario Nacional de Comunicación, la entregó esta mañana a Elizabeth Cabezas, presidenta de la Asamblea (foto). La ley, que debe ser debatida y votada por el Asamblea, tiene 80 artículos, 4 disposiciones generales y seis disposiciones transitorias.
El proyecto de Lenín Moreno es el número 17 que entra a la Asamblea sobre el mismo tema. No se sabe si habrá una comisión especial para fundir esos proyectos. O si el proyecto enviado por Moreno será cotejado y enriquecido con los otros.
Lea aquí la Ley Reformatoria a la Ley Orgánica de Comunicación
En la ley reformatoria de Moreno hay buenas noticias para la libertad de expresión: desaparece el régimen de sanciones, multas y castigos impuestos por Correa en la ley vigente. Desaparece la Supercom dirigida por el inquisidor Carlos Ochoa, recientemente censurado por la Asamblea Nacional, tras la destitución por parte del Consejo de Participación Transitorio. Desaparece la figura del linchamiento mediático que sirvió a Correa para evitar que la investigación de un medio se convirtiera, como es tradicional, en bola de nieve, gracias a los aportes de otros medios, y protegerse y proteger así a los corruptos de su gobierno. Desaparece el defensor de las audiencias impuesto a los medios por un ente estatal: el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. Desaparecen normas tan absurdas como obligar a los medios a cubrir y a difundir hechos de interés público. No es absurdo cubrir eventos de interés público: es absurdo que sea el gobierno el que determine lo que entra en esa categoría. Hay el reconocimiento, igualmente, de los instrumentos jurídicos de los organismos internacionales de Derechos Humanos, ratificados por el Estado.
Pero, claro, la Ley de Comunicación de Correa era prácticamente irrecuperable y lo que correspondía era deshacerse de ella. Al mantener parte de su estructura, el proyecto de Moreno luce vetusto, reglamentario, en parte obvio y cierra la puerta al periodismo contemporáneo. En todos los casos, mantiene esos márgenes de imprecisión que puede ser usado por la autoridad que aplique la Ley para interpretaciones discrecionales cuyo costo, ya se vio, es peligroso para la sociedad y los medios de comunicación.
¿Por qué una ley tiene que incluir principios que deben estar en los códigos deontológicos de los medios? Por ejemplo: decir (artículo 10) que los medios deben abstenerse de difundir publirreportajes como si fueran material informativo. ¿Por qué la Ley tiene que decir que los medios deben distinguir entre noticias y opiniones? ¿Acaso el periodismo interpretativo (hechos y evaluación) no es una tendencia mundial que muchos medios usan y sus seguidores lo saben y lo aceptan?
¿Por qué la Ley tiene que estipular que la información tiene que ser verificada, contrastada, precisa y contextualizada (artículo 22)? Los procesos periodísticos incluyen principios éticos y deontológicos. ¿Pero qué autoridad se encargará de dar a cada uno de esos verbos un contenido que, es posible, se ajuste a la Ley pero no al oficio? ¿Por qué figura todavía en una ley (artículo 28) la obligación de los medios de dar a las personas que se sientan afectadas copias de la publicación? Eso era necesario cuando no había Internet ni Youtube, ¿pero hoy?
Por supuesto hay artículos puestos con dedicatoria por el correísmo que se quedaron en el proyecto de Ley de Moreno: es obvio que no se pueden publicar datos personales. Pero en el texto (artículo 31) no se hace diferencia alguna entre simples ciudadanos y funcionarios del Estado. Pregunta: ¿la conversación entre Correa, Jalkh, Alexis Mera y otros, sobre cómo le estaban metiendo la mano en la Justicia, no se hizo en sus correos personales? Con esta Ley no se podrían publicar. ¿Por qué entre las responsabilidades de los medios figura (artículo 71) que se debe acatar y promover obediencia a las decisiones legítimas de las autoridades públicas? ¿Acaso hay alguna autoridad que no considere todas sus decisiones legítimas? Obediencia suena a convento o a cuartel. Y esa supuesta responsabilidad riñe con lo que se anota, en el mismo artículo, una línea antes: “desarrollar el sentido crítico de los ciudadanos (…)”. ¿Al fin críticos u obedientes?
¿Para qué se deja en una ley obviedades mayúsculas (hay algunas) como el artículo 35? Decir, por ejemplo, que todos los ciudadanos tienen derecho al acceso universal a las tecnologías de la información y la comunicación. ¿Para qué se dejan obligaciones que son imposibles de cumplir (artículo 36)? Se obliga a los medios a destinar 5% de su espacio o programación diaria a la cosmovisión, cultura, tradiciones, conocimientos y saberes de las culturas indígenas, afroecuatorianas y montubias? La diversidad se celebra y hay que promoverla, pero no de esta forma que se vuelve editorialmente inaplicable.
El espíritu de Correa trota en el proyecto de Moreno. En el artículo 38 siguen los famosos comités, veedurías y asambleas ciudadanas que vigilan el trabajo de los medios. Esos ciudadanos son siempre gente del partido o del gobierno. El Presidente olvida que los medios son las empresas más controladas por sus lectores, oyentes, televidentes o navegantes y que sus reacciones son diarias e inmediatas.
Un mal sabor queda, igualmente, al leer en un buen número de artículos que el trabajo de control que hacía la Supercom (así como parte de su personal) irán a la Defensoría del Pueblo. No se ve una instancia de mediación entre los afectados por posibles errores de los medios y la Defensoría que, según se lee, defiende de plano a los ciudadanos. ¿Y si en un pleito el medio tuviera la razón?
En definitiva, el proyecto del Presidente para reformar la Ley de Comunicación representa un avance importante con respecto a la obsesión que tuvo Correa de acabar con periodistas y medios que no pudo controlar. Pero ese documento aún necesita serias podas y muchos cambios.
Foto: Agencia Andes
Si Moreno mantiene en esta Ley Reformatoria de Comunicación tanta huella correista, es porque quedan tantos esbirros correistas como quintacolumnistas y estos son gente de mandos medios y bajos, que trabajan fuera de la luz pública, nadie los ve ni los oye, porque aparentemente no tienen importancia, pero estos son los que habilmente colocan sus “perlas” en todo, colocan sus opiniones para impedir el cambio; será muy difícil librarse de esta gente son miles y sueñan todas las noches con la vuelta de su amo, el corrupto Rafael Correa.
La ley mordaza, nombre tan preciso, merece ir al tacho de la basura.
No se conoce que en naciones donde reina la democracia, exista semejante absurdo, fruto del ansia de control, de miedo a ser criticado, de narcisismo extremo que demostro correa (que llego al poder gracias a la democracia y goberno como tipico dictadorzuelo) y que muchos de sus fanaticos seguidores siguen, sin el menor rubor, defendiendo, pues les aterroriza que toda la verdad de la decada robada salga a la luz, y siga, como ha empezado ya, cayendo en pedazos esa casa de naipes, que ilusos ellos creyeron inamovible, y por desgracia para ellos, los pasos de la justicia se oyen mas cercanos.
Stalyn :No hace falta formar un partido político, para dejar un comentario o acaso como buen Correista que parece ser nos quiere privar el derecho de opinar.QUE PENA POR USTED.
Hoy que todos somos demócratas, constitucionalistas, todos opinamos que el consejo transitorio está haciendo la voluntad popular y que dicha voluntad es de inmediato cumplimiento y sin objeción, de la misma manera en el 2011 el mismo pueblo aprobó en consulta que se cree la ley de comunicación que ahora sin consulta alguna quieren derogar, estamos en una crisis tan tremenda que nos dejó el correato que en las noticias la urgencia es la ley de comunicación que a la gente común no le va ni le viene. Osea y la crisis?? Las deudas, el petróleo?? Etc
MUCHO OJO EN EL CAL CON EL VOTO DE LA ASAMBLEISTA CAN DEL RUIN JOSE CASTILLO MENTALIZADOR DE ESTA BASOFIA DE LEY. AHI SE VA A VER POR QUE DICHA CAN VOTO A FAVOR DE IRINA CABEZAS.
¿Una ley castigadora, abusiva, reglamentaria y discrecional puede servir de base para hacer una ley democrática y equitativa? Definitivamente no, por lo tanto esta ley mordaza como dice el comentario de Franklin Lopez ” se debe revocar la ley existente y punto. La libertad de expresion no necesita ninguna ley.”
Puedes publicar lo q desees pero también sean responsables de la q publican, poner nombres y apellidos en representación de lo q dicen y enfrentar las leyes eso es dignidad de derecho.
La mejor manera de hacer derecho es respetar a los demás si tanto dicen formen su partido político y represente al país personas honestas.
Dicen que el hábito no hace al monje pero que fachita desprolija de este gordito desmemoriado correista que en sus épocas defendió a capa y espada esta dizque ley . Moreno igual no abrio la boca. Grupo de cínicos , pícaros e hipócritas El mundo esta al revés. Insisto ..aqui no pasa es nada..
Saludos
Es una verdadera pena que el Señor Presidente, no capte todavía que es la Democracia. Ha hecho muchas cosas buenas pero…..algunas raíces le están resultando casi imposibles de arrancar
El pánico y repulsa de Correa a la prensa libre e independiente se materializó en la Ley Mordaza. Hoy el proyecto enviado por Moreno lo corrige parcialmente pero, como bien manifesta José Hernández, “el espíritu de Correa trota en el proyecto de Moreno.” E, inclusive, diría galopa.
En materia legal, los márgenes de impresión, de ambigüedad, de normas obscuras fue la constante del correísmo puro y duro para favorecer a los Torquemadas en función de los intereses del Poder e incentivar la envilecida sumisión de los jueces.
Conviene conocer los nombres de los autores de dicho proyecto y recomendar a los asambleístas que ejerzan la sentencia de Séneca: “Prever es prevalecer.”
Le han dado una manito de gato al proyecto de ley de la comunicación pero sigue el control de lo que se debe publicar o no, eso de crear veedurías no estoy deacuerdo en las tales se filtran personas con intereses de todo tipo pocas son las personas que puden actuar con transparencia y no por algún interés propio o de algún partido político, los diablos de Correa siguen y seguirán en éste gobierno, todos los cambios que se le atribuyen a Moreno no han sido fruto de su iniciativa que ha sido nula, ha venido de la preción ciudadana y de no poder tapar el sol con un dedo. Lo que si se nota es que Moreno es calculador no se pronuncia sobre la reelección de Maduro en Venezuela para no ser criticado si da un respaldo a ese Gobierno dictatorial y si su pronunciamiento sería de repudio la Canciller ecuatoriana se vería en apuros ya que de seguro no dará el voto el Gobierno Venezolano a la Canciller Espinosa para que sea presidenta de la ONU, tenemos que esperar sentaditos a que pasen las elecciones en Ginebra para que nuestro presidente se pronuncie al respecto.
Parte de la violencia q se instucionalizo con Correa y su banda fue para mantenerse en el poder. Bajo un supuesto proyecto político. La ley organica de comunicación fue un instrumento más. Pero hay ser conscientes de q se necesita controlar a los sistemas de información… Romper esa estructura de control para agasaparse en los grupos de poder q se les obliga y les quita independencia. Es hora de recomponer una sociedad partida, relativa, consumista y violenta… Y ustedes han Sido parte del equipo
rata o no ratas, a traves de ellos sabemos todo lo que pasa en nuestro pais y el mundo.
Como es que ahora sabemos todo el raterio del gobierno anterior?
El padrino Moreno haga lo que haga jamás podrá desprenderse del legado correista porque él es el primer seguidor del pillo Correa; por otro lado creo que llamar ratas a los periodistas es fruto de la frustración de los adoradores de esa si rata Rafael Correa.
Lo que debió hacer el padrino Moreno es mandar al tacho de basura toda la ley de comunicación y cerrar la secretaria inquisidora que tanto daño hizo al periodismo independiente y que si no hubiera sido por unos pocos periodistas valientes, ningún pillo de la década ganada estaría preso; lo que debemos hacer ahora, es arrimar el hombro todos para que el combo del ex dictador, canalla y sinvergüenza le haga compañía al delincuente Glas con él a la cabeza.
No estoy del todo de acuerdo con esta nota. Nos guste o no debe haber una ley que establezca reglas claras para todos. Más bien lo que me preocupa -y no se menciona- es en dónde queda el tema de los medios comunitarios, que se supone era una de las partes más importantes de la Ley original de Comunicación. Qué sucede por ejemplo con esas frecuencias acaparadas, por ciertos grupos como por ejemplo Canela o El Comercio…
Se de revocar la ley existente y punto. La libertad expresión no necesita ninguna ley.
Si Moreno mantiene en esta Ley Reformatoria de Comunicación tanta huella correista, es porque quedan tantos esbirros correistas como quintacolumnistas y estos son gente de mandos medios y bajos, que trabajan fuera de la luz pública, nadie los ve ni los oye, porque aparentemente no tienen importancia, pero estos son los que habilmente colocan sus “perlas” en todo, colocan sus opiniones para impedir el cambio; será muy difícil librarse de esta gente son miles y sueñan todas las noches con la vuelta de su amo, el corrupto Rafael Correa.
Licenciadooooo no sea malito, como dirían las abuelitas. Recuerde usted que estamos en el año 2018, en un mundo globalizado; donde lo que sucede en el extremo mas lejano de la tierra, la noticia nos llega a los pocos minutos, sobre cualquier acontecimiento.No me cabe en la cabeza,que usted insista en reformar una ley mordaza que tanto daño hizo al periodismo de nuestro país y al mismo pueblo, porque nos mantenía en un estado de propaganda, donde el gobernante era el dueño de la verdad.Desinformados de todos los atracos, corrupción, abuso de poder,el irrespeto de los derechos humanos ,esta ley fue la que le permitió al déspota mantenerse en el poder por una década,gracias a esta ley fueron callados ,todos los periodistas de investigación y todo aquel que pretendía denunciar los hechos de corrupción del régimen, era perseguido, acosado y muchas de las veces encarcelado.Para que le alargo el cuento si usted sabe mas que yo sobre todo lo acontecido. Sr. Moreno bote esa maldita ley al tacho de la basura .Por que si bien usted tiene un espíritu democrático y de respeto a los medios de comunicación y al pueblo; ¿que puede suceder con otro mandatario como el innombrable teniendo a la mano una ley como esta? PREGUNTO NO MAS PREGUNTO.
Para el Periodista Profesional, no hace falta una ley que le obligue a hacer su trabajo, pero hay tanta Rata dada de periodista, comunicador, y propietarios de medios, que usan la comunicación para robar, chantajear, extorsionar. Los periodistas no son un grupo de santos.
Para los que roban, chantajean, extorsionan están las leyes contra el robo, el chantaje, la extorsion, ¿o no?