/////

Privatizar la administración del IESS

lectura de 5 minutos

Se confunden los acentos, serranos, costeños, caribeños. En la vereda del edificio principal del IESS se agolpan tramitadores de todos los orígenes, ofreciendo ayuda al pequeño empleador, al afiliado o jubilado que, extraviados, no saben cómo funciona la maraña burocrática. Le ayudamos con la clave (que si no la tiene es como no tener cédula de identidad); le obtenemos “historia laboral”, “mecanizado” (¿qué será?), fondos de reserva; ofrecen a gritos y con insistencia el batallón de empleados no adecuados apostados en la vía pública.

En el interior se entiende por qué los usuarios que encontraron alguna oportunidad de trabajo necesitan contratar ayuda para algún trámite en la complejidad tramitológica de esa entidad, ejemplo de ineficiencia.

Paradójicamente, los afiliados, jubilados y políticos han defendido con pasión que la seguridad social sea monopolio estatal, a pesar de las rotundas evidencias del mal manejo  de prestaciones y servicios. Son 37.000 empleados en el IESS que, seguramente, representan miles de millones en el cálculo del déficit. Ese inmenso costo operativo, con una estructura administrativa que no tiene ninguna racionalidad y sentido de eficiencia, literalmente se deglute los aportes de afiliados, que deben pagar tramitadores para alguna diligencia.

Legisladores que medraron electoralmente y dirigentes sindicales se casaron con el discurso de las pensiones dignas, del seguro universal y de otras prestaciones sin un ápice de responsabilidad en crear los fondos con los aportes de los beneficiarios. Todo se lo cargaron al Estado. El subsidio del seguro médico, que el Estado fue obligado a entregar, es injusto y regresivo en relación con quienes no aportan al IESS, que son mas del 50% de las personas en condición de trabajar. Es decir, los empleados con empleo adecuado que aportan reciben, además, un subsidio a su seguro médico que es deficitario, porque los aportes gravados a los sueldos son insuficientes. Para salvar el déficit, en el gobierno de Correa el inefable Richard Espinosa generó, mediante una maniobra en el Consejo Directivo, una reforma ilegal por resolución para fondear el fondo de salud, descapitalizando el de pensiones. Genio.

La gestión administrativa en el IESS es la suma del uso abusivo de los fondos de aportantes, tratados como si fuesen dinero de libre disposición por cualquier gobierno. Hay una sobrecarga burocrática descomunal (en el BIESS cada miembro del Directorio tiene oficinas, asesores, autos, sueldazo, lo que no sucede en ningún banco privado) y sobre todo administraciones pasajeras, sin capacidades gerenciales y altamente politizadas que, por sentirse temporales, saben que deben aprovecharse de los réditos corruptos de administrar tanto dinero, que es privado, pero se gestiona como si no le perteneciera a nadie.

Proponer privatizar el IESS es sacrilegio en este entorno en el que se prefiere el monopolio ineficiente y corrupto del Estado, a la posibilidad de respetar la voluntad de cada empleado para escoger a quien confía su dinero para acumular su fondo de retiro y recibir prestaciones de salud. Esta defensa populista de ese monopolio ha inmovilizado cualquier acción para una discusión y aplicación de una solución estructural al severo problema de la cobertura de salud y jubilación, provocado por décadas de arbitrariedad politiquera. Pero algo se debe hacer, como privatizar la administración. Contratar una empresa de gerenciamiento con la perspectiva de que sea una misma la estructura de gestión que trabaje en una reingeniería integral de los procesos administrativos, para que sean menos costosos, eficientes y evitar que la nómina sirva para masivas contrataciones pagando favores electorales. Ya hubo una experiencia cuando se entregó el Banco del Pacífico a un grupo español, que lo administró con el sentido de eficiencia con que se gestiona, generalmente, en el sector privado.

Tomar una acción de este estilo, para sacar políticos de la administración de fondos previsionales y seguro de salud, es adicional a enfrentar la necesidad de revisar los porcentajes de aportaciones. No hay empresa de aseguramiento que cubra prestaciones sin recibir un valor periódico, como sucede con el IESS que responde por el seguro de salud de jubilados que no aportan y de cobertura universal sin que los beneficiarios aporten. Estas aberraciones han sido instrumentadas bajo la exigencia de solidaridad que caracteriza al sistema de reparto tan defendido por la izquierda que hace beneficencia con plata ajena.

La crisis de la seguridad social debe ser enfrentada ya. Las economías necesitan del ahorro para financiar su crecimiento. Ese ahorro está en la fondos de pensiones. Chile los modificó virtuosamente y los llevó al sistema de acumulación. Cada aportante sabe cómo se acumula en su cuenta individual y sus pensiones jubilares son congruas con lo que fueron sus ingresos. En el sistema de reparto, el paradigma de la solidaridad provoca pensiones mínimas que luego son mejoradas con cargo a los fondos de presupuestos fiscal. Aberrante, ¿no?

Diego Ordóñez es abogado. 

27 Comments

  1. ¿Privatizar la administración de IESS? Lo correcto sería “externalización de servicios” creo que se debe utilizar mejor los términos para no confundir a los lectores,

  2. Ventajosamente la idea de privatizar el IESS viene de cuatro pelagatos, porque si venía de los millones de afiliados que son los únicos que deben decidir que hacer con sus aportes, sería preocupante.

    El columnista sin ningún estudio serio que avale su idea pone como pretexto los 37.000 trabajadores, que en caso de ser privatizado el IESS quedarían en la calle. Con esta acción solo se conseguiría una mayor utilidad para los inversionistas y nada más.

    Privatizar bienes que pertenece al pueblo siempre terminan desapareciendo.

    • Sr Fernández,
      ¿En qué parte de esa nota, de un columnista de 4P., se propone privatizar el IESS? Desde el título se lee Privatizar LA ADMINISTRACIÓN del IESS. Cordial saludo.

  3. POR FAVOR SEÑORES EL IESS ES PRIVADO, PERTENECE A LOS TRABAJADORES ECUATORIANOS., NO AL ESTADO….ESE ES EL PROBLEMA, QUE CASI TODOS LOS GOBIERNOS CONTEMPORÁNEOS HAN HECHO DEL SEGURO SOCIAL SU “CAJA CHICA”, QUE POR SUPUESTO DE CHICA NO TIENE NADA, SI NOS FIJAMOS EN LAS ENORMES SUMAS DE DINERO QUE ESTOS ÚLTIMOS GOBIERNOS HAN MANOTEADO DEL SEGURO SOCIAL, PARA CUBRIR SUS ENORMES BRECHAS FISCALES…YA BASTA DE HACERLE CREER AL PAÍS QUE EL IESS ES UN ORGANISMO ESTATAL, CUYA HEGEMONÍA ADMINISTRATIVA LE CORRESPONDE ÚNICA Y EXCLUSIVAMENTE AL ESTADO….NO….NO ES ASÍ….QUE LOS GOBIERNOS CORRUPTOS COMO ESTE Y EL ANTERIOR, PAGUEN AL IESS TODO LO ATRACADO POR GONZÁLEZ EN SU CAMPAÑA POLÍTICA Y SUS SEGUIDORES…ESO SERÍA LA MEJOR MANERA DE SALVAR LA INSTITUCIÓN, Y QUE LOS GOBIERNOS DE TURNO EJERZAN EL PAPEL QUE REALMENTE LE CORRESPONDE…EL DE REGENTE , O SEA VIGILAR QUE LOS BIENES DE ESTA INSTITUCIÓN SEAN CORRECTAMENTE MANEJADOS, Y SIN COMETER EL PEOR DE LOS ABUSOS, AL DILAPIDAR LOS FONDOS DE LA INSTITUCIÓN APROVECHÁNDOSE DEL RJERCICIO DEL PODER…

  4. El Arq. Durán Ballén, prohombre de la patria; propuso mediante consulta popular, que el IESS compita con otros entes aseguradores; pero la maledicencia de la izquierda recalcitrante no permitió que el Ecuador de un paso hacia el progreso, mintiéndole al pueblo de que la intención era privatizar al IESS; y ya son veintitres años que han transcurrido desde aquel intento por transformar la seguridad social del Ecuador. Los perros del hortelano siempre estarán dispuestos a echar abajo todo intento de avanzar. Mucho de nuestro atraso de lo debemos a ellos.

  5. Martha Vinueza

    Ya fue aprobada la privatización del IESS en el gobierno de Lucio Gutierres, no se pudo llevarla a la práctica por que si impugnaron algunos artículos y el Tribunal de Garantías Constitucionales falló a favor de las impugnaciones; sin embargo, cuando se mencionaba a las empresas privadas el Tribunal solamente consideró las que habían sido impugnadas, ocasionando con esto una ley inaplicable.

  6. la privatizacion en A.L. de la seguridad social ha sido una gran oprtunidad para la estafa…tanto dinero tienen inviertan en tecnologia, producción agrícola, procesamiento de alimentos …y no en negocios ya instalados y es mas que pertenecen al estado, al estado como representante de todos los ecuatorianos y dueños

    • Diego Ordóñez dirigente sindicalista iess escribe bonito, pero es otro de los beneficiados y corruptos se llevaba dinero de los empleados.
      Venga el presidente que venga y autoridades si existiera comparable con lo mínimo a Rafael Correa y Glas (ellos sirvieron al país sin robar) la sociedad política es corrupta y su astucia es bárbara engañan a compañeros a jefes y subalternos, tráfico de influencias y más

  7. Llevo tres años, si, TRES años, tratando que el IESS envíe a la Universidad de Guayaquil las glosas ya establecidas en mi favor por valores de fondos de reserva que por 9 años no nos han sido devueltas a servidores activos y jubilados. Dichas glosas no fueron enviadas a la U por “errores informáticos”a pesar que tengo en mi poder el informe físico respectivo firmado por la liquidados. Es una infamia!

  8. El exito de una organizacion o empresa siempre depende de su talento humano y sobre todo quien esta a la cabeza, por muchos años la administración del Iess ha sido cuestionada, por la manipulacion del dinero disponible de los ecuatorianos a manos de personas deshonestas que siempre han dispuesto de dinero ajeno para enrriquecerse, solo es cuestión de que quien administre tenga vocación de servicio para los ciudadanos, no es justo andar mendigando un servicio que por derecho nos corresponde.

  9. Me indigna tanta corrupción, frente al dolor de jubilados, afiliados, manejo de salud que es obsoleto, sin políticas claras, nepotismo, puestos agraciados, etc. Hace unos días acude un paciente del IESS, con un cuadro de ostiomielitis cronica quien ni fue atendida ke dieron cita para septiembre , o sea solo ruebe que esperar la muerte y bien gracias, al hospital privado donde presto mis servicios profesionales donde ke di mi atención necesaria, casos comi estos existen muchos. Y el gobierno no hace los cambios necesarios para que esto sea diferente.

  10. BUENOS DIAS ECUATORIANOS MI OPINIÓN SERÍA CONTRATAR PERSONAL INTERNACIONAL CON ALTA CAPACIDAD PARA GERENCIAR Y PRINCIPIAR A COBRAR A MOROSOS TANTO EMPRESAS Y TRABAJADORES Y TENER EL PERSONAL BIEN CAPACITADO Y TRABAJADOR Q NO CUMPLA REMPLAZAR Y SACAR A TANTO PIPON Y BAJOS, PRIVATIZACIÓN NUNCA JAMAS

    • Siempre estuvo a la vista la solucion del IESS, el ejemplo del banco pacifico y su administración española, hubiera culminado excelentemente, si el IESS hubiera adquirido dicho banco con la misma administración, y se cumplia los deseos de muchos politicos, la creacion del banco de los afiliados, sin tanto avivato, sin carga laboral y sus recursos bien aplicados al concepto de desarrollo del pais, afiliados (reservas actuariales) y el aparato productivo. lastimosamente hubiera sido el banco mas grande del pais. No CONVENIENTE PARA ALGUNOS pero para otros lo que es actualme el BIESS es una “maravilla”

  11. Algunos de los foristas no han entendido la sugerencia del columnista. El no dice que se privatice el IESS, dice que se privatice la gerencia del IESS (y por extensión del BIESS). Yo estaría de acuerdo siempre y cuando sea con empresas internacionales altamente calificadas. Pero más importante que la gerencia es el cuerpo colegiado directivo que debe estar conformado sólo por los dueños del IESS, es decir jubilados y afiliados ( y no los deudores: estado y empresarios). La gerencia debería rendir cuentas ante el cuerpo directivo y éste debe ser electo democráticamente por elecciones universales y directas (como en cualquier empresa donde los accionistas eligen al cuerpo directivo).
    A futuro debe implantarse un sistema de cuentas individuales con pensiones mínimas para los más pobres. El sistema de salud es otro cantar…

    • Juanito.
      El representante de los afiliados o jubilados, siempre ha sido otro de la misma jorga, de la misma banda de sinvergüenzas.

      • Porque no hay elecciones directas con representantes destituibles en cualquier momento, sino selección corporatizada al estilo fascista.

  12. No creo sea la solución privatizar al IESS , eso es buscarle utilidades sin inversión al inversionista en ese area
    Que pena que una insinuación de esa indole venga de un periodista de 4P .
    Hay otras soluciones y deben buscar los expertos, el estado le debe mucho dinero al iess q comience pagando .hay mucha burocracia, edificios sin utilizarse ,compromidos políticos ,se debe tener una autonomía seria .
    No más politiquerías adquiriendo compromisos e el area de la medicina para dar cobertura a personas q siendo familiares de afiliados no aportan al seguro . Esto se debia hacer con un analisis tecnico y previo auna consulta de los afiliados .

    • Don Galo,
      En un medio hay periodistas y hay columnistas. Los periodistas son del medio; los columnistas son personas que se expresan en el medio. Diego Ordóñez es columnista, no periodista de 4P. que, con gusto, publica sus opiniones. A veces columnistas y periodistas de un medio coinciden. A veces no. Pero todos celebran y hacen uso de su libertad de expresión. Gracias por participar en 4P. con sus comentarios.

  13. La podredumbre del Estado obeso e ineficiente está enquistada en todas las empresas estatales y el IESS, mal considerado estatal, no es la excepción; pero sería una aberración cargar toda la culpa al corrupto gobierno del mafioso Correa, este “pecado” de asaltar esta entidad ha sido de todos los gobiernos de turno; no me acuerdo en que gobierno y en que época alguien sugirió privatizar el IESS, y casi le meten preso.
    Pero es evidente que la medalla de la corrupción en esta empresa de los afiliados se la lleva la revolución, tal como ha sucedido en los países “progresistas” como por ejemplo Venezuela donde los pacientes se mueren no por su enfermedad, sino por la carencia de medicinas; eso le espera al Ecuador si seguimos eligiendo a filibusteros como mandatarios.

  14. El tema de la seguridad social en el Ecuador, está y ha estado en debate desde el descalabro administrativo que viene desde la administración de Enrique Gallegos Arends , en la administración de Jaime Roldós, que multiplicó su planta laboral creando el monstruo que fue después.
    1.- Deben separarse e independizarse las prestaciones de salud con las de jubilación y montepío.
    2.- El Dr. Peter Thuilin, técnico de la OIT que asesoró a los Gobiernos de la región en la creación de los sistemas de seguridad social, manifestaba que en nuestra región y en el Ecaudor en especial, el sistema era absolutamente funcional dada la composición demográfica, exigiendo una administración correcta de los fondos, con una ganancia promedio real del 4%. Esto no es difícil, pero como se ha comprobado los gobiernos que se sucedieron desde el retorno a la democracia no lo han podido hacer.
    3.- Estoy de acuerdo que se contrate s administración profesional apolítica del sistema de pensiones, que simplemente garantizaría su futuro actuarial y real.
    4.- Me sorprende que el Dr. Ordoñez recomiende un sistema como el chileno, inventado durante el gobierno de Pinochet, que le permitió al sistema financiero esquilmar a los ciudadanos, que en la actualidad las AFP ha disminuido considerablemente luego de sucesivas quiebras camufladas por adquisiciones de AFPs mayores, que en la actualidad han demostrado su fracaso, siendo uno de los mayores dramas que confronta la población chilena, que ha perdido la rentabilidad de las pensiones, condenando a cientos de miles de ancianos a la pobreza.
    5.- Todavía es tiempo de reforzar el sistema solidario, que es el único que protege a la población, con una administración correcta, honesta y eficiente, y descartar para siempre la pesadilla del sistema de cuentas individuales, que solo sirve para que los ricos se retiren, pero no así, los demás, a los que se los condena a una pobreza injuriosa por no haber podido capitalizar lo suficiente para una vejez que, ahora, con una expectativa de vida mayor, nunca es suficiente, y cuando más se necesita, se pierden las pensiones.

    Leonardo Carrión Eguiguren
    1702018092

    • Señor Carrion, excelente comentario, y esto hay que difundir entre todos, así es como se debe manejar el IESS, este señor Ordoñez solo defiende los intereses de los que le pagan para que escriba lo que escribe, como se dice baila al son que le tocan, la verdad no espero nada bueno del actual presidente en materia de seguridad social, pero como eso es un tema político todos están a la casa, que debilidad humana tan grande, que nos encante apoderaron del bien ajeno, ¿como desterrar esto?

      • Don José, en 4P. a nadie le pagan por escribir. Apena este tipo de argumentos para descalificar puntos de vista con los que usted no coincide. Gracias por participar en 4P.

  15. SI, SEGUIR EL EJEMPLO DE CHILE ES LO MEJOR; PERO SI ESTE GOBIERNO ES DE LOS MISMOS DE CORREA, ¿QUE ESPERAMOS? ¡CAMBIO TOTAL EN EL SITEMA DEL ESTADO, CASO CONTRARIO SOLO ESTAREMOS DANDO SOLUCIONES PARCHES! SINGAPUR ES EL MEJOR EJEMPLO ….

Comments are closed.