//

541.000 = 10.000.000.000

lectura de 5 minutos

El título, evidentemente, no es una igualdad matemática y está lejos de representar los postulados de igualdad social. Son 541.000 los servidores públicos que viven del Presupuesto General del Estado, cuyo pago anual demanda la inentendible cifra de 10.000 millones de dólares. Cuando un país destina toda la recaudación del impuesto a la renta, del impuesto valor agregado (IVA) e impuesto a los consumos especiales (ICE), para cubrir los sueldos del 3,2 por ciento de la población que se mantiene a través del presupuesto estatal, sólo se alienta las desigualdades sociales y degrada las funciones intrínsecas de un Estado.

Un Estado racionalmente concebido en su natural función de perseguir el desarrollo, utiliza los presupuestos públicos como herramienta fundamental para ejercer los esfuerzos redistributivos hacia los más necesitados. No obstante, deniega esta noble labor, cuando destina para cubrir los sueldos públicos 15 veces más, de cuanto asigna para pagar el bono de desarrollo humano a alrededor de un millón personas pobres, discapacitados y adultos mayores.

El Estado perpetúa la pobreza de 3.5 millones de personas que viven con 84,49 dólares al mes, cuando mantiene a 541 mil personas con ingresos promedio mensual de 1.600 dólares; esto es, 19 veces el ingreso de los condenados a la miseria. Brecha de bienestar que se agiganta con los ingresos de ciertos segmentos aún más privilegiados del sector público. Así, la renta promedio mensual de 11.205 servidores del Consejo de la Judicatura, masa salarial total dividida para el número de empleados, es treinta veces el ingreso mensual de cada pobre. Relaciones parecidas se repiten con otros estadios del paquidérmico sector público.

El pago total de los sueldos públicos en el presupuesto, se multiplicó por cuatro al pasar de 2.581 millones de dólares en 2006 a 10.000 millones de dólares en 2018, mientras, la producción del país apenas se duplicó. Crecimiento burocrático totalmente desfasado con la evolución de la economía. La conformación de un sector público privilegiado es atentatorio a los derechos del resto de la sociedad, más, cuando existen casi cinco millones de personas que subsisten en el desempleo, sub empleo e informalidad; 3.5 millones de personas viven en la pobreza, y más de un millón de personas mayores de 60 años no tienen una pensión del seguro social que algo alivie sus pesares.

Un sector público voluminoso y atrofiado, sólo dificulta la vida de las personas y es óbice permanente para la creación de riqueza. El elevado costo del sector público está lejos de justificarse con servicios eficientes para la sociedad, a fin de contribuir de modo eficaz a la reducción de las desigualdades sociales. Quizá, quienes la construyeron, adolecen de una alucinante demencia, para con sarcasmo ponderar la actual estructura del sector público. Una justicia, a diario vilipendiada, en la que laboran 11.205 funcionarios cobijados en el Consejo de la Judicatura y 3.239 funcionarios al amparo del Ministerio de Justicia. Una Secretaría de Educación superior, Ciencia y Tecnología con 3.400 empleados, sobre cuyo beneficio los jóvenes tiene bastante que cuestionar. Una Defensoría Pública, denostada en cada momento por quienes están en la indefensión, ante la violación de sus derechos, en la que laboran 1.127 personas. Es un oprobio para el ejercicio de las libertades, una Secretaría de Inteligencia que emplea 297 personas. Para el pobre Estado, que ya tiene bajo su control todo el sector público para gestionarlo a su libre albedrío, es ofensivo mantener 386 funcionarios en una Secretaría Nacional de la Gestión de la Política. El derecho individual a un pleno ejercicio de la libertad de información, jamás se puede justificar con la existencia de 245 servidores de la Secretaría Nacional de Comunicación y 302 servidores de la Superintendencia de la Información y Comunicación. Esta es sólo una pequeña muestra de la composición del sector público. La indignación asociada al peso de un sector público que ofende al sentido común y a las posibilidades de progreso, es posible conduzca a la urgente corrección del mal uso de los recursos públicos producto de trabajo de la sociedad.

El servicio público es una labor que debe dignificarse con eficiencia y sacrificio. Atributos a ejercerse a plenitud, mediante un costo compatible con la capacidad de la economía y en fiel contribución a la estabilidad y crecimiento de la economía y a los inherentes avances sociales de los más pobres. El costo del servicio público no puede superar su armonía con el orden fiscal y el equilibrio de las cuentas públicas, abandonando su protagonismo en la inestabilidad fiscal y en el grosero incremento del endeudamiento público externo. El servicio público está llamado a ser apreciado por la sociedad y no constituirse en el calvario permanente de la cotidianidad de las personas y de las empresas.

Jaime Carrera es economista.

23 Comments

  1. por favor hacer las cuentas con mas objetividad, no es solo el 3% de la población la que vive del sector público, ya que ese 3% tiene familia que mantener
    por otro lado es obvio que hay que achicar el tamaño del estado, pero hay que tener cautela ya que las indemnizaciones y liquidaciones que representan el disminuir personal pueden salir mas costosas que el ahorro generado

  2. La vida es corta, no hay tiempo para procesar la política, las decisiones son HOY para cortar de raíz lo malo. Estoy de acuerdo con acertados comentarios de destacados personajes.

  3. Ciertanente, Correa creo una casta tecnocrática muy engrosada. Pero, respondió al modelo de Estado que creo, contrario a un Estado limitado y que delega sus funciones al mercado. Es innegable que eso generó procesos de ascenso social que otros gobiernos jamas propiciaron. La manera prejuiciada y simplificada como se da este análisis impide ver que la sociedad, más allá de los errores del gobierno de RC, tuvo una redistribución del ingresaron, no de la riqueza. Y eso redundó en un efímero bienestar económico que por el nivel d consumo, no tuvo resistencia ni cuestionamiento por largo tiempo, de los sectores empresariales. Ahora, tras la presion por reducir la burocracia, cómo resistira el desempleo el país? El sector privado suplira al Estado como el mayor empleador? Como resistira el país la crisis hunanitaria que nos atraviesa por la migracion de miles de venezolanos que se niega a asumir y aceptar el y gobierno? A los miles de migrantes cuántos miles de desempleados del Estado se uniran? La simplificacion de la realidad deviene en soluciones falsas, inmediatistas. Todos debemos exigir justicia respecto a los actos del gobierno anterior. Pero, ya es hora que, paralelamente, exijamos resultados y un plan claro de gobierno al actual Presidente. 12 meses ya determinan responsabilidades y es triste ver cómo Medios que construyeron opinión crítica al anterior régimen, ahora callen y hagan el juego al poder, dando, desde otra orilla ideologica, continuidad al correismo.. Quitate tu para ponerme yo..

    • Con el debido respeto, Raquel Escobar, me permito aclarar lo siguiente:
      El Estado fué creado por el PUEBLO para administrar el País, y es quién tiene la última palabra. La burocrácia es una herramienta necesaria para la administración pública. pero solo necesita los mejores y los necesarios. no más.
      El modelo que empleó Correa es un modelo fracasado. Venezuela. Cuba, etc, son malos ejemplos.
      Quienes producen el dinero, para que funcione el Estado, somos todos los Ciudadanos, desde el mas humilde trabajador, hasta el mas próspero empresario.
      Las crisis económicas, sociales,etc, heredadas en 10 años del Correato. no pueden ser arregladas en 12 meses por el Presidente Moreno.

  4. Le falto mencionar que de esos 540000 funcionarios cerca de 400.000 son médicos, profesores (escuela, colegio y universidad) y policías.

    Presentar esa cifra y ese análisis obviando esta información es de una deshonestidad intelectual lamentable.

    • Le falta a usted mencionar cuantos de ellos son políticos, espías y servidores correistas, contratados para Espiar y Controlar que se ejecuten las órdenes del partido de gobierno. Desde el 2007, la población del Ecuador no se multiplicó ni tampoco la economía. Mire usted las centenas de comités y comisiones creados por el correismo. Para que sirven? Pregúntele al arquitecto patiño. Atentamente

  5. Creo que el análisis debe ir más allá. Los gobiernos locales como municipios y consejos provinciales tienen gran cantidad de personal que sólo llegan a marcar tarjeta y luego se dirigen a sus trabajos particulares. Los funcionarios municipales se apoderan de espacios públicos para beneficio personal a través de terrenos repartidos en las asociaciones de empleados. En las universidades públicas, los profesores atienden actividades particulares en horas restadas a los estudiantes. No se hacen auditorías serias a consejos provinciales ni municipios. En este país post revolucionario los 14 millones de ciudadanos trabajamos para esos lindos 541000 que no hacen nada.

  6. comparto su criterio de que la burocracia es obesa y parasitaria pero me permito considerar dos cosas:

    1. ese 3% de empleados públicos tienen familia, así que no es que el 3% de la población vive del estado, sino que es mucho mas del 10%
    2. hay que reducir el tamaño del estado y del sector público pero en un proceso lento y limitado, caso contrario las liquidaciones e indemnizaciones le dejaran en bancarrota al pais y la cura resultaría peor que la enfermedad

    Correa demostró ser pésimo economista, se acordó que hay que administrar con eficiencia de recursos cuando se acabó el gran pastel

  7. Excelente análisis. De los mejores, llega directo a todo ecuatoriano que no trabaja para el gobierno.

    Pues no queda mas: Huelga tributaria. ni un centavo mas para gente inservible. puede ser la única manera de recuperar ago de lo robado, y ademas sirve de DDT para que se vayan los que quedan aun rondando el almuerzo gratis.

    Primer criterio en eliminarlos seria si estuvieron en gobierno anterior. Es sencillamente lógico. Nade debe de imaginar que va a vivir TODA UNA VIDA, del sector publico.

  8. Pues no queda mas: Huelga tributaria. ni un centavo mas para gente inservible. Puede ser la única manera de recuperar algo de lo robado, y ademas sirve de DDT para que se vayan los que aun quedan rondando el almuerzo gratis.
    Primer criterio en eliminarlos seria si estuvieron en gobierno anterior. Es sencillamente lógico.

    • La medida no sería del todo descabellada, tomando en cuenta la irresponsabilidad del Gobernante de turno, siempre y cuando se lo haga con apoyo de grupos sólidos y con un plan de recuperación previo, caso contrario, si el Gobierno sobrevive a ese golpe se arriesga a duras repercusiones que podrían resultar aún mas costosas, incluso dar una arma política para victimizarse y en busca de supervivencia desdolarizar y devaluar, una deflación abrupta pondría en serio riesgo a muchos sectores y en especial a los mas vulnerables. Un shock que podría llevar a toda la clase media-baja a la pobreza.

  9. El peor daño que ha causado correa al Ecuador ha sido deformar la mentalidad de toda una generación de jóvenes profesionales. Les hizo creer que en la burocracia está el desarrollo del país y les hizo pensar que la corrupción es una forma válida del ejercicio de la cosa pública. Muchos de estos jóvenes profesionales tienen sus cerebros programados con todas las taras y deformaciones de la burocracia. Será imposible para ellos insertarse en el ámbito laboral privado. El resultado: una gran masa de inútiles mediocres. He ahí uno de los mayores logros del comunismo: un grupo de avivatos viviendo de un modo que nunca imaginaron, a costa de sustraernos el patrimonio por medio de excesivos impuestos a los ciudadanos indefensos, convertidos en simples esclavos, pagadores de tributos. Igual que en la antigua Unión Soviética, Cuba, Venezuela o Nicaragua… ¿Cuánto tiempo puede durar un esquema de tal perversidad?

    • Desafortunadamente tiene la razón. Hay familias enteras que son parte de la burocracia, empezando por los economistas, asambleístas, contralores, jueces del antiguo régimen: ejemplo: los hermanitos Alvarado y su mamá embajadora; el ministro del interior y su mamá ministra de la corte suprema (nacional) el economista contralor del poder del mercado y su cónyuge ministra, su hermano funcionario del municipio y su esposa asambleísta. etc. Todos tan capaces y vivos que se olvidaron del conflicto de intereses e hicieron lo mismo que la derecha paleolítica ecuatoriana: farrearse el pais.

  10. Sres, el aparato burocrático es impresionantemente gigante para una economía en contracción.. En las empresas publicas, empiezo por la telefonica estatal CNT tiene 8000 empleados y el servicio es ineficiente, PetroEcuador va por los 11000 empleados, CNEL con aproximadamente 5000 funcionarios. El resto de ministerios que no producen, de la misma forma en nómina de 2000 a 3000 funcionarios.. Aparte de la burocracia abundante, lo que más indigna a una persona desempleada con mejor preparación y en busca de oportunidades en la denominada plataforma “Socio Empleo” es que es evidente el amarre, con funcionarios que ya saben las preguntas de antemano y que solo lanzaron el concurso para regularizarlos.. Tal banco de preguntas debe ser manejado de una manera ética para dar oportunidad a todas las personas que estamos en desigualdad, simplemente por el hecho de no ser de un partido o apadrinado de algún conocido.. Es lamentable como se está manejando, si van a otorgar puestos a los mismos funcionarios para que engañan a la gente haciendo gastar recursos de tiempo y dinero para dar las pruebas o entrevistas, si todo ya está amañado. Incluso miles de becarios con maestrías están sin oportunidades y la fuga de cerebros será inevitable.
    Las personas optimistas empezamos a ver que la realidad seguirá empeorando para nuestro país, mientras no haya producción y el exceso de burocracia apadrinada siga en la función pública.. A veces pienso que haber trabajado en una institución pública es una maldición, porque no me han llamado hasta el momento de alguna privada. Señores, es hora de emprender, en redes sociales y en la calle uno ve la realidad, miles de profesionales concursando por un solo puesto..
    Muchas personas se sentirán identificadas con este testimonio. Saludos

  11. Es hora de poner transparencia en los gastos Públicos. El dinero de todos debe ser utilizado de manera honesta y técnica, basta de cargos o puestos innecesarios, la grave situación económica del Estado, lo exige.

  12. Excelente análisis. Esto sí es lo que debe ser un buen economista. Y a esto hay que añadir el lucro cesante (el costo de oportunidad) y el costo para los productores que representa la maraña burocrática que en muchos casos se traspasa a los precios. Su alto costo también incide en la pobreza. ¿Habrá alguien que tenga las agallas para ponerle la campana al gato?

  13. Las cifras del Observatorio de la política fiscal, dan cuenta de las distorsiones creadas en la economía nacional. Fueron provocadas para hacer daño y tuvieron dos objetivos: 1 Llevar al país a un estado de riesgo e inestabilidad para facilitar la instauración de una economía centralizada y dirigida por el Estado y 2 crear dificultades a la competitividad de la producción del sector privado. Las consecuencias ya están a la vista. Un país insolvente y un sector privado que no invierte ni crea empleo. El metalizador, un ecuatoriano con mentalidad deformada llamado Rafael Correa.

  14. Un excelente análisis que ayuda al ciudadano a entender y preguntarse el porque se mantiene a tanta gente en el sector público en perjuicio de catorce millones de ecuatorianos.

  15. Excelentísimo análisis, es una verdadera barbaridad, una irresponsabilidad sin nombre la forma como se incrementó tanto la cantidad de empleados públicos, así como las remuneraciones de éstos, totalmente insostenible.
    Así lo es también el mantenerlo sin tomar las medidas del caso, con la ley populista que indemniza a los trabajadores por cada año de trabajo bien pueden los pipones actuales sobrevivir hasta que se ubiquen ya sea en el sector privado o bien emprendan en algún negocio, resulta inexplicable que el Ecuador siga endeudándose para pagar sueldos de muchos empleados innecesarios en lugar de hacerlo para desvincularlos, siguen pateando el balón hacia adelante y el tiempo solo agrava la inminente medida.
    Resulta paradójico, el ministro actual criticó anteriormente las acciones tomadas y hoy se ha convertido en actor material de éstas. Antes un técnico hoy un nuevo político.

  16. Como algo conozco del tema, calculé que en el estado habían 100.000 pipones, pero el ministro del trabajo me dejó corto: hay 160.000 vagos que sólo se la pasan en las redes sociales y están allí sólo por su papel de sanducheros de las sabatinas

Comments are closed.