El presidente Lenín Moreno decidió la semana pasada convertir el actual edificio de Unasur en una universidad indígena. La idea es pésima no solo por el uso que se le va a dar al edificio que ha sido un centro de operaciones diplomáticas, de espionaje y de parasitismo burocrático al servicio del gobierno venezolano, sino por todo lo que significa el anuncio hecho en una reunión política con la dirigencia indígena.
Para comenzar está el hecho de que la decisión de Moreno nada tiene que ver con una reflexión seria y responsable sobre la política universitaria sino que fue un acto de simple negociación política con cálculos electores.
El Centro de Educación Superior Indígena (como lo bautizó Moreno) que funcionará en la sede de Unasur ni siquiera existe. Según un iinforme de diario El Universo, la Confederación de Nacionalidades Indígena del Ecuador, CONAIE, recién está a la espera de que se tramite el veto parcial del Ejecutivo a las reformas a la Ley Orgánica de Educación Superior, aprobadas en mayo, para iniciar las gestiones de reactivación de la Universidad Indígena Amawtag Wasy. Es decir, se trata de una decisión sin asidero alguno con la realidad, pues ni siquiera hay una universidad indígena como tal. Como dice El Universo, esa universidad no pasó los procesos de evaluación por lo que fue cerrada en el 2013. En Amawtay Wasi estudiaban unos 200 alumnos y funcionaba en un inmueble de la Conaie, en el Valle de Los Chillos.
@Lenin Moreno, Pdte de la República anuncia que el edificio de la #Unasur será entregado al movimiento indígena para que funcione allí la sede de la Universidad Pluricultural de las nacionalidades y pueblos Amawtay Wasi. @CONAIE_Ecuador @confeniae1 @Ec_Riksinakuy @ecuachaskiecua pic.twitter.com/2ScFLaMZWV
— Red de Comunicadores Ecuador (@RiksinakuyTV) July 6, 2018
Si la universidad indígena es una mera posibilidad, que si llega a ser aprobada lo será recién en los próximo meses, la entrega del edificio de Unasur resulta ser más un problema que una oportunidad o una ventaja. ¿Cómo se pagarán los 50 000 dólares mensuales que cuesta el mantenimiento del edificio? ¿Quién sino el Estado -es decir los contribuyentes- pagará esas facturas? ¿Cuánto costará, a más de los millones que ya ha costado, la adecuación de la infraestructura hiper moderna en aulas y cubículos para dar clases? El anuncio de Moreno genera estas y otras interrogantes, que se hacen aún más relevantes ahora que se supone que el país está en un proceso de austeridad fiscal.
La idea de Moreno es pésima no solo por los problemas ya mencionados. Lo es porque cae en la misma lógica correísta de crear ilusiones universitarias, lo que consiste en hacer pensar que el número de universidades y la espectacularidad de sus sedes son síntoma de desarrollo y modernidad. Es lo mismo que se hizo con Yachay, que varios años luego de que se juró que sería el centro universitario y de desarrollo más importante de la región, y que se comparó con Stanford y Harvard, no es sino una ciudad fantasma donde hay más polvo, escándalos de corrupción y muestras de un desvergonzado derroche de dineros públicos.
"Tendremos el Centro de Educación Superior Indígena en el edificio de la Unasur. Haremos el trámite de su devolución, ya que no se ha cumplido ninguna tarea. Pasaremos a la Unasur a otro espacio", @Lenin Moreno #EduInterculturalEC
— Comunicación Ecuador (@ComunicacionEc) July 6, 2018
La idea de entregar el edificio de Unasur a un centro de estudio para indígenas, además, habla de un voluntarismo demagógico que, tarde o temprano, se estrellará con la realidad, como ocurrió con Yachay y otras universidades que son parte del espejismo correísta como Ikiam. ¿Para qué fracturar aún más el sistema universitario del país con una nueva universidad de ese tipo? Los pronósticos hechos por el experto en el tema, Arturo Villavicencio, hace muchos años y que se cumplieron sobre lo que ocurriría con Yachay, demuestran que es mucho más inteligente y responsable fortalecer el ya existente sistema universitario, que crear nuevas ilusiones que terminarán fracasando más temprano que tarde.
En otras palabras, crear estímulos a través de becas, financiamiento y post grados en las universidades que ya están funcionando parece ser mucho menos costoso y mil veces más eficiente que montar el Amawtay Wasi en la sede de Unasur.
Antes de entregar el edificio que costó más de 40 millones de dólares, lo responsable hubiera sido dar públicamente una explicación sobre los motivos por los que la Amawtay Wasi fracasó. ¿Qué dicen los responsables de esa universidad sobre su cierre? ¿Qué dicen los estudios de los organismos de educación superior sobre lo que ocurrió con esa universidad? Sin siquiera un informe sobre esa universidad, que además aún no ha sido siquiera reactivada legalmente, ya se le quiere dar un inmueble que, a más de ampuloso y pretensioso, evidentemente nunca fue concebido como infraestructura universitaria.
El gobierno de Moreno y sus autoridades de educación superior, ni siquiera han dado una explicación completa, seria y documentada sobre lo que ocurrió con el espejismo Yachay. Si bien al inicio del gobierno se hicieron observaciones al demencial gasto público hecho en ese proyecto y otras pocas a sus resultados académicos, aún no hay un informe integral sobre qué es lo que ocurrió y ocurre ahí. Los funcionarios encargados de la educación superior en el país deben ese informe a la sociedad y exigir cuentas a quienes invirtieron miles de millones en un proyecto que, se sabía, iba a fracasar como finalmente ocurrió.
La decisión de Moreno sobre el futuro del edificio de Unasur no podía ser otra cosa que una pésima idea porque surgió de la necesidad política y electoral de reforzar su relación con la dirigencia indígena.
La prueba de que no hubo más que demagogia y oportunismo es que ni siquiera los indígenas sabían de la idea. César Tixilema, dirigente de la Conaie que estuvo presente en la reunión con Moreno, reconoció que el anuncio fue una sorpresa porque no estaba dentro de la negociación que llevaban con el gobierno. ¿Moreno consultó a los indígenas sobre si la entrega de un inmueble como ese era de su interés? ¿Les dijo algo sobre cómo deberán financiar su operación en ese lugar o les ofreció que todo lo pagará papá gobierno?
Es evidente que cuando Moreno hizo el anuncio no traía consigo ni la más mínima información técnica, conceptual o financiera sobre lo que significa entregar el edificio ubicado en la Mitad de Mundo a la dirigencia de la Conaie. O sobre lo que es una política universitaria sería, responsable, que se ajuste a un criterio de austeridad. También evidencia que no consideró otras posibilidades mucho menos demagógicas y más ajustadas a la situación fiscal del país.
Moreno, con gestos como éste, hace pensar que su visión del ejercicio del poder es tan clientelar, demagógica y oportunista como la de sus inmediatos antecesores.
Foto Presidencia de la República
El señor Presidente debe ponerse a pensar que todos los jóvenes tenemos derecho a la educación y quiere tapar el sol con un dedo de todas las equivocaciones de su ex amigo ya que no tiene criterio sobre lo que está haciendo, al parecer se compromete con lo indígenas únicamente para tener respaldo político y no se pone a pensar que la realidad es otra, sus pésimos asesores lo llevarán a su fin.
La mentalidad provincial de mucho/as y como nunca han salido no saben de lo que es la interculturalidad. Doy un breve ejemplo, en los EEUU hay universidades de indios americanos, hay universidades de los afroamericanos. Es muy importante que se les retribuya a los hermanos indígenas ecuatorianos, ya que la gallada de blanco mestizos les quitaron todo. Ese edificio no compensa todo el maltrato psicológico, físico y económico que han sido sometidos los pueblos indígenas del Ecuador por más de 500 años.
Si usted lee de historia sabrá que antes vivían peor y más sometidos por los incas, por los quitus, los caras y el gobernador de turno.
Vivir de el pasado poniendo estás escusas es de pena.
Si lee el artículo no se habla de interculturalidad, no se la discute ni se la crítica. Se habla de que no hay un plan, de que por ley no se puede donar o prestar, se trata de proyectar y demostrar la falta de visión y plan.
A la señora o señorita Yuquilema le recuerdo que en este país todos hemos pagado, pagamos y seguiremos pagando impuesto de los cuales en la mayoria de los casos no recibimos ni un solo centavo en beneficios directo, mientras no se cambie el modelo económico y tengan que pagar mas lo que mas tienen. En cuanto al tema del indigenismo esto ya me suena a racismo puro.
Dejen el etnocentrismo y creerse el centro del universo por una línea imaginaria, dejen el palabrerío propio de correistas que votaron en manada por el delincuente mayor, acepten que la única forma de progresar es aprender y replicar el contenido de los libros y medios electrónicos sean europeos, norteamericanos, australianos, argentinos o brasileños, antes de nuestra era y actuales y no los mitos sin fundamentos científicos y sin lenguaje escrito, por tanto sin evidencia, que esgrimen.
Réplica al artículo de Martín Pallares titulado “Entregar el edificio de Unasur a la Conaie es pésima idea”
Antes de nada, pondré como antecedente, que quien suscribe esta réplica es una mujer kichwa puruwá formada como abogada en una de las tantas universidades en que nunca se discutió, ni siquiera de pluralismo jurídico. Inicié la carrera casi a la par de la puesta en vigencia de la nueva Constitución y en la época se discutía de forma muy superficial y marginal la naturaleza jurídico/política del Estado Plurinacional e Intercultural que surgió por el forjamiento de los Movimientos Indígenas y organizaciones sociales, ambientales, etc. ¿Casualidad o intencionalidad?
Toda mi vida académica se desarrolló en centros de enseñanza, donde lo “indio” solo servía para folclorismo y de vez en cuando, para mirar hacia la historia maquillada, donde lo “aborigen” era eso: pasado, olvido y vergüenza; los pueblos y nacionalidades no eran sujetos de esa historia y muchos menos, eran considerados poseedores o creadores de ciencia o pensamiento.
No he tenido la posibilidad de conocer de cerca todo el proceso de lucha y resistencia emprendido para ser reconocida como “Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi” dentro de un Estado que durante más de una década se jactó de ser Plurinacional e Intercultural; pero, tampoco he estado alejada de las discusiones alrededor de esta propuesta, por ello, creo necesario e importante impulsar una auto-crítica verdadera con miras a un mejor desarrollo e implementación de esta universidad e incluso, modestamente llamó la atención a no caer en los juegos políticos típicamente usados por los políticos de turno, siendo que uno de ellos, me atrevo a decir, podría ser el edificio de la UNASUR.
Siguiendo la razón que motiva esta réplica, quisiera poner en evidencia algunas de las concepciones coloniales y eurocéntricas en que se basa el señor Pallares para sustentar su tesis de que le entrega de la UNASUR es una pésima idea:
“¿Cómo se pagarán los 50 000 dólares mensuales que cuesta el mantenimiento del edificio? ¿Quién sino el Estado -es decir los contribuyentes- pagará esas facturas?”
Durante siglos, estimado Martin, hemos venido sosteniendo la economía de este país. La República del Ecuador fue fundada sobre la base de tributos, diezmos y la esclavitud de miles y miles de “indígenas” y negros/as y solamente con la lucha y la resistencia hemos conseguido ser tratados como ciudadanos.
En todos estos largos siglos, la población indígena ha tenido que pagar con creces por acceder a un sistema de educación, que dicho sea de paso, nos sigue excluyendo. Hoy, ¿usted trata de crear indignación en sus lectores por el mantenimiento del edificio? Hay una historia que usted desconoce totalmente.
“¿Para qué fracturar aún más el sistema universitario del país con una nueva universidad de ese tipo?”
La propuesta de esta Universidad o Pluriversidad – como algunos la reconceptualizan- no es fracturar, estimado Martín, lo que ha buscado durante sus años de creación es que el Estado, la sociedad de la que usted también hace parte, conozcan que hay otras formas de hacer ciencia, de ser y crear conocimiento, pese a que durante esos mismos siglos de esclavitud varios de estos conocimientos fueron objeto de un epistemicidio burdo.
Lo que con errores – que sí los hay, porque también tenemos derecho a errar, al fin y al cabo somos humanos igual que usted/es ¿verdad?- y aciertos han pretendido las y los impulsoras de esta Pluriversidad es compartir con los otros mundos, el mundo que sigue vivo y desarrollándose dentro de la memoria colectiva de las comunidades, pueblos y nacionalidades, justamente para que no ocurra una apropiación e interpretación errónea del sentido de nuestros fundamentos epistémicos – tal como ocurrió con el nombre que lleva la Universidad que usted toma como ejemplo comparativo.
Y no es “(…) un centro de estudio para indígenas”, tal como usted afirma infundadamente, si usted indaga un poco más, quizá se tope con la novedad que existen estudiantes blanco/mestizos que han estado y estarán gustosos de ser parte de una comunidad universitaria que parte de epistemes diferentes y que incluso, diversificaría y pluralizaría el paisaje de estudiantes universitarios; ya que al fin y al cabo, quien sustenta que es un centro solamente para indígena es la lupa con la que usted analiza, no las y los protagonistas de esta historia.
“(…) crear estímulos a través de becas, financiamiento y post grados en las universidades que ya están funcionando parece ser mucho menos costoso y mil veces más eficiente que montar el Amawtay Wasi en la sede de Unasur.”
Sí, es una salida a uno de los tantos problemas que atravesamos los jóvenes de pueblos y nacionalidades, pero no es la respuesta ante el problema de origen que motiva la existencia de una universidad como Amawtay Wasi. No lo es porque sólo para ponerle un ejemplo, estimado Martin, los centros universitarios del país, sólo tomando como referencia las facultades de derecho, se siguen negando a impartir en sus aulas, la justicia indígena como un Derecho – con todo y reconocimiento constitucional.
Es decir, la salida al problema que usted plantea contribuiría a solventar en parte el acceso a la educación superior, que aclarando, sigue siendo excluyente y desigual; pero en casi nada, a la propuesta de fondo que Amawtay Wasi plantea.
“Antes de entregar el edificio que costó más de 40 millones de dólares, lo responsable hubiera sido dar públicamente una explicación sobre los motivos por los que la Amawtay Wasi fracasó.”
Esto suena a “Antes de darles derechos, lo responsable hubiera sido tener motivos reales para hacerlo y de una vez, someterlo a la voluntad popular”, estimado Martin, por favor.
“¿Qué dicen los estudios de los organismos de educación superior sobre lo que ocurrió con esa universidad?”
En resumen, piensan lo mismo que usted deja entreabierto en este artículo. No llega a ser considerada universidad porque no cumple con los estándares académicos – eurocéntricos -, que las instituciones estatales encargadas de las evaluaciones usan.
Y para cerrar su artículo “¿Les dijo algo sobre cómo deberán financiar su operación en ese lugar o les ofreció que todo lo pagará papá gobierno?”
Estimado Martín, usted se atrevió a hacer una pregunta en estos términos ¿en serio?
Pregunto, no porque dude, sino porque me sorprende y eriza la piel su nivel de colonialidad; en mi criterio, esta es la cereza del pastel que denota el pensamiento colonialista del que usted está atravesado.
Le recuerdo, que hace mucho que dejamos de ser esclavos/menores tutelados por curas y sacerdotes, ni siquiera antes y mucho menos en este siglo XXI necesitamos de las dádivas de ningún “papá gobierno” para ser y hacer una universidad, lo que exigimos es lo que por derecho histórico nos corresponde, porque nosotros hacemos y somos parte de este Estado.
En fin, mi único mensaje a través de estas cortas líneas es dar un llamado de atención a la necesidad de descolonizar el pensamiento único, la ciencia única, los argumentos con medias verdades y hasta infundados.
Anticipándome un poco, quien remite esta réplica no peca de sensible, no lo discrimina, solo le invita a usted y también al círculo que hacen parte de 4pelagatos, a abrir sus mentes y corazones hacia esos horizontes opacados por un pasado que nos es común, aunque lo hayamos vivido en posiciones distintas. No contribuyan a sembrar racismo.
Su comentario señora Yaquilema, de ninguna manera constituye una réplica al artículo del señor Pallares, solo es una retahíla de palabras sin ningún contenido.
En nada difiere de el modo que estilan algunos estudiantes de secundaria, cuando no saben, por no haber estudiado el tema del exámen, y que en mi época se llamaba “meter lata”.
Los profesores a toda esta lata siempre la premiaban con un bien redondo cero.
Lo que usted pomposamente llama réplica, no es más que pura lata, con el respeto que usted se merece por su condición de mujer.
A cualquiera se le puede ocurrir que aquel edificio por su ubicación privilegiada puede servir para ubicar el museo antropológico y arte contemporáneo ,salas de exposiciones de arte latinoamericano,salas de conferencias etc……a cualquiera se le puede ocurrir que puede autofinanciarse y dar trabajo..
.a cualquiera menos al señor moreno y pipones
Lamentable la actitud de moreno es una actitud racista ya que aqui no somos todos indigenas. El ecuador esta formado de mestizos, cholos, blancos, montubios, negros y hasta chinos. Es por esto que es deplorable la aptitud de ciertos ecuatorianos de ascendencia indígena siguen sufriendo del mismo complejo de inferioridad de siempre tratando hacerse ver como sea, y tratando de imponer sus conceptos y cultura El dia que se acepten como son y lo son veran que la diversidad y el contacto y aprendiendo de otras culturas es lo que enriquece al ser humano tanto mental como espiritualmente
Entregar el edificio de UNASUR a la CONAIE es una excelente idea
He leído con detenimiento y de manera crítica el artículo “Entregar el edificio de UNASUR a la CONAIE es pésima idea”, que en una primera pincelada parecería racista; pero, releyendo este artículo del Pelagato Martín Pallares, está claro su ignorancia en algunos aspectos. Por lo tanto, un par de ideas para ilustrarle y mejorar sus conocimientos.
Al encuentro de los pueblos y nacionalidades del Ecuador, para recibir el Decreto Ejecutivo del restablecimiento del Sistema de Educación Bilingüe de parte del Presidente Moreno, solo Ud. lo ve como un acto político. Para nosotros es un hito entre la negación y la posibilidad del ejercicio del derecho a la educación apropiada y pertinente y a la vez, legal. No en vano, existen Acuerdo Internacionales como el 169 de la OIT, Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los pueblos Indígenas de las Naciones Unidas y tantos otros instrumentos internacionales, de la que el Ecuador es signatario e incluso, la misma Constitución Ecuatoriana garantiza los derechos. En este marco, el Presidente Lenin Moreno, anunció que el gobierno entregará –futuro- la sede de la UNASUR, que será la sede de la Universidad Intercultural –no indígena-, lo que al parecer, casi le da disentería al Sr. Pallares. Le presento un par de ideas:
1. Una Universidad Pública, de propiedad de todos los ecuatorianos, regentada por los Pueblos y Nacionalidades de Ecuador -Sr. Pallares conoce a las nacionalidades y pueblos en el Ecuador?-, es una oportunidad para el Ecuador y el mundo, para conocer mejor la humanidad. No se olvide que prestigiosos investigadores de las Universidades como Stanford, Harvard, Massachusetts Institute, University of Michigan, Yale University, y tantas otras, visitan las culturas en territorios indígenas ecuatorianos para estudios en diferentes temáticas; genética, antropología, sociología, botánicas y sistemática, medicina, astronomía, etc. etc.
2. La presencia de pocos estudiantes en la Amawtay Wasi (Casa del Saber), fue porque el Estado asignó cero centavos para su funcionamiento, por lo tanto, la autogestión y la minga les permitió recibir a los estudiantes. Al parecer este gobierno está tomando en serio, por lo tanto se comprometió a entregar el edifico de la UNASUR, para que la Universidad intercultural funcione fuera de un garaje y fuera del predio de la CONAIE, en condiciones que todo ecuatoriano nos meremos.
3. El señor Pallares se pregunta. ¿Cómo se pagarán los 50 000 dólares mensuales que cuesta el mantenimiento del edificio? ¿Quién sino el Estado -es decir los contribuyentes- pagará esas facturas? ¿Cuánto costará, a más de los millones que ya ha costado, la adecuación de la infraestructura hiper moderna en aulas y cubículos para dar clases?.
Los pueblos indígenas en su mayoría somos campesinos y garantizamos la alimentación del 70% de los productos de la canasta familiar de la clase económica media y baja del Ecuador, suyo y de su familia, tal vez no, porque posiblemente hasta la papa trae de afuera. Sólo en el rubro de papas, el campesino-indígena subsidia la país más de 62 millones de dólares al año, si se suma otros productos campesinos, más lo que el Estado ahorra porque los indígenas en la mayoría no usamos el sistema de salud pública, más lo que no cobramos por producir oxígeno en nuestros bosques nativos y páramos, más lo que no cobramos por el agua que se produce en nuestros territorios, etc. etc. Si fuera cierto el costo de 40 millones de la infraestructura y 50 mil dólares mensuales de manteniendo y otros gastos para la universidad, con un día de ahorro que le generamos al Estado, está pagado el funcionamiento de la Universidad Intercultural, sin sumar a ello la riqueza que se genera con una población formada académicamente. Por lo tanto señor Pallares, al fin del día nosotros mismos pagaremos el funcionamiento del Universidad Intercultural, y comparar con Yachay, es comparar ovejas con lobos.
Por último y para hacer corto el cuento, no es una dádiva, no es un acuerdo político con la dirigencia de la CONAIE y el Gobierno – y si fuera,.. ¿Cuál es el problema?-, es poner en vigencia como titulares del ejercicio del derecho a la educación, como ciudadano ecuatoriano y como dueños y señores milenarios estos territorios. Es un aporte real a la construcción de un Estado Plurinacional y que el Gobierno prestó oídos y voluntad a las exigencias de las nacionalidades y pueblos de nuestro país.
Entregar el edificio de UNASUR a la CONAIE es una excelente idea, de la que cada ecuatoriano se beneficiará directamente o indirectamente, hasta ustedes, señores Pelagatos.
POPULISMO, versión morenista.
Ya se han mencionado muchas razones, como la de ser una decisión inconsulta, no planificada, que edificio fue diseñado para otro tipo de actividad, que el costo inmenso del mantenimiento etc, etc.
Ese edifico que es un gran pasivo para el estado, debe ser vendido y el dinero recuperado invertido en las universidades existentes, excepto la farsa de Yachay.
Don Pallares y Don Hernandez, sus blogs y análisis son siempre negativos y fatalistas, todo está mal, nada está bien. Si les parece pésima idea la Universidad Indígena, al menos presenten una reflexión sobre cómo mejorar las oportunidades de acceso a la educación (desde educación primaria hasta educación superior) para la población indígena y afrodescendiente, garantizando la permanencia de su identidad. Existen grandes brechas de educación para estas poblaciones. En la sección “Manifiesto” de 4 Pelagatos, dicen: “Auspiciar la expansión de los derechos de las minorías”. En su artículo, el tono con el que se refiere a los grupos indígenas solo demuestra desvalorización: “¿Les dijo algo sobre cómo deberán financiar su operación en ese lugar o les ofreció que todo lo pagará papá gobierno?”. Lenguaje partenalista para refererirse a los indígenas. Les reto, como ciudadano, a que presenten un blog debidamente fundamentado sobre cuál es el camino que se debería para mejorar el acceso a al educación de los pueblos indígenas. De lo contrario, solamente quedan como opinadores políticos sin fundamento, no periodistas serios.. Muchos saludos.
Don David, gracias por su mensaje. 4P. no desvaloriza a las nacionalidades. Lamentablemente ninguna reflexión o debate sobre las nacionalidades puede hacerse sin que afloren ese tipo de argumentos. Si usted lee la nota, no hay desvalorización: hay una crítica a la posición del Presidente que no fue tomada tras un serio análisis sobre lo que implica trasladar allí una universidad. Cordial saludo.
En los alrededores del volcán Coto-ashi según los Quitos y Cotaczshis según los Caras hasta que finalmente los Incas de habla Quichua llamaron a este accidente orográfico Cotacachi, a partir del vocablo Quito: Cotashi, fue fundada la ciudad Santa Ana de Cotacachi por Fray Pedro de la Peña en 1.544, nombre que desde ese entonces se conoce lo que es hoy este cantón de la Provincia de Imbabura.
Con los antecedentes arriba descritos, llama la atención leer el apellido Kotakachy, que a todas luces resulta un extranjerismo que pretende asimilar este nombre propio a caracteres eslavos. me pregunto: ¿El haberse cambiado el nombre ancestral de Cotacachi a esta “versión” eslava del mismo, no resulta en un complejo de inferioridad del que habla un comentarista en este artículo?.
Todo indígena debe sentirse orgullosos de sus raíces, y hasta donde se sabe el nombre propio Cotacachi, se escribe de esta forma en todos los lugares patrios.
Y un último punto: está mal empleado el Don, solamente con los apellidos, se debe de utilizar siempre con el, o los nombres, para esto no se necesita estar en una universidad como la pretendida Unasur, esta enseñanza gramatical corresponde a la primaria.
¿¡Demagogia barata la del licenciado??
Por lo visto el Presidente no tiene ni idea del alcance de decisiones como ésta, en que la cura es peor que la enfermedad, o sus asesores no saben ni donde está pàrados, o el que no sabe aquello, es él.
Por un elemental sentido común, cualquiera puede concluir que un edificio diseñado funcionalmente para una actividad que nada tiene que ver con las necesidades de un centro de estudios superiores, resulta muy forzada una solución arquitectónica para hacerlo funcional para este fin, para no hablar del incuantificable costo de tal reacondicionamiento.
¿Es que en el ejército de asesores, no hay un arquitecto capaz y honesto que le haga ver al Licenciado lo descabellada que es tal trasnochada idea?, ¡¡O es que no hay un perito económico con la habilidad suficiente para que le indique a él lo que costaría tal rehabilitación!!. ¿O es que la penuria fiscal es inexistente?
Es de pensar que las condiciones descritas en el párrafo anterior se hayan dado, y que a pesar de todo el licenciado haya tomado la decisión que constituye un total despropósito, si fuese así, inevitablemente habría sido movido por un afán demagógico y clientelar, que en este caso resulta desproporcionado dada la minoría a ser “beneficiada”.
Decisiones como esta que son un verdadero yerro, nos indican que él no estuvo preparado para ser vicepresidente en la fórmula Correa-Moreno, y peor aún, para ser presidente, eso para no hablar de las razones por la que él ordenó darle la ciudadanía ecuatoriana y más aún nombrarlo funcionario de la cancillería al ingrato de Assange, que hoy se ha sabido que fue para comprar su silencio sobre actos inconfesables.
Lo decidido por el presidente, constituye un Yachay II.
Los pueblos indígenas son los más indicados para ocupar ese espacio, lo que se debe evitar es la ingerencia política, recordemos que fueron los primeros en llegar y eso lo debemos tener presente y hacer conocer al mundo, no hay mejor referente nacional que su cultura.
La universidad debe ser para todos,,,, Indios , Cholos, Blancos, Negros , Mestizos , Rojos, Azules, Amarillos … Moreno recapacita
exacto! estos politicos siguen dividiendo y segregando, dando ventajas segun raza o sexo. Ya basta de privilegios por nacimiento!
ES UN EDIFICIO QUE NO SIRVE PARA UNIVERSIDAD, SU CONCEPCION Y ESPACIOS ARQUITECTONICOS SON PARA OTRO TIPO DE UTILIDAD, QUE MAL ASESORADO ESTA MORENO O ESTA EN LAS NUBES COMO SU ANTECESOR. MAS LOGICO SERÍA CREAR ESA UNIVERSIDAD EN LO CONSTRUIDO EN EL YACHAY O EN LA IKIAM. ANALICEN LA REALIDAD NACIONAL SEÑOR “ATAWUALLPA” ??? OVIEDO.
ESTE PRESIDENTE NO SABE DONDE ESTA PARADO Y TIENE MALOS ASESORES, TODO REGALA, TODO OFRECE, TODO GRATIS; PRIMERO DEBE PROMOVER LA DISCIPLINA, EL RESPETO Y EL TRABAJO HONRADO.
Considero que el ofrecimiento de Moreno de dar a la CONAIE el edificio de UNASUR con el fin de que funcione la universidad Amawtay wuasi es demagogico, discriminatorio, sin ningun analisis al sistema de educacion superior, igual sucederia con esta univesidad que pretende crearse al de su antecesor gobernante que creo Yachay e Ikiam,hoy vemos que en la actualidad estas son un total fracaso dispendiandose los recursos publicos de todos los ecuatorianos y ocasionando una burla para la juventud que confiaron su futuro profesional en estos centros creados de manera apresurada sin planificacion alguna, cuando lo ideal es y sera fortalecer las universidades estatales existentes, donde estudien indios, mestizos, mulatos , negros es decir todas las etnias sin discriminacion y no solo del pais sino que pueda recibir estudiantes extranjeros , y como dice Martin Pallares en el escrito:
“¿Para qué fracturar aún más el sistema universitario del país con una nueva universidad de ese tipo? Los pronósticos hechos por el experto en el tema, Arturo Villavicencio, hace muchos años y que se cumplieron sobre lo que ocurriría con Yachay, demuestran que es mucho más inteligente y responsable fortalecer el ya existente sistema universitario, que crear nuevas ilusiones que terminarán fracasando más temprano que tarde.
En otras palabras crear estímulos a través de becas, financiamiento y post grados en las universidades que ya están funcionando parece ser mucho menos costoso y mil veces más eficiente que montar el Amawtay Wasi en la sede de Unasur.”
Cuando no se tienen los antecedentes históricos a su alcance y tampoco se quiere investigar para contrastar la información como es responsabilidad de periodistas serios y teniendo de por medio el prejuicio y la conciencia de discriminación de colonizadores colonizados que jamás entenderán que somos un país intercultural y plurinacional, resulta fácil estigmatizar y relativizar un proyecto de educación superior impulsado por las nacionalidades y pueblos indígenas del Ecuador y les parecerá objetivo preguntarse ¿porqué entrega a los indígenas el edificio UNASUR?
Don Bolivar,
quizá convendría que lea el artículo. Cordial saludo.
Don José, a personas como esta, es que se les quiere dar la versión II de Yachay.
Es lamentable que con estos ofrecimientos demagógicos y politiqueros, se siga ahondando más aún el divisionismo de las diferentes razas que conviven en el Ecuador. Nuestro país es un hermoso compendio de personas de diferentes razas las cuales deberían tener los mismos derechos y obligaciones de y para con la sociedad. En este caso en particular por qué crear una universidad exclusivamente para indígenas. Mas agradable hubiese sido escuchar por ejemplo que ese mamotreto de edificio sirva por ejemplo como una extensión de la Universidad Central donde pacíficamente conviven estudiantes de diferentes razas, credos religiosos, etc. Que tienen los indígenas de superior con respecto a los cholos, montubios, negros, blancos, mestizos, chinos, etc. etc.? para que se les cree una universidad solo para indígenas? Nada en absoluto. Son simples seres humanos como los somos todos los ciudadanos que vivimos en este hermoso terruño que se llama Ecuador.
Muy interesante el debate que plantea Atawallpa Oviedo Freire respecto de la pluriversidad. Mientras mantengamos como forma de pensamiento excluyente el “occidental y cristiano”, no podremos construir el Estado plurinacional y multiétnico que define nuestra Constitución. Esto en lo de fondo. Respecto a lo incidental, causa asombro (y también grima) el que la dirigencia indígena recién se haya enterado de que les entregarán el edificio de UNASUR en el acto mismo del anuncio presidencial. ¡Bueno es dar sorpresas, pero no con plata ajena!
Por que tiene que ser especifica para pueblos indígenas y no para todos los ecuatorianos, o los indígenas tienen alguna corona????
Estoy totalmente de acuerdo con su artículo Sr. Pallares, esto no es más que demagógico, sin criterio de país, peor de patria. Las actuales universidades no sirven para los indígenas?, porqué razón debe haber universidades para indios, para blancos, faltan luego las universidades para negros, para cholos, montuvios, etc. promoviendo el odio e incrementando la descriminación y el racismo? Basta Sr. Moreno, piense un poco en el país en lo que realmente podemos ser buenos para desarrollar y usufructuar, que es la agricultura, descubrimientos farmacèuticos y el talento humano, produciendo alimentos, frutos, semillas, etc. de excelentes calidad y cantidad, que sean muy solicitados por todos los países del mundo, mejorando la calidad de la tierra, de las plantaciones y sus frutos, de equipos y maquinaria de sembríos y cosechas, de sus industrias procesadoras, de la investigación de tantos productos naturales aún desconocidos de nuestro oriente de los que con seguridad se obtendrá medicinas para curar enfermedades aún incurables, y del talento humano de nuestros jóvenes para manejar y operar las últimas tecnologías del conocimiento: Para todo esto tenemos la materia prima, no para fabricar buques, autos, siderúrgicas sin materias primas como quería hacer el gobierno anterior y el costo para este programa será mínimo para lo que querían hacer antes. Para ello vendan todo lo que no ocupen ni le sirva al gobierno incluyendo tantos autos para el uso y abuso; si nos quedamos con el edificio de UNASUR, véndalo al mejor postor y acumule dinero para estos fines que beneficiarán al país.
Regia y pragmatica perspectiva. Ojala el Presidente y sus colaboradores se tomaran unos minutos para leer tanto este editorial como la gran mayoria de acertados comentarios sobre el mismo.
Es muy probable que los asesores del presidente no sepan donde estudiaron Lourdes Tibán, Luis Macas, Mónica Chuji Gualinga, Nina Pacari, Auki Tituaña y tantos otros destacados lideres indígenas que honran a su raza.
¿Acaso ellos necesitaron una Universidad especial?¨¿Porqué cree el licenciado que otros oriundos de las distintas provincias necesitan de tal idea traída de los cabellos?
Es muy difícil encontrar una utilización apropiada para este otro elefante blanco de 47 millones, pero puede tratarse de venderlo el las mejores condiciones posibles aunque a precios reales de mercado no se podrán recuperar las coimas y sobreprecios que al pueblo ecuatoriano le fue obligado a pagar por esa inoficiosa obra.
Pragmatica y sabia perspectiva. Ojala lea el Presidente!!!!!!!!