//

Ministro Martínez: ¿cuándo dirá la verdad al país?

lectura de 6 minutos

La Ley de Fomento Productivo que fue aprobada el 21 de junio en la Asamblea, y que ahora está en manos del Presidente para ver si aplica un veto parcial, no es, como se esperaba, un plan económico. Quizá por ahí empieza el malentendido que sigue habiendo con Richard Martínez a la cabeza del Ministerio de Economía.

Es verdad que el Presidente habló de la mesa que no dejó servida Rafael Correa. El país real no sabe y no conoce, sin embargo, cuál es la hondura y la gravedad de los desajustes ocasionados a la economía y al tema fiscal por el correísmo durante diez años. Y que el Presidente Moreno agravó al mantener durante un año a Carlos de la Torre y a María Elsa Viteri en el Ministerio de Economía.

Richard Martínez no ha hablado al país de economía desde su llegada al Ministerio. No ha dicho nada sobre el círculo vicioso que tiene que administrar en una economía cebada por los altos precios del petróleo hasta 2014 y luego por créditos externos –en particular de la China–; economía obligada ahora a buscar liquidez y contraer el gasto. ¿Qué puede hacer un Ministro que tiene que cuidar la popularidad del gobierno, al tiempo que tiene que reducir un déficit fiscal que suma 8% del PIB? Bajar el gasto público no le alcanzará. Y eso causará problemas de inversión pública (lo cual incidirá en la actividad económica y en el empleo), y zozobra en el sector de servidores públicos. Tampoco puede contar con un prometedor volumen de ingresos provenientes de las remisiones ($500 ó $600 millones), con los cuales puede contar solo este año, y tiene que rezar a sus dioses para que suba la producción y el precio del petróleo. Además de que en el presupusto que viene tiene que empezar a pagar la deuda al IESS que Richard Espinosa hizo el favor (al correísmo) de borrar de las cuentas por cobrar al Estado.

El ministro Martínez puede decir que se están creando incentivos fiscales para que el sector privado tome la posta del sector público que, gracias a la bonanza económica y al endeudamiento, jugó el papel de motor de la economía durante el correísmo. Pero eso requiere tiempo. Hay que abrir mercados y generar condiciones estructurales apetitosas y competitivas para los inversionistas. Hay que volver a crear un entorno jurídico, tributario y laboral que el correísmo volvió hosco a la inversión. Hay que hablar con los empresarios de competitividad y productividad y negociarlas con los trabajadores…

Martínez no tiene una tarea estacional por delante. Los expertos hablan, con cifras en la mano, de la hondura de una crisis que el país ni imagina ni parece dispuesto a oír. Y esa crisis no la puede enfrentar solo este gobierno. Tampoco la puede patear para adelante porque la camisa de fuerza de la dolarización, si se quiere fortalecer, se lo impide. Esta crisis durará este gobierno y quizá dos más, si las cosas se hacen bien.

Allí residen todos los interrogantes que debería responder Richard Martínez. Estos son algunos: ¿el presidente Moreno, que habló de que la mesa no quedó servida, conoce a ciencia cierta el estado real y actual de las cuentas fiscales y de la economía en general? ¿Martínez se las describió y llegó a un acuerdo con el Presidente sobre lo que tienen que hacer antes de aceptar el cargo? ¿Por qué el Ministro no ha dicho al país lo que significa no tener la mesa servida y lo que costará y las tareas que tienen que hacer el gobierno y el país para volver a poner la mesa? ¿Cómo puede ejecutar un ajuste sin perfilar el caos que provocó el correísmo para que el país, en su conjunto, conozca el monto de la factura que, pronto o tarde, tendrá que pagar? ¿Por qué el país no conoce ese cronograma económico y la forma como se repartirá el monto de la factura? ¿Tiene el ministro Martínez la capacidad política para imponer la disciplina fiscal en el gobierno en su conjunto? ¿Tiene la entereza y la voluntad personales para hacerlo? ¿Por qué no le dice al país cómo, con estas medidas parciales, piensa evitar que la economía se le vaya de las manos? ¿Por qué no da conocer la realidad de las cifras para que la opinión, debidamente esclarecida, pueda aquilatar el rompecabezas del cual no podrá escapar y tiene que encarar? ¿Por qué no dice la verdad para que la clase política en su conjunto, presionada por un país perplejo ante cualquier tipo de ajuste, sepa que tiene que hacer un acuerdo mínimo –que trascienda este gobierno– para que el peso de la reconstrucción económica sea responsablemente tratado y dignamente repartido? ¿Tiene Martínez la certeza de que el Presidente quiere negociar las condiciones de un consenso político sobre el manejo de la economía?

La pelota está en el campo del Ejecutivo. El Presidente y su ministro Martínez tienen un dilema: decir la verdad al país (mostrar en su dimensión del daño hecho a la economía por el correísmo) y decirle cómo lo piensan solventar o cargar con los costos políticos de una salida económica que no es global ni sistémica y que no permite visualizar, por parte de la sociedad, el problema en su conjunto y contribuir, responsable y equitativamente, en su solución.

Foto: diario Expreso

12 Comments

  1. Saludos cordiales.
    Sres, todo parecería sólo pura especulación por cuanto no se toma con seriedad las cuestiones de índole económico. POr favor se necesita seriedad y prudencia para tomar las decisiones económicas estructurales, y se requiere dicionalmente mucho apoyo político para que el pueblo el GRAN PERJUDICADO DE SIEMPRE

  2. Hace minutos dejé un comentario; sin embargo, no se encuentra publicado?
    Sr. Hernández, podría revisar lo, Gracias

  3. Leo con cuidado los diversos comentarios: virales unos; punzantes otros; analíticos muchos; pero, se debe dejar claro la posición que como ecuatorianos deberíamos no solo denunciar, sino, demandar a nuestras autoridades:
    1-* Tengo confianza en la designación el Ministro Martínez y como hombre correcto, al margen del criterio que defenderá al grupo que pertenece? Convencido que Él se debe fundamentalmente al pueblo ecuatoriano y tiene la obligación moral de informar la realidad económica del Ecuador y cuál es la verdad de la situación.
    2-* El pResidente Moreno también deberá unirse a la publicación respectiva por obligación al pueblo que es su mandante y no se le puede ni se le debe ocultar la realidad; esto si quiere mantener el apoyo y la confianza depositada.
    3* Con el comportamiento esquivo se está solapando al Correísmo y sepultado su responsabilidad histórica e imperdonable.
    4* Retirar del entorno de gobierno a todos los enquistados del correato que siguen , discreta e hipócritamente cumpliendo las disposiciones de su jefe ¡ acaso no se dan cuenta o prefieren por compromisos establecidos y no divulgados mantenerlos usufructuando?.
    Si queremos transparencia y la Constitución así lo establece que comiencen dando ejemplo. La paciencia llegará a rebasar los límites y la situación podría tener más que nefastas consecuencias.
    Presidente Moreno, por favor tome con su prudencia ; pero, de manera firme el timón del País y sin temor alguno dictamine la direccionalidad y el norte como único camino viable.
    Por un mañana mejor.

  4. Como puede decir la verdad Martínez..si los beneficiados de todas las reformas siempre han sido los industriales y los millonarios..
    Un iluminado presidente sucretizo la deuda privada..perjudicando a los pobres Ecuatorianos con miles de millones de $, Luego cuando un presidente considerado LOCO quiso hacer la dolarizacion a 3000 sucres por dolar..lo destituye por loco ; pero biene otro genio,otro iluminado y hace la dolarizacion a 25.000 sucres por dolar pulverizando los ahorros del 90% de los Ecuatorianos..y quienes fueron los beneficiados…los industriales y millonarios.. luego biene Correa y para no dar a los mismos millonarios..permite el robo de todos sus allegados; pero aun así , también condono las deudas de los grandes millonarios, banqueros y empresas y empresarios… perjudicando una vez más al Estado..ahora Moreno vuelve a condenar las deudas de los mismos de siempre….porque no se condonan las deudas de las pequeñas empresas ,de los agricultores,del constructor.?. conclusión
    Todos los presidentes trabajan para los más ricos y los pobres más pobres.

  5. DISCREPO CON JOSÉ,PORQUE ?MORENO AL INICIAR SU PERÍODO,POR DESCONOCIMIENTO Y POR CUESTIONES POLÍTICAS,NO INFORMÓ LAS FALENCIAS ECONÓMICAS GRAVES DE LA MESA SERVIDA,TONTAMENTE Y POR SALVAR EL BULTO SE CALLO. COMO MORENO ES IMPROVISADO NO SUPO QUÉ HACER. MUCHOS LO CRITICAMOS EN LA PRENSA SOBRE LAS MEDIDAS QUE TENÍA QUE TOMAR RÁPIDO EN LO CALIENTE.DEJÓ A LOS MINISTROS DE ECONOMÍA DEL CORREATO QUE SIGAN HACIENDO LO QUE LES DABA LA GANA.LUEGO NOMBRA AL MAMOTRETO DE VITERI,QUE EMBARRA MÁS COSAS Y NOS HIZO QUEDAR COMO GENTE IGNORANTE,EN EL FMI.AMAÑO A MARTÍNEZ,PARA HALLAR UN POCO DE PAZ.ESTE ÚLTIMO PERDONEN PENDEJO,NO LE PUSO CONDICIONES, Y HOY COMO TÍPICO MIEMBRO DE ALIANZA PAÍS,ENREDA Y CONFUNDE.NO SABEN COMO SALIR DEL ATOLLADERO.

  6. Me parecen acertados los comentarios y las interrogantes que se realizan y el gobierno a través del Ministro Martinez tienen que aclarar lo mas pronto posible sobre la realidad económica que nos dejo el ahora insultador de las personas con alguna discapacidad, aunque su discapacidad mental no se la quita nadie. Por favor el país necesita conocer la verdad pero tampoco lleguemos al disparate de solicitar la revocatoria del mandato al presidente, esto de la torpeza mental ha sido contagiosa para algunas personas

  7. No nos engañemos Martinez no puede decir la verdad, porque si lo dice, los primeros afectados serían los empresarios y este señor viene de ese sector.
    Lo mas práctico es pedir la revocatoria de Moreno ó convocar un plebiscito, porque lo que nos viene en economía, ni con los chistes del presidente nos salvamos.

  8. La piedra angular para incentivar inversiones – sean de origen nacional o extranjero – es la seguridad jurídica. Condición sine qua non para que cualquier proyecto nazca: cómo se puede creer que alguien se atreva a entrar en negocios, si se duda de la imparcialidad de la justicia, y que ésta realmente “atribuya a cada uno lo que le corresponde” ?
    (definición de la justicia por Ulpiano).

    Jean

  9. Miremos el problema del país objetivamente.
    El estado está endeudado hasta el cogote.
    El rol de pago de los “becados correístas” y de los burócratas de AP es inaguantable.
    Soluciones: Eliminación de los pipones correistas en el exterior.
    Disminución de la burocracia empezando por esos ministerios inservibles y con nombres estrambóticos. Acaso el país no funcionaba cuando tenía solo 8 ministerios.?
    Que miles quedarán desempleados.? Acaso antes de la década del despilfarro no lo estaban.?
    Correa creo decenas de ministerios y secretarías innecesarios e inservibles.
    Ya se está haciendo algo para seguir la ruta del dinero saqueado.?
    La ciudadanía no aceptará peor aguantará mas impuestos ni “eliminación” de subsidios aunque los llamen “focalización o racionalización ” por que eso es CASTIGAR al pueblo y LEGALIZAR la corupción.
    Para que quede claro la prioridad: RECUPERAR LO ROBADO y CASTIGAR A LOS LADRONES.

  10. El escenario es el mismo de hace un año, el que correa dejó¡¡, solo hemos visto desfilar ministros que escoden bajo la mesa, el déficit económico, la deuda pública inflada por más créditos. No hay recursos, para poner en marcha el aparato productivo, y la economía está estancada, tiene fuertes desequilibrios internos, bajo consumo, precios que no los paga nadie, los pocos ingresos cuidados por sus propietarios, bajas oportunidades de empleo y un plan económico que premia a los entes atrasados en el pago de los impuestos fiscales, así …no vamos a ninguna parte, falta visión, y experiencia en el gobierno.

  11. Excelente análisis. En lo personal creo que Martínez y Moreno jamás le van a decir la verdad al país, y más bien vamos a tener que enterarnos cuando el FMI nos obligue a ajustarnos los cinturones. Si Martínez da las cifras reales, será darle un tiro en el pie al gobierno de Moreno: le guste o no, Moreno fue parte del correismo y está rodeado de correistas que van a querer quedar impunes como su pusilánime dios.

  12. Excelente manera de analizar, exponer y solicitar las aclaraciones que se requieren en materia económica, loable por parte del Sr. Hernández que mantenga como corresponde esa actitud crítica que muchos medios, gremios y actores económicos han decidido callar comprando el discurso del ejecutivo, el presupuesto como las medidas de la nueva ley mantienen muchos rubros basados en simples expectativas para nada concretas, que aún si se sobrepasan el déficit se mantiene en ascenso, se mantiene un gasto corriente insostenible no se ha renegociado el rubro de deuda y se olvidan que aunque está mal que el Estado absorba todo el rubro de inversión, éste en su medida racional es parte esencial del motor de la economía. (No existe garantía de que los sainetes al estilo correista en donde el sector privado hace promesas de inversión se llegue a consumar).

Comments are closed.