/////

13 reasons why… Mauricio Rodas se suicidó políticamente

lectura de 9 minutos

 “13 reasons why”es una serie norteamericana en la que la adolescente Hannah Baker (Katherine Langford) da cuenta de los motivos que la llevaron al suicidio. Basada en la novela de Jay Asher (2007), el guión propone un ejercicio analítico en el que, con escenarios y actores de por medio, se revela cómo dentro de un entramado específico la decisión de quitarse la vida es más factible. Aunque en política un suicidio nunca es definitivo, hay actores cuyas decisiones contribuyen a que su imagen pública se deteriore de forma más rápida y, como consecuencia, su relegamiento del escenario electoral sea por mayor tiempo. El alcalde de Quito constituye un buen ejemplo de cómo un político joven, con una vida por delante, al igual que Hannah Baker, termina suicidándose políticamente. A continuación las 13 razones de Mauricio Rodas.

1) Cuando la expectativa ciudadana en Quito era que se posicione un discurso de oposición al gobierno de Rafael Correa, la primera decisión errática del alcalde fue alinearse con Carondelet. Si la cercanía con Correa fue el detonante para la fallida reelección de Augusto Barrera, la falta de autonomía de Rodas respecto al gobierno anterior fue la puntada inicial de su paulatino proceso de deslegitimación ciudadana.

2) A pocos meses de la llegada al gobierno de la ciudad, el alcalde dejó en evidencia la falta de destrezas políticas para mantener la incipiente mayoría alcanzada en el Concejo Municipal. Como consecuencia de ello, su agenda de gobierno pronto tuvo que ceder a demandas de diferente orden. En dicho proceso, el mensaje que se trasladó a la opinión pública y a la ciudadanía en general fue que el alcalde carecía de un proyecto político propio.

3) Durante el primer año de gobierno, la estrategia para dotar de identidad al gobierno municipal fue la diferenciación respecto al alcalde anterior. Con un importante bloque de concejales de Alianza País, esta decisión provocó la animadversión y bloqueo de la plataforma electoral del alcalde. Como consecuencia, entre la población se posicionó la idea de que el alcalde no era capaz de alcanzar sus objetivos políticos, incluso los más pequeños.

4) Frente a la política hostil desarrollada por la oposición al gobierno municipal, el alcalde no tuvo la habilidad para trasladar los costos del bloqueo político a los concejales de Alianza País y de otras fuerzas políticas. Al contrario, varios concejales ganaron visibilidad pública en función de su posición beligerante frente a las propuestas del alcalde.

5) Si hasta mayo de 2017 la crítica al alcalde fue no haberse distanciado lo suficiente del gobierno anterior, una decisión también fallida fue no acercarse de forma estratégica a la administración del Presidente Moreno. Los problemas de gobernabilidad generados con los concejales de Alianza País pudieron reducirse si el alcalde planteaba una agenda interesante a Carondelet. Mientras todos los sectores políticos se reposicionaron positivamente a partir de mayo de 2017, el alcalde fue de los pocos que no se benefició del cambio de gobierno.

6) Mientras los medios de comunicación reportaban a diario los cambios propiciados en el gobierno nacional, la percepción ciudadana fue que en la administración municipal todo seguía igual, sin innovación, sin dinámica. Dio la impresión que el alcalde se conformó con terminar su período y que, aún antes de su anuncio de no postular a la reelección, asumió que la batalla política frente a la oposición estaba perdida.

7) La alta rotación en los cargos directivos del gobierno municipal pronto revelaron a la ciudadanía y la opinión pública que SUMA y el alcalde no contaban con los cuadros políticos y técnicos suficientes para afrontar el reto de conducir la capital del Ecuador. Más aún, cuando llegaron al gobierno municipal funcionarios independientes al alcalde pero conocedores de la realidad de Quito, no tardaron en marcharse.

8) Las obras emblemáticas que posicionan a cualquier alcalde de una ciudad importante estuvieron ausentes en la actual administración municipal. La decisión del alcalde de anclar su gestión al Metro fue errónea no sólo porque su período de gobierno no le alcanzaba para la inauguración sino también porque en su origen la obra pertenecía a la administración anterior.

9) Una demanda histórica de la ciudadanía ha sido una mejora en el transporte público. Al respecto, desde la población y la opinión pública no se percibió una posición enérgica del alcalde frente a las cuasi mafias que gobiernan este sector. Por el contrario, en la disputa por espacios de poder, los intereses de la mayoría de la ciudadanía fueron nuevamente relativizados frente a las pretensiones de buseros y taxistas. Si bien esta perversa interacción entre transportistas y alcalde ha estado presente en otras administraciones municipales, ahora fue una razón más para el suicidio político del alcalde.

10) El gobierno municipal invirtió mucho tiempo y recursos en publicidad pero poco en una estrategia de comunicación que posicione la imagen del municipio y del alcalde. Como consecuencia de ello, la ciudadanía se saturó de mensajes repetitivos y con poco contenido. A pesar de que era conocido que en este sector se situó una de las principales falencias de la administración municipal anterior; el alcalde no tomó ningún correctivo. Por el contrario, ahondó en el problema.

11) Cuando aparecieron escándalos de corrupción en diferentes instancias y actores vinculados a la administración municipal, las decisiones asumidas por el alcalde no fueron lo suficientemente contundentes para proyectar una imagen pública de lucha abierta contra el mal uso de los recursos públicos. A diferencia de la arena nacional, en la que la ciudadanía percibió pasos firmes en la lucha contra la corrupción, en el gobierno municipal la estrategia fue el silencio y la omisión.

12) En la disyuntiva entre planificar y resolver de forma coyuntural los problemas de la ciudad, el alcalde se decidió por la segunda opción. Como consecuencia de ello, los problemas más básicos de la ciudad, como la recolección de basura, se tornaron en referentes negativos de su gestión en el gobierno municipal. La suma de decisiones erráticas en temas puntuales, pero que a la población le afectan en su cotidianeidad, llevaron a posicionar la imagen de un alcalde con pocas destrezas como administrador de lo público.

13.- Finalmente, el hecho de no participar en el próximo proceso electoral es la decisión que mayor impacto tiene y tendrá en el suicidio político del alcalde. Aunque era discutible que los votos le alcancen para ganar la reelección, terciar en las seccionales de febrero de 2019 habría permitido al alcalde incluir un mayor número de concejales afines en el Concejo Municipal. De esta forma no sólo se mantenía posicionado electoralmente al partido político del alcalde sino que se aseguraba que en el próximo gobierno municipal existan actores que defiendan las decisiones asumidas en su período. Aunque la credibilidad y aceptación ciudadana de Mauricio Rodas se situaba entre un 10% y 20%, en un escenario de muchos candidatos (que es lo previsible) dicha cifra no era despreciable y podía ser el punto de partida para ofrecer una decorosa lucha electoral frente a los aún desconocidos candidatos a la alcaldía de la ciudad de Quito.

***
A diferencia de la adolescente Hannah Baker que escribió en cartas sus motivos para tomar la fatal decisión, el alcalde de Quito tiene al menos hasta el 2021 para reflexionar sobre sus propias 13 razones para suicidarse políticamente… cuando tenía todo un futuro por delante.

Santiago Basabe es académico de la Flacso

12 Comments

  1. Una analogía del alcalde con un pésimo libro, francamente me ahorraría tanto texto describiéndolo en tres palabras “inepto y corrupto” imagínense estimados lectores que habría sido del país si este personaje llegaba a Carondelet.

  2. Suicidio politico segun el politologo Santiago Basave acierta en unas y otras no. De nada sirve los galardones que la ciudad de Quito capital del Ecuador haya obtenido.Desgraciadamente gente mediocre improvisada sin una pisca de lo que es planificacion y mas bien con ambiciones desmesuradas han llegado a ser alcaldes,y en el camino en el dia a dia de su gestion negativa por todos los costados se desnudaron como incapaces de ofrecer soluciones,por ejem el tema movilidad que es una desgracia completa que tenemos que sufrir los habitantes,calles en desastroso estado,la recoleccion de la basura,contaminacion que enferma,ventas ambulantes por doquier. Es decir un verdadero caos y anarquia que vive la ciudad capital.Mauricio Rodas nunca tuvo capital politico,un alcalde que carecio de liderasgo que le importo un pepinno asumirlo y que se vendio al mejor postor con la obra del metro y dejando en el abandono a los barrios que claman por obras y servicios.Estamos a las puertas de nuevas elecciones seccionales ya vemos quienes son los candidatos, los mismos de siempre.LA DESGRACIA CONTINUARA POR LARGO TIEMPO PARA LOS CIUDADANOS QUE RESIDIMOS EN ESTA CAPITAL PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD

    • Sr.Basabe saludos, espero que se encuentre bien. En su análisis le falto Y se olvido que este Alcalde firmo el contrato del metro de Quito con un sobre precio de 500,000,000.

  3. La corrupción no solo existe en la capital, los alcaldes improvisados están regados en todo el país.
    Yo se que es mucho pedir, pero si queremos transformar al Ecuador en un destino turístico mundial, comencemos por no regalar nuestro voto, a los mercachifles de la política.
    Nuestro voto es nuestra voz, así les repudiamos públicamente a estos maltrechos salvadores de la patria.
    Lo malo de esta propuesta, es que los semi alfabetizados tienen el derecho al voto y de estos abundan por todas partes , por lo tanto no van a poder leer este comentario.

  4. Quito se ha ido convirtiendo de a poco en una mas de esas urbes guacharnacas que abundan en el Ecuador, con alcaldes cutres y una ciudadanía sin ningún sentido de civilidad, y así pretenden empaquetar el país al turismo, como ? con esas ciudades feas, descuidadas, sin jardines, sin árboles, sin estética, con la mercadería colgando de paredes y puertas, con edificios descuidados y degradados, rotulación espantosa y ofensiva, casas abandonadas, cantinas de mala muerte por doquier, y en ciertos pueblos privilegiados por la naturaleza, solo beneficiados de un turismo de romería patético que no aporta cultura ni divisas, pero los slogans patrioteros abundan, es para reír y llorar.

  5. El Alcalde Rodas o cualquier otra persona que estuviera de Alcalde tendría esta imagen que describe los 4P, si analizamos el período este ha sido lleno de sobresaltos desde el partido de gobierno AP, griterios, sabatinas, elecciones con apagones, y unas obras mal hechas y mal programadas y todo esto nos llevaron al cansancio al pueblo ecuatoriano sobre la politica y todos los politicos. No creíamos en nadie, todo nos confundía, cifras manejadas al libre albedrío, personajes reciclados por todo los puestos, patiños, espinosa, ponce, etc etc, y un gobernante impositivo que a todos opacaba y que no dejaba lugar para analizar las instancias de gobiernos locales. Entonces el Alcalde era un personaje perdido en esta maraña del Gobierno, como cualquier ecuatoriano. Ahora que tenemos la oportunidad de fijarnos en los baches, la basura, el transporte porque estamos con algo de libertad podemos escribir lo que el periodista reflexiona.

  6. Este alcalde parece Alka Seltzer, solo repite y repite lo mismo..puras fantasías y estupideces…

  7. Me parece un análisis muy enredado y con poca incidencia de los actores politicos, que es la razón del desgaste y hundimiento de Rodas. El tipo se suicidó por la corrupción sistematizada de su gobierno. Lo interesante hubiese sido conocer en detalle ese estado de deterioro y las consecuencias a largo plazo para la ciudad porque el nuevo alcalde tiene un panorama negro con la herencia de Rodas.

  8. aNTES DE HABLAR DE LA INTENCION DE VOTO DE LA CIUDADANIA QUITEÑA PORQUE NO PREGUNTAMOS DE DONDE SACO EL DINERO PARA 2 CAMPAÑAS ELECTORALES? lA RESPUESTA ES CLARA CON UN LATACUNGUEÑO SINVERGUENZA COMO BACA QUE SE PODIA ESPERAR PRIMERO DEBERIA EXIGIRSELE QUE SE ENTREGUE LA INFORMACION RELATIVA A ESTE TEMA

  9. Rodas no tiene ni el 10% de intención de voto sino el 8% y con tendencia a la baja, esa es la principal razón de su muerte política.

Comments are closed.