Exigir pasaporte a los venezolanos que quieren ingresar al Ecuador no solucionará ninguno de los problemas que el gobierno ecuatoriano dice que quiere solucionar con la medida. Tampoco aquellos que alguna gente supone que la inmigración venezolana produce en el Ecuador.
La medida, que según el gobierno entrará en vigencia desde mañana sábado, va más bien a empeorar todos los problemas que se supone la medida busca subsanar y muy probablemente va a producir otros que pueden ser hasta peores.
Para comenzar está lo absurdo y lo inútil de la decisión. Los venezolanos seguirán entrando al Ecuador con pasaporte o sin él porque están huyendo de una catástrofe humanitaria. Quedarse en su país significa postrar su futuro y en muchos casos poner en riesgo su vida considerando la hambruna que hay en Venezuela y las crisis de violencia y salubridad que azotan ese país.
La medida es inútil porque parece pensada para personas que quieren salir por turismo de su país y tienen el tiempo, las condiciones y las posibilidades económicas de sacar pasaporte para ellas y para sus familias cuando deciden salir juntos. Eso, es obvio, no ocurre en Venezuela donde la gente o no tiene el dinero para comprar un pasaporte o muchas veces, cuando lo tienen, no pueden conseguirlo porque el sistema burocrático encargado de hacerlos está prácticamente colapsado.
El mundo está lleno de ejemplos contemporáneos e históricos que muestran que cuando existe una tragedia humanitaria no hay medida de control como la ideada por por el gobierno ecuatoriano que funcione. Los casos de Siria y de África son ejemplos que cualquier funcionario encargado del tema debería tener presente. Los flujos migratorios cuando hubo la guerra en los Balcanes o las matanzas en Ruanda son otros que muestran que las personas cuando escapan de una tragedia humanitaria no se detienen ante obstáculos como el del requisito de tener un pasaporte. La casuística en este tema es tan extensa que se han creado organismos como la agencia de la ONU para los refugiados, ACNUR, que recomiendan protocolos muy distintos al ideado por el gobierno ecuatoriano.
La medida es absurda asimismo porque lo único que se conseguirá es que los venezolanos que quieren entrar al Ecuador terminen haciéndolo de forma irregular y, lo que es peor, involucrándose con redes criminales que se dedican al tráfico de personas. En otras palabras, con coyoteros que se aprovecharán de su vulnerabilidad y hará aún más miserable la condición en la que viven.
El exigir el pasaporte es imponer una barrera insalvable para muchos que necesitan desesperadamente salir de Venezuela. El requisito del pasaporte hará que ahora se busquen pasos clandestinos en la frontera, de los que un montón, para poder ingresar al Ecuador ya sea para quedarse aquí o, como hace la mayoría, alcanzar el Perú, Chile o Argentina.
Pero así como es absurda e inútil, la medida también es inconstitucional e ilegal. Inconstitucional porque viola el principio consagrado en la Constitución de la libre circulación e ilegal porque viola la Ley Orgánica de Movilidad Humana y los acuerdos internacionales que establecen que los ciudadanos de los países de la región pueden circular únicamente con un documento de identidad que no necesariamente es un pasaporte. Según el artículo 84 de la Ley de Movilidad Humana el “los ciudadanos suramericanos pueden ingresar, circular y salir del territorio ecuatoriano presentando solamente su documento de identificación nacional, por puntos de control migratorio oficiales”. Y agrega, a renglón seguido, que “los documentos de identificación emitidas por sus respectivos países constituyen documentos de viaje”.
Pero si la media es inútil e ilegal, también es cruel. ¿Qué pasa con los venezolanos que ya están viajando por Colombia y que llegarán a la frontera ecuatoriana en las próximas horas o días? Muchos de ellos seguramente no podrán dar media vuelta y regresar a su país porque no tienen ya los recursos para hacerlo y otros tantos esperaban reunirse con sus familias o amistades que ya están instalados en Ecuador, Perú o Chile. Para ellos, la decisión ecuatoriana es de una perversidad aterradora.
Por estos motivos, la Defensoría del Pueblo decidió pedir medidas cautelares para impedir la decisión del gobierno ecuatoriano. “Exigir pasaporte para el ingreso al territorio nacional, agravaría la situación de niños, niñas y adolescentes venezolanos quienes ya enfrentaban problemas debido a las dificultades que para acceder a su documentación. Según cifras recabadas por UNICEF, desde el primero de enero hasta el 14 de agosto de 2018, 5 648 niños, niñas y adolescentes, en su mayoría provenientes de Venezuela, no habrían sido registrados en las entradas de la Unidad de Control Migratorio”.
Ahora| En el pedido de “Medidas Cautelares” presentadas por @DEFENSORIAEC @DefensaPublicaE, Centro de #DDHH @PUCE_Ecuador y #MisiónScalabriniana, se insiste que Estado ecuatoriano no solicite pasaporte como único requisito de ingreso al país de personas de nacionalidad venezolana pic.twitter.com/qgq52JqrvS
— DefensoríadelPueblo (@DEFENSORIAEC) August 17, 2018
Las autoridades ecuatorianas parecen olvidar la pesadilla que puede significar para un venezolano conseguir pasaporte. En un artículo publicado a incios de año por El Espectador de Colombia, Antonio Ledezma, el exalcalde metropolitano de Caracas que escapó de su prisión domiciliaria en Venezuela el año pasado y hoy vive en España, dice que la falta del documento es una tortura para los venezolanos en el extranjero. “Esto es perversión: ¿cómo agarran un tren sin identificación? ¿Cómo abren una cuenta de banco? Es tan perverso como que te golpeen con una madurria”. El Espectador informó entonces que para conseguir pasaporte “es necesario conseguir un gestor: funcionarios y exfuncionarios del Saime que por una jugosa cifra de dinero (entre US$6.000 y US$10.000, según denuncias) tramitan el pasaporte en tiempo récord. Ya hay cientos de mafias dentro del servicio administrativo que hacen alianzas con otras instituciones chavistas para detectar posibles clientes. Incluso ponen mensajes en Twitter ofreciendo su servicio como los más rápidos en el trámite”.
La única explicación aparente que hay para que la administración de Moreno haya adoptado una medida así de absurda e inhumana está en los réditos de apoyo político que puede conseguir de importantes sectores de la población que cree que la llegada de miles de venezolanos está afectando al mercado laboral y a la economía del país. Según una encuesta a la que tuvo acceso 4Pelagatos, los quiteños piensan que el peor problema nacional es la falta de empleo. De ese segmento, el 44.8 % piensa que ese problema es culpa de “personas de otros países” y de ahí el 79 % dice que esas personas son venezolanos. ¿El gobierno está gobernando mirando las encuestas?
Señor Moreno, dèjese de cosas y actùe como magistrado.
La Constitución prevé el libre TRANSITO de personas con cédula de identidad, pero no el caso extremo de EXODO de poblaciones que huyen de países en los que se ha enseñoreado la dictadura, los derechos más elementales del ser humano: alimentación, salud, trabajo, seguridad una vida digna aunque fuera a niveles mínimos. Los éxodos siempre han traído problemas, no se sabe quiénes vienen, qué antecedentes tienen, qué enfermedades trasladan. Los venezolanos no tienen ni para comer, menos para obtener un pasaporte de precio inaccesible y en tiempos prolongados. El Ecuador sufre las consecuencias, crea problemas a Colombia con el atascamiento de los migrantes, pero sigue a nivel internacional manifestando su “preocupación” por lo que pasa en Venezuela. A Maduro y sus generalotes les preocupa la “preocupación” del Gobierno ecuatoriano?. El problema se torna cada vez más grave. Se han presentado ataques, robos, asesinatos, saqueos, y Ecuador sigue PREOCUPADO. En fin, todo entra en el saco del la malentendida, en este caso, “autodeterminación de los pueblos”, y el principio de ” No Intervención”. Y la supremacía de los derechos humanos sobre cualquier ejercicio de soberanía?. Se nos cae el piso pensar en hacer pronunciamientos fuertes, categóricos, de condena a lo que pasa en Venezuela.
El punto coyotes es grave, porque aumenta la inseguridad. Quienes ingresen clandestinos optarìan -sin querer- en los manejos sucios de toda la parafernalia de los sin papeles.
Màs grave aùn, es la absurda, ilegal e inhumana agresiòn a los Derechos Humanos cometidos por el señor Moreno.
Supone esto, que los problemas de los migrantes nacionales no tienen un defensor responsable.
El problema migratorio de los venezolanos, se lo puede calificar, como el más grande desplazamiento de refugiados al interior del continente. Ellos buscan con sus familias sobrevivir, ante la disolución del estado nación, Venezuela. Los habitantes de este país debemos superar el resentimiento de unos pocos frustrados y cooperar con los organismos humanitarios, ongs, Acnur, para que ellos se integren a la sociedad antes que perseguirlos y humillarlos. En este siglo 21, con la globalización, ya no existen los estados nacionales formados en el siglo XIX y la población mundial se distribuye en función de la seguridad alimentaria, la salud, la educación, la vivienda apropiada, en un escenario donde la comunicación por internet y celular es posible en cualquier parte del mundo, barata y al instante. En el Ecuador desde hace 50 años existe población de otros países que goza de los mismos derechos que los nacidos aquí. Así mismo existe un 30%, 5 millones de coterráneos que viven en el extranjero y aportan con su trabajo y nuestra cultura en los países desarrollados y con las remesas. Con este proceso de regado de migrantes venezolanos en América del Sur, se abre la posibilidad de una zona de libre comercio, libre movilidad, rescate de culturas originarias, una educación libre, precios de los energéticos similares, sistemas de salud eficientes con aportes de las experiencias de cada país, trabajo en cualquier país asociado, infraestructura vial, sanitaria, energética, de transporte de calidad y moderna, de reconocimiento de títulos universitarios, de seguridad social supranacional, permitirán conformar la patria grande con todos los paises de América del Sur y ser un referente de crecimiento y desarrollo a nivel mundial. El esfuerzo de la Unión Europea es un referente de un nuevo paradigma a seguir en A.L.. Nadie nos va a dar haciendo, de nosotros depende.
Gracias Martín por tu valentía y conocimiento, tu figura se perfila como uno de los grandes periodistas de este siglo, sigue adelante y estaremos pendientes de tu trabajo.
20/agosto/2018
Entiendan que no son migrantes, no vienen por turismo, son refugiados que huyen de una guerra civil sin armas, son desplazados…es difícil entender esto??
Totalmente inhumano, cruel y torpe….coincido plenamente con Usted señor Pallares. Parece que muchos de los que opinan olvidan de que la la situación venezolana y la crisis humanitaria marca una excepción para solicitar un pasaporte, no se trata de un país donde las instituciones trabajan de forma normal, no se trata de países con democracias e instituciones normales…
Y seguro ayer fueron a misa y algunos hasta comulgaron! No soy creyente, y francamente nunca he tenido la mejor percepción de los venezolanos, sin embargo estoy de acuerdo con Martín Pallares.
Y ahora…….. ¿debemos priorizar la atención a los venezolanos? y que hay de nuestros conciudadanos, de los indigentes que duermen en las calles, de la gente sin trabajo, de nuestros campesinos que viven en condiciones precarias, de los que han sido víctimas de algunos delincuentes venezolanos como el taxista de Ambato. Felicitamos a aquellos (as) que se burlan de lo que comemos o como hablamos, ¿abrazamos a aquellos que dicen ser hermosos y nos menosprecian por ser descendientes de indígenas?….. la culpa de su crisis no la tenemos nosotros, la tienen ellos por elegir tiranos descerebrados como sus gobernantes. Se viene un nuevo “paquetazo” del gobierno y ahora también ¿hay que mantener a los venezolanos?.
Interesante punto de vista, pero me parece que el articulo que menciona de la Ley de Movilidad Humana es muy simple basándose en que por ser miembros de la UNASUR ya se de libre acceso, en esta pagina mismo he visto muchas criticas a esa organización y ahora si se quieren amparar bajo ella?, me parece ilógico, y sera que por eso mismo ahora la decision de Colombia y Peru de abandonar la UNASUR fue algo sabio?, esa ley de movilidad humana esta hecha desde el punto de vista regional, y debería ser desde el punto de vista nacional, sinceramente para viajar a otros países piden mas requisitos que un pasaporte, estos simplemente es una medida de control implementada demasiado tarde, la OEA nos pide que dejemos el libre ingreso pero ellos no intervienen en Venezuela, yo lo digo porque he vivido esta crisis nos crea problemas, porque, es comprensible que ellos quieran sobrevivir pero nosotros tambien merecemos sobrevivir en nuestro país y ellos generan una competencia desleal que nos crea desempleo…
Como manifesté en mi comentario anterior que no se publicó (espero que este si salga) no estoy de acuerdo con Ud; la medida que tomó el gobierno es perfectamente legal y no tiene nada de inhumana; resumiendo lo que expresé anteriormente: debe haber una forma de frenar está riada humana que nos puede desbordar, en la cual vienen mezclados delincuentes; si un extranjero desea trabajar en nuestro país debe tener documentos, no sólo porque es un requisito legal, sino por su protección, en efecto, si no dispone de documento alguno, no tiene acceso a la seguridad social, créditos bancarios y comerciales.
Amigo, no es legal. Véase la ley que dice: pueden entrar con cédula, no estipula nada sobre si se puede leer la información en ésta o no.
Lo que usted dice no es la verdad.
O se cambia a ley, o bien se aplica como tal. No hay margen de “interpretación” (en realidad, intento de vivencia criolla).
Haber, cuando yo opino sobre algo, es porque conozco del tema, antes de calificarme como mentiroso, le invito que se eduque; transcribo el artículo 84 de la ley de movilidad humana: las personas extranjeras que entren o circulen en territorio nacional, deberán presentar UN DOCUMENTO DE IDENTIFICACIÓN DE SU PAÍS DE ORIGEN.
Un documento de identificación es la cédula de identidad, su equivalente o PASAPORTE, ahora, que pasa si las cédulas que portan los venezolanos son falsas, ilegibles y caducadas, que les solicitamos? La partida de nacimiento?.
Por último se acuerda del éxodo de Mariel?
Ciertamente que la política internacional y migratoria del país es patética. No obstante, cuando uno viaja a otro país requiere un pasaporte, récord policial, seguros e incluso exámenes médicos. El pedir lo mismo a cualquier extranjero no debería causar tanto revuelo, ya que nuestra economía, seguridad y servicios básicos no son los de Luxemburgo ni Suiza. La situación de Venezuela es lamentable, pero sus ciudadanos son responsables de ella al elegir a Chávez y Maduro (2 veces!) y por ende, deben encararla en lugar de huir.
Ni una elección en Venezuela bajo Maduro (desde 2009) fue legal, transparente y sin manipulación abierta. Además, se dio un golpe abierto del Estado cuando acabaron con el parlamento. Nadie ha votado por esta mafia, sino solo baja amenaza y chantaje de recibir comida subsidiada. Informase bien antes de echar culpas sin sustento!
Celebro su artículo, Martín. Aunque no lo comparto en su totalidad, aplaudo que haya tenido la humanidad y el valor de alzar su voz en favor de los venezolanos que huyen del canalla y sus secuaces y en contra de una medida, en efecto, torpe y cruel.
Leo muchas críticas, la mayoría de ellas respetuosa, lo cual también celebro, y mucho, porque disentir no tiene jamás permiso para irrespetar.
Más que saber porqué hizo esto Moreno, uno más de nuestros presidentitos, creo saber porqué muchos apoyan su medida: el miedo y la desmemoria.
Este artículo indudablemente es controversial, de igual manera que lo hubiera sido si el tenor fuere en contra de la inmigración descontrolada.
Soy de los ecuatorianos que sufren como si fuera en carne propia la tragedia que viven muchos compatriotas, que en ciudades como Guayaquil, duermen en plena vía pública, teniendo como colcha unos periódicos y como colchón un pedazo de cartón, y los gobiernos anteriores y el presente, nada han hecho por resolver esta situación.
¿A ningún gobierno se le ha ocurrido hacer un censo de aquellos que no tienen hogar?
Los hospitales públicos dan citas a los pacientes (y eso, cuando las dan) en plazos que se cuentan por varios meses.
¿Dónde irán los extranjeros que requieran de tratamiento médico, sino a aquellos hospitales que no alcanzan a cubrir las necesidades de los connacionales?
La caridad debe empezar por casa, cuando tengamos resueltos estos problemas de pobreza extrema, entonces si puede pensarse en ayuda a extranjeros.
Se habla de alarmantes cifras de subempleo, ¿Cree alguien que es equitativo, que nuestros compatriotas sean desplazados de alguna plaza laboral, por extranjeros a pretexto de solidaridad suramericana?
No podemos ser generosos con afuereños cuando nuestros connacionales están sufriendo de las mismas inequidades sociales producto de los pésimos gobiernos anteriores, y agravadas en la última década, al haberse permitido el ingreso indiscriminado de gente que en parte significativa ingresa con dudosos antecedentes.
No estoy de acuerdo con Ud Martín; primero debo aclarar que no soy chauvinista; en segundo lugar, no tengo nada contra los venezolanos, aunque si contra el asesino maduro; en tercer lugar, la medida tomada por el licenciado Moreno no tiene nada de ilegal y mucho menos inhumana.
Como alguien opinó anteriormente, hace unos años comenzaron a llegar venezolanos con deseos reales de trabajar honestamente huyendo de la oproviosa dictadura chavista, eran personas educadas y honestas que por su fatalidad tenían que trabajar de lo que “sea” para ganarse unos dólares, tal como nos tocó a nosotros antes y después del feriado bancario, en USA y Europa, especialmente en España; en esos paises, teníamos que trabajar duro para ganarnos el sustento y enviar dinero a nuestras familias, allá nadie te regala nada y si pueden, te denuncian para que te deporten las autoridades.
Pero ahora vienen los venezolanos por miles (3.000 diarios), entre ellos personas desesperadas por hacer dinero rompiéndose el lomo, como se dice vulgarmente, otra parte a pedir caridad “con escopeta” y otros a delinquir; que hay que ser solidarios nadie lo duda, que hay que colaborar con un plato de comida es totalmente humano, pero no podemos permitir que está riada humana continúe, porque se nos iría de las manos su control, ahora mismo hay un inmenso asentamiento humano de estas personas en terrenos “baldíos” e ingresan diariamente muchos más, creando un problema (quizá manejable por ahora) de sanidad, salud, hacinamiento e inseguridad; me pregunto: el momento que se quiera desalojar a estas personas, alguen cree que se irán por las buenas?
Nuestro país atraviesa un momento muy difícil, con una tremenda recesión y falta de empleo, que vamos a hacer con los migrantes? De donde se pueden crear fuentes de empleo para ellos si ni nosotros tenemos un trabajo estable?.
Las encuestas fueron creadas para medir la opinión del pueblo en cualquier asunto, así es que es perfectamente aceptable que el gobierno las utilice en este caso y también es perfectamente legal que tome medidas con los resultados de las mismas; pedir documentos a un extranjero, sea que venga por turismo o trabajo es necesario y legal, sólo pensemos esto: si un extranjero desea trabajo, si no tiene documentos, como se le puede afiliar al seguro social, abrirle una cuenta bancaria, respaldar un crédito, etc, etc, pero lo más importante: conocer sus antecedentes penales.
Si el gobierno no toma medidas este momento, en unos meses las consecuencias serían impredecibles; la protección de los refugiados le competen a la ONU y la ACNUR, estas entidades deben desembolsar ingentes sumas de dinero para su protección, mientras tanto, no hay nadie en la región y el mundo entero que le pare los pies al asesinoMaduro.
Crítica innecesaria al gobierno, sin aportar ni siquiera una línea respecto a posibles soluciones para este problema real y creciente.
Pongamosles entonces a los venezolanos en Cumbayork o en la González Suarez en las carpas improvisadas, ahí verán como los detractores de la medida son los primeritos en gritar pasaporteeee, Martín Pallaresw incluido.
España luego de la migración masiva de ecuatorianos nos puso también pasaporte y ahí no salieron los inefables de derechos humanos o la onu a protestar. Sólo en mi bello Ecuador….