//

Moreno se apodera del (hipotético) centro político

lectura de 6 minutos

Salvo los anuncios económicos, el discurso del Presidente hoy en la Asamblea Nacional, por el primer año de gobierno, no contuvo sorpresa alguna. Formalmente, fue un discurso descosido y desordenado, salpicado de anécdotas, adagios, dichos, fábulas (de Jean de La Fontaine), e historias (una del general George Patton)…

Moreno plantó el escenario desde el inicio. Y lo hizo en dos direcciones. Por una parte, mostrar la ruptura efectuada con la era de Rafael Correa y el esfuerzo que ha supuesto recuperar el respeto, la libertad, la alternabilidad… Y por otra, hacer partícipe a cada uno de sus oyentes del éxito logrado. El mensaje político no podía ser más explícito: lo hemos hecho juntos y si queremos perseverar, tenemos que mantenernos unidos. Él asume el papel del timonel que sabe cómo llegar a buen puerto. En ese punto evocó su situación personal para demostrar que sabe encontrar soluciones y superar los obstáculos.

Moreno, sin decirlo expresamente, asumió en la Asamblea la tarea de un gobierno de transición. Al tono conciliador, le sumó una actitud relajada y la promesa de un gobierno tolerante y abierto. Se esforzó para poner de su lado la mayor parte de ese auditorio que cubre el espectro político de la Asamblea, salvo los parlamentarios correístas. Agradeció incluso a Guillermo Lasso por haberlo invitado a dialogar. Gesto excepcional en él pues no había dado, desde el 24 de Mayo pasado, paso alguno en dirección del líder de CREO. Todos juntos, dijo, somos invencibles.

En definitiva, Moreno inauguró este segundo año abriendo los brazos y tendiendo la mano. Quiso situarse en el futuro (“vengo a hablarles del futuro”, dijo al inicio), pero no cesó de hurgar en la coyuntura en la cual el gobierno (y el país) están atrapados. Otra vez señaló a los responsables de esta desventura: el gobierno anterior, Correa (no lo nombró), sus acciones y las consecuencias nefastas que generó. Volvió así a dejar en claro que su antecesor sigue siendo el tema central de su estrategia. El leitmotiv que le sirve para situarse en un hipotético centro político, inclusivo y progresista (fue la única connotación ideológica que se aventuró a decir), alrededor del cual él propone unir al país convaleciente.

Se esperaba una agenda de prioridades: citó la reactivación económica, consolidar instituciones autónomas y democráticas y viabilizar una kilométrica lista de programas sociales: “Todo una vida”,  “Misión ternura”, “Monseñor Leonidas Proaño”, “Bono Joaquín gallegos Lara”, “Pensión mis mejores años”, “Impulso joven”, “Casa para todos”… alrededor de los cuales hizo un balance notarial y populista. Porque lo que se oyó –y dijo a su esposa– se inscribe en ese discurso del benefactor que suma votos con dinero ajeno.

Este es, de largo, el punto más crítico no solo del discurso de rendición de cuentas del Presidente sino de su gobierno: tiene un sinnúmero de programas en los cuales mete mano la primera dama. Programas de beneficencia, no de combate real a la pobreza y totalmente desligados de estrategias de desarrollo. Eso explica que haya hablado del turismo, como chimenea verde, pero no haya siquiera delineado la estrategia para volverla una industria de todos los ciudadanos capaz de superar, porque eso dijo, a Costa Rica.

¿Sabe el Presidente que el turismo es política de Estado en Costa Rica (con planes y estrategias en los cuales se metió todo el país) desde los años 80? ¿Y que hubo continuidad desde el gobierno de Óscar Arias y sus sucesores? Rescatar la amabilidad es clave, pero eso no basta para traer turistas. Ecuador debería pedir la fórmula a Costa Rica para pasar del dicho al hecho.

La misma alusión hizo el Presidente a la limpieza del agua (el otro punto que unió a los costarricenses) que es, como se sabe, el mejor mecanismo para acabar con un gran número de enfermedades de todo tipo. Pero Moreno tampoco la incluyó en una hipotética lista para un acuerdo nacional. No dio ese paso. Y la suma de urgencias que evocó, (en las cuales hay coincidencias evidentes en el país) más sonó a barniz discursivo que al señalamiento de una agenda mínima que –con la descorreización, la institucionalización y la prelación dada a la generación del empleo– podría dar a la transición un sentido histórico en un país que huye de los retos pragmáticos, medibles y sujetos a cronograma. Sin ese programa mínimo las alianzas que propone pueden terminar pedaleando en el vacío.

En definitiva, Moreno volvió a lo habitual en el campo político. A dejar la sociedad fuera del juego de la transición y a reducir su papel a la obligación de apoyarlo. A convertirla en observadora de su supuesta tenacidad (“no descansaremos hasta que…”) o de la suma y resta de votos en la Asamblea. Su política, en este punto, vuelve a ser una suma de buenas intenciones sin objetivos, fechas, y mecanismos para lograrlo. Y sin sociedad.

En economía, en cambio, hizo anuncios pragmáticos que seguramente dinamizará la industria y el empleo: exoneración de pagos de impuesto a la renta (8 años en Quito y Guayaquil y diez años en el resto del país) para las empresas que hagan nuevas inversiones. Exoneración del pago del impuesto a la renta durante tres años para las microempresas que inviertan en el país. Un fondo de garantía para dar créditos a emprendimientos de la economía popular y solidaria…

Ah, y no dijo una palabra sobre relaciones internacionales: ese el mejor retrato de lo que produjo su gobierno este año en ese sector: hechos vergonzosos.

Foto: Presidencia de la República 

22 Comments

  1. Un alcance a mi nota anterior. La preocupacion amen de indignacion, expresados con claridad y altura, por el comportamiento de la canciller es tema de cartas a la prensa, como atestigua una publicada esta fecha en un periodico capitalino. Editoriales de respetables periodistas abundan sobre el tema. Mas, por otra parte se lee que expresidentes de naciones van felices por el mundo, haciendo despliegue de ceguera deconveniencia sobre la situacion gravisima que azota a Venezuela, o sea comportandose de la misma manera que por desgracia y con inmensa verguenza vemos actua el gobierno ecuatoriano, que gracias a la inoperante canciller sufre humillaciones constantes, que la imagen en el ambito internacional este por el piso no es cosa que le preocupe. En la Asamblea han propuesto que se presente a dar explicaciones sobre su desempeño, pero por ahi salio uno de los tantos “mentes brillantes” a expresar que habia que manejar esto de tal suerte que no impida que Ecuador ocupe la presidencia de la ONU, (claro esta haciendo tabla raza del cuestionable desempeño de la insulsa y narcisista canciller defensora a ultranza de los castro, ortega, maduro, etc., )!!!!!!!!!!!! Les importara a estos genios la imagen de Ecuador???????

    Como si esto fuera poco, y solo asi es posible entender al cabo de tanto tiempo, el por que del comportamiento prepotente de la canciller. En una entrevista dada por Lenin Moreno a una periodista alemana, refiriendose al incomodo y espinoso tema del australiano assange y el que ahora tenga, para humillacion del pais, ciudadania ecuatoriana (todos conocemos gracias a las piruetas y demas de la canciller) , el Presidente dice que nada tuvo que ver con ese tema, que fue manejado por la canciller, pero que el respeta esa decision!!!!!!!!!!!!!!!! Por caridad, que le pasa al gobernante, no sabe que todos los asuntos del pais, entre ellos relaciones exteriores (cancilleria) es responsabilidad de el, no de la canciller. No se sabia que ella habia sido electa presidente en las cuestionadas elecciones del 2017. Podria algun diplomatico de carrera y muchisimos profesionales en el tema relaciones internacionales reunirse con el gobernante e instruirle en ese gravisimo y delicado tema????????? Este ultimo punto mas parece de ripley!!!!!!!!!!! que tal barbaridad!!!!!!!!

  2. FELICITACIONES A JOSE HERNANDEZ y buenos puntos los que señala: “el agua y el turismo”

    en general la buena administración de los recursos no renovables para el futuro, y el turismo como la opción mas viable en dolarización para la entrada de divisas y el cambio de modelo económico de un (atrasado y caduco) primario-exportador a uno de servicios como en el primer mundo

    puntos indispensables que han sido desplazados durante este primer año de morenismo para darle importacia a los asuntos meramente políticos

Comments are closed.