//

Moreno sorprendió al representante de los Derechos Humanos

lectura de 10 minutos

José Miguel Vivanco es el director de la División de las Américas de Human Rights Watch. Este martes 29 de mayo se reunió con el Presidente Moreno en Carondelet. Una reunión que nunca se dio durante el gobierno de Rafael Correa. ¿Qué se dijeron Moreno y Vivanco durante una hora larga que duró el encuentro? 4P. habló ampliamente con el director en la región de la organización de Derechos Humanos. He aquí las partes esenciales de la charla.
Foto: Presidencia de la República

  1. Se restableció la comunicación con el gobierno: “hay que destacar que durante todo el período del gobierno anterior no tuvimos la oportunidad de reunirnos con las máximas autoridades del gobierno de Correa, lo incluyo a él, porque las relaciones eran muy tensas, producto de los ataques y descalificaciones del expresidente Correa hacia Human Rights Watch y hacia mi persona. Eso hacía imposible que pudiéramos establecer una comunicación de alto nivel con ese gobierno”.
  2. Las expectativas que teníamos eran muchas: “creo que nuestra visita al presidente Moreno fue óptima en muchos sentidos. Por ejemplo, pudimos conocer, por parte de las autoridades y de organismos de la sociedad civil, cuál es el ambiente que se vive hoy en Ecuador y constatarlo con ellos. Ambiente en libertades públicas, Derechos Humanos, condiciones en que opera la sociedad civil, virtudes y defectos de las iniciativas legales tomadas por el gobierno en diferentes ámbitos”.
  3. Comprobamos que el clima político ha cambiado 180 grados: “El régimen de Correa se caracterizó por el amedrentamiento, la persecución hacia la sociedad civil, los periodistas, los medios de comunicación independientes y un férreo control de las instancias judiciales. Es muy grato comprobar los progresos que se han producido en Ecuador y oírlo de parte de aquellos que fueron los principales afectados por las políticas y prácticas del gobierno anterior”.
  4. La conversación con el Presidente duró más de una hora: “fue muy constructiva, muy abierta, muy productiva, muy franca y distendida. Mi impresión es que el Presidente es un líder que genuinamente cree en el debate público, en la diferencia de opiniones, en el diálogo y entiende lo que es el la vida en una sociedad democrática donde hay puntos de vista e intereses distintos. Varias veces repitió el Presidente que no era el dueño de la verdad, que él tiene una perspectiva pero está más que dispuesto a confrontarla con otros puntos de vista y buscar conciliarlos”.
  5. El proyecto de comunicación es un avance, pero tiene limitaciones: “le dije que el proyecto de reforma a la Ley de Comunicación contiene significativas reformas que representan un enorme avance para el ejercicio de la libertad de expresión. Pero tiene limitaciones al ejercicio de esa libertad. Se las explicamos. Y la respuesta del Presidente fue: ustedes deben participar en el debate en la Asamblea y deben exponer esos puntos de vista porque estos proyectos son siempre perfectibles.
    Le hicimos ver esto a la Presidente de la Asamblea. Nos dijo que facilitará esa participación. ¿Cómo queremos hacerlo? Lo mejor es comparecer personalmente en el momento oportuno, una vez que estén decantados estos temas porque hay múltiples proyectos que han sido presentados. Estamos muy interesados en viajar a Ecuador y participar en una audiencia en la Asamblea y también hacerlo por escrito”.
  6. Los estándares internacionales son un seguro: “el proyecto de comunicación del Presidente elimina sanciones, la Supercom, el concepto perverso de linchamiento mediático, el concepto que hacía que los medios que no cubrían ciertos eventos que el gobierno consideraba de interés público, podían ser sancionados. Una de las cosas de mayor importancia, es que ese proyecto incorpora los estándares internacionales en materia de libertad de expresión. Eso es un candado. Es un seguro que, al momento de interpretar o de aplicar la ley que resulte de este proyecto, tendrá que siempre estar en armonía con esos estándares. Ese parámetro nos da seguridad jurídica. El Presidente me dijo que ojalá se diseñe en la Asamblea un instrumento que sea plenamente consistente con los estándares internacionales. Me dio la impresión de que el Presidente entiende que en estas materias uno no puede depender de la buena o mala voluntad del gobernante. Se deben construir reglas permanentes y claras, pensando especialmente en el futuro del Ecuador”.
  7. Moreno es consciente de la subjetividad que hay en su proyecto: “Cuando le mencioné al Presidente que subsisten limitaciones serias en el ámbito del código deontológico y le hice referencia a algunas de esas normativas que aún están en ese proyecto de ley –por ejemplo que los medios tienen la obligación de producir información de calidad, y otras respecto a la misión que tendrían los medios, de inmediato se dio cuenta del grado de subjetividad que hay en esos temas. Esas fueron sus palabras. La calidad para una persona puede no serlo para el resto. Dejar esas palabras en un texto final de una ley de comunicación es un enorme riesgo porque abre una puerta a la arbitrariedad y al abuso. El Presidente se mostró sumamente receptivo y entendió perfectamente. Su solución fue pedirnos que participemos en el debate en la Asamblea”.
  8. La política externa va a cambiar: “Le dije que en el ámbito interno se han producido cambios significativos, de la mayor importancia, tanto en prácticas como en iniciativas normativas, el llamado a consulta y el esfuerzo que está haciendo el Consejo de Participación Transitorio. Todo esto es positivo y muestra que hay una nueva realidad en Ecuador.
    Sin embargo, en el ámbito externo prácticamente no ha habido cambio, salvo algunos matices, y en ella no hay un compromiso por la promoción y defensa de los Derechos Humanos como una defensa de tipo universal. ¿Por qué esa contradicción?, fue mi pregunta. ¿Qué explica esta situación en la cual Ecuador está en silencio, se abstiene o incluso apoya gobiernos que violan Derechos Humanos y no reconocen estos valores? Él me preguntó si me refería al caso de Venezuela: le dije sí, que ese era un buen ejemplo de una política exterior que no cuenta con los DD.HH. como una de sus  componentes esenciales. Me respondió que le preocupaba la situación del pueblo de Venezuela, que no está de acuerdo con que haya prisioneros políticos y gobernantes que quieran eternizarse en el poder. Dijo que le duele la crisis humanitaria, un gobierno que niegue una crisis de esa magnitud y le parece grave que no acepte ayuda internacional.
    Nos dijo que estaba consciente de la critica, pero que tampoco le corresponde a él imponer a otros gobiernos una visión de lo que debe ser la democracia. Sin embargo dijo –y felizmente lo dijo–que también eso tiene límites. Y que va oportunamente a enfrentar la situación en Venezuela. Me sorprendió su apertura, una vez más, su actitud que no era defensiva, que no intentaba –ni mucho menos– justificar la realidad de Venezuela. Por el contrario, fue muy empático con esa realidad. Me dijo que él aspiraba a que estos temas se fueran reflejando en la política externa de Ecuador”.
  9. La crítica y la observación internacional son bienvenidas: “Cuando le hicimos ver nuestras críticas al nuevo decreto que sustituye al 16 y regula el ejercicio de las organizaciones de la sociedad civil, le dijimos que aún queda en manos de la autoridad disolver una organización no gubernamental si estima que se ha apartado de sus objetivos originarios. Le pusimos varios ejemplos y me parece que quedó sinceramente sorprendido. Dijo que se comprometía estudiar de nuevo esa materia que está en sus manos por tratarse de un decreto. Déjeme, dijo, escuchar a mis asesores. Lo vamos a examinar y si hay que corregirlo, lo vamos a hacer.
    Eso no es usual en un jefe de Estado en esta región. Lo usual es que se aferren a sus puntos de vista y defiendan su posición, sus normativas, sus prácticas. En términos generales, el Presidente estuvo no solo dispuesto a escuchar sino que se mostró abierto: nos propuso seguir en permanente contacto sobre éste y otros temas. Nos dijo que las puertas están abiertas, que la crítica es bienvenida así como la observación internacional.
    En poco tiempo regresaremos a Ecuador para contribuir en el proceso de la ley de comunicación. Pero también lo haremos a la distancia cuando sea oportuno y necesario”.

10 Comments

  1. “El régimen de Correa se caracterizó por el amedrentamiento, la persecución hacia la sociedad civil, los periodistas, los medios de comunicación independientes y un férreo control de las instancias judiciales. Es muy grato comprobar los progresos que se han producido en Ecuador y oírlo de parte de aquellos que fueron los principales afectados por las políticas y prácticas del gobierno anterior”.

  2. hay que reconocer que es un gran comienzo podria dfecirse en el cual se fortaleze la libertad de exprecion para los midos civiles que permiten la intervencion y el dialogo , mas no como en anteriores goviernos que han llevado a la oprecion publica .

  3. Es cierto, que entre ser realista y pesimista, hay una solo una línea muy fina. Deben de hablar los hechos y no las palabras.

    Hechos, como el permitido abuso de los fondos públicos de este gobierno, para apalancar a la incompetente Canciller para que se la haya elegido Presidenta de la ONU.

    La lectura que el pueblo llano pero pensante, es que: ¿No habrá detrás de este hecho un, acuerdo entre bastidores para NO permitir que una comisión de ese alto organismo supervise el seguimiento de la ruta del dinero, que ineludible habrá que hacerse si es que se quiere recuperar las decenas de miles de millones del atraco de Correa y sus secuaces?

    Se matarían 2 pájaros de un pedrada, protección a Correa y Assange.

    ¿Qué sabe el desagradecido huésped de la embajada, que nosotros no sabemos?

    ¿Por Qué dijo Mangas: perdimos las elecciones?

  4. Al parecer es un buen comienzo, no se sabe cual es la intención, o si sera real. Para todo hay una primera vez, esperemos que esta sea, y no solo otro pantallazo al que ya estamos acostumbrados a ver .

  5. este martes 29 de mayo hubo una reunió con el presidente moreno en carondelet. Algo que no lo esperaba algo que nunca se dio como una reunión durante el gobierno de Rafael correa. Para mi punto de vista se negaron o se olvidaron de la reunión por tapar mucha información o por miedo de que se revele lo escondido por parte del gobierno del expresidente de la república del Ecuador Rafael Correa. En la publicación de los cuatro pelagatos hay una parte que me es muy interesante y de gran entendimiento para mí la cual menciona que “el régimen de correa se caracterizó por el amedrentamiento, la persecución hacia la sociedad civil, los periodistas, los medios de comunicación independientes y un férreo control de las instancias judiciales. es muy grato comprobar los progresos que se han producido en ecuador y oírlo de parte de aquellos que fueron los principales afectados por las políticas y prácticas del gobierno anterior”. Esto es algo que controlo y callo el anterior gobierno.

  6. Claro que lo sorprendió, puro bla bla. Ver… Para creer. Ya veremos ojalá me equivoque

  7. Un paso positivo, hay que reconocer.
    Nunca en mi vida he sido morenista menos correista, just in case.

  8. P.D. Y si a Moreno le tocara hablar con Maduro, tambien le diría cosas q le gustarían escuchar a este personaje…

  9. Pobre ingenuo este señor Vivanco, no sabe, no conoce que a todos les dice lo mismo, de la misma forma le habla al señor Dalo Bucaram, al señor Atarihuana, a la señora Tiban, a la CNN, industriales, empresarios (aunque en su interior termine odiándoles) y todo cuanto personaje se lo cruce…

  10. Parece que el Sr. Vivanco, olvidó las palabras de Mangas ” haremos que se sientan escuchados…..pero no cederemos en nada.”
    Prueba : la política exterior respecto a Venezuela y Nicaragua.
    ” buscamos ” tratado comercial con USA, pero demostramos que nos interesan mas Venezuela y Nicaragua.

Comments are closed.