Chechi Alvarado ha conseguido hacer una de los definiciones más lúcidas sobre cómo se entiende en el Ecuador a la administración pública. Para ello no necesitó las cientos de páginas que la academia ecuatoriana invierte en cualquier estudio sobre la cultura política en el país y su forma de entender al aparato estatal. A la viceprefecta del Azuay le bastaron apenas 140 caracteres y el resultado no pudo ser mejor.
En un mensaje de Twitter, Alvarado se quejó del trato que ha estado recibiendo del prefecto del Azuay, Paúl Carrasco a quien acusa de boicotear su trabajo en el Consejo Provincial desde que decidió separarse del movimiento Participa que dirige Carrasco. Con un candor digno de los ángeles y seguramente con toda la buena fe posible, Alvarado contó que como parte de ese maltrato y aislamiento el prefecto le ha dejado sin nada. “Dos meses después no tengo vehículo, asistente, ni secretaria ni conserje”. También perdió su cuota política. Alvarado en su mensaje grafica la situación por la que atraviesa y da a entender, como absolutamente obvio, que una viceprefecta debe contar con todas esas prebendas.
Aquí el autorretrato de los privilegios que espera la casta política ecuatoriana. Mi voto pare alguien que: Elimine el 90% de carros y choferes en todas las funciones del estado; elimine "suplentes", gobernadores, vice-nosecuantos; reduzca el número de asambleístas pic.twitter.com/tYD65QsnAV
— Stephan Küffner A. (@skueffner) August 16, 2018
¿Qué hacen todos esos funcionarios que no pueda hacer la funcionaria o que no pueda cumplir el personal que se comparte en el gobierno provincial? ¿No puede haber un conserje para todos los consejeros? Estas preguntas se las hicieron, de varias formas y en distintos tonos, muchos usuarios de Twitter en los comentarios que recibió la funcionaria. Lo increíble del mensaje y lo que hizo que haya sido tan comentado y respondido fue que Alvarado estaba denunciando algo que, normalmente, un funcionario que tenga cierto sentido de lo que representa el dinero público y todo lo que significa recaudarlo, ni siquiera hubiera planteado.
Entre las respuestas que recibió Alvarado hubo muchas de respaldo y apoyo. Pero también hubo quienes se indignaron por la lista de asistencias que la funcionaria asume que son propias de su investidura. “Imagínense si todos los azuayos y azuayas pudiéramos pedir 32 días de vacaciones PAGADAS, como es el caso de usted @ChechiAlvarado y luego darnos el lujo de protestar por un vehículo, secretaria y conserje. Estimada Ceci, le invito a trabajar sin victimizarse”, le decía una usuaria mientras que la caricaturista cuencana Vilmatraca le decía que “Quienes vivimos en Cuenca lo hacemos con vías en mal estado, con negocios quebrados y gastando 2.5 millones en cumbres inútiles, pero hay servidores públicos que llevan dos meses ¡¡sin vehículo, secretaria ni conserje!! #DarmeUnaPena”. Para el periodista Stephan Küffner, el comentario de Alvarado retrata los privilegios que la casta política ecuatoriana asume que tiene derecho.
En una serie de tuits con los que Alvarado contestó un comentario hecho por este pelagato, Alvarado dio las razones por las que ella considera que todo ese personal es indispensable para cumplir su trabajo y defendió su mensaje. “Seguro crees que el Prefecto (alcalde-gerente-director, en lo público y privado) redacta sus propios oficios, pone número de trámite y despacha? No, los cargos de dirección necesitan secretaria y otros apoyos”, puso la viceprefecta en su respuesta. En otro tuit agregó que el prefecto Carrasco “ya hizo algo parecido con el ex viceprefecto; pero a él le dejó asistente (que es la persona que maneja agenda y coordina el despacho); secretaria y me parece que conserje también (que es la persona que limpia la oficina)”.
La explicación de la funcionaria reafirma, de todos modos, la lógica con la que se ha montado el aparato burocrático del Ecuador. Para que un funcionario o un dignatario de nivel medio, como es Alvarado, pueda hacer su trabajo se hace indispensable una cadena de servicios y asistencias que encarece el servicio público. Si en el Estado hubiera una noción escrupulosa sobre el dinero público, seguramente éste hubiera sido construido con la misma lógica que hay en la empresa privada donde es el dinero propio, el que duele claro, el que hay que invertir en los gastos operativos.
El tuit de Alvarado es, entonces, una excelente explicación sobre cómo el Ecuador se ha llenado de subsecretarias, secretarías, asesorías, asistentes y conserjerías que lo único que explican por qué la burocracia estatal cuesta diez mil millones de dólares. Si bien es cierto que, como dice una usuaria que salió en defensa de Alvarado, que una viceprefecta necesita de un vehículo 4×4 para recorrer los caminos vecinales de la provincia, asismismo es cierto que si hubiera una conducta de ahorro y eficiencia que se conduela con el valor de los bienes y los fondos públicos, los procesos administrativos serían otros. El Ecuador es un país pobre pero la cultura política no ha incorporado en su ADN la austeridad ni la modestia. El uso de los aviones presidenciales para cualquier desplazamiento o la cantidad de guardaespladas y secretarias que tiene cualquier funcionario es una muestra de aquello.
Lo que señala la viceprefecta es la evidencia de una cultura de servicio público que se desarrolló en medio de la abundancia del más reciente boom petrolero y en la que la noción sobre el esfuerzo y el costo de generar riqueza es casi inexistente.
El distanciamiento de María Cecilia “Chechi” Alvarado del prefecto Paúl Carrasco llegó a su punto más crítico cuando el 20 de julio anuncio su afiliación a la Izquierda Democrática luego de separarse del movimiento Participa, de Carrasco, con el que llegó a la viceprefectura. Ese día también dijo que aspiraba al cargo de prefecta del Azuay en las elecciones seccionales del 2019. En el 2015, la revista digital PlanV describía a Alvarado como una de las personas más cercanas al prefecto Carrasco.
Mientras más me bloquean y quieren impedir mi trabajo, más fuerza tengo. Hago público para dejar claro: la definición de violencia política calza perfectamente en lo que estoy viviendo… yo sigo adelante a pesar de las dificultades. pic.twitter.com/U2eJszKNwi
— Chechi Alvarado (@ChechiAlvarado) August 15, 2018
El 13 de agosto, el prefecto Carrasco le negó que interrumpa las vacaciones de 32 días que había solicitado Alvarado quien en una carta le dice que su decisión se debió a su necesidad impostergable de entregar documentación que la Contraloría le había solicitado. Alvarado acusa en esa carta a Carrasco de ejercer “violencia política” en su contra y le pide que tenga en cuenta el artículo 10 de la Ley Orgánica Integral para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra la Mujer”. La mención del tema de las vacaciones en un cruce de oficios entre Alvarado y Carrasco también provocó que en redes sociales se critique el hecho de que en el sector público se tenga 30 días de vacaciones mientras que en el privado apenas 15. Con mensajes como el de Alvarado, por más candor y buena fe que pueda haber tenido, es imposible no pensar en cómo las castas políticas defienden sus privilegios.
Pobre pais, éste es un ejemplo típico como la mayoria de burócratas de este modo trabajan en la admiistración pública.
Chechi Alvarado viceprefecta del Azuay en una denuncia contra el prefecto contó
“..que como parte de ese maltrato y aislamiento el prefecto le ha dejado sin nada. “Dos meses después no tengo vehículo, asistente, ni secretaria ni conserje”. También perdió su cuota política. Alvarado en su mensaje grafica la situación por la que atraviesa y da a entender, como absolutamente obvio, que una viceprefecta debe contar con todas esas prebendas…”
Estas son las realidades de la casta politica del Ecuador que creen tener privilegios y asumen que tienen esos derechos y lo único que hacen es depredar los fondos públicos.
Sr Moreno éste es un caso tipico de corrupción que se da en la administración pública. Se requiere rectificaciones y cambios drasticos en el sector público.
Martin, he seguido sus artículos y los de los otros pelagatos con mucho respeto y agradecimiento por, a través de sus palabras, expresar el sentir de muchos de los ecuatorianos y ecuatorianas. Además, me ha parecido que son objetivos y serios respecto a los temas que han tocado. En esta ocasión, en cambio, tengo que disentir. Me parece que usted le está haciendo el juego al machismo de Paúl Carrasco y su aberrante ejercicio de poder. Quién se cree que es para retirarle personal de apoyo a la viceprefecta y disponer de su tiempo (de ella) como a él le plazca? La Chechi llegó a la viceprefectura por votación popular, creo que ella le favoreció la elección a Carrasco, no al revés. Una de las razones por las que el patriarcado tiene raíces tan profundas e indestructibles es precisamente haber confinado a las mujeres, desde los albores de la civilización a la repetición de tareas rutinarias, como al parecer usted sugiere: que la Chechi limpie su oficina, elabore sus documentos, los reparta, conduzca su propio vehículo, y de una vez, barra la vereda de la prefectura. Eso se colige de su crítica. Si usted habla del candor de la Chechi con afilado sarcasmo, pues cae en el mismo error, cómo de un twit usted pretende hacer un estudio profundo de una persona?
Las experiencias vividas cuando toca lidiar con estos burocratas con humos de monarcas, chocan y cansan. Debe ser una epidemia de demencia general, pues no mismo parecen recordar, (imposible que acepten) que tienen cargo porque la ciudadania paga sus impuestos. Que no son indispensables, y en estos tiempos de desempleo, reemplazos hay a granel.
Expertos psicologos quizas podran preparar un tipo de examen al que deben someterse todos aquellos aspiran a cargos publicos, y si no aprueban a la primera, lastima; “que pase el siguiente”- Por cierto que tengan la preparacion para el cargo a que aspiran, y si fueren contratados, una condicion para que continuen despues del periodo de prueba: que haciendo un esfuerzo supremo, desplieguen buenos modales y cortesia, pues sucede que la ciudadania es su empleador!!!!!!. Valiosas obras como “La urbanidad de Carreño”, o “Tu vida social” de G. Oheim, deberian hojear de vez en cuando.
La urbanidad de Carreño? O sea, no atar el caballo a la puerta de la casa de la novia o no limpiarse los restos de comida con la corbata? Qué mundo loco…
¿De qué se asombran? Para empezar, la corrupción es inherente a la existencia del Estado y las instituciones, dizqué autónomas, llamadas pomposamente, gobiernos descentralizados. ¿Quiénes administran el Estado? Pues la corporación política compuesta por una caterva de bandidos que no tienen ningún rubor en saquear la riqueza nacional. Fíjense, hasta los presidentes de la Juntas Parroquiales, concejales, alcaldes, todos, andan encaramados en carros 4 x 4 pavoneando su bienestar en medio de la pobreza y de los pobres. Nuestro Ecuador es otro Macondo donde los parias con verborrea llegan al poder para tratar de quedarse por mucho tiempo. ¡Me causa repulsión los políticos, empezando por el arribista que anda suelto por Europa!
Los intelectuales y el poder
Fabián Corral lunes 20/08/2018
Este artículo les recomiendo, espero que Martin Pallares también lo lea.
Este es el lastre tan pesado que el Ecuador debe arrastrar. Burocratas de toda clase y condicion. Unos gana sueldos de cinco mil dolores o mas y necesitan un ejercito de asesores, secretarias y asistentes, chofer y carro a la puerta. Todo eso nos cuesta a los contribuyentes que pagamos impuestos por todo. Cerca de un millon de burocratas como la Chechi, Chechi,
Chechi………
Efectivamente, hace algún tiempo cuando todavía estaba en buenos términos con el prefecto yo le ví llegar a la feria agroecológica en los talleres de la prefectura y obviamente llegó en carro 4×4 con vidrios polarizados y sus “asistentes” y hace algunos días escuchaba una entrevista en la radio a esta funcionaria, en la que se quejaba amargamente de que ya no tiene a su chofer, conserje y asistente, contaba como gran hazaña que ella mismo a tenido que imprimir unas hojas peleando con la impresora porque se le atascaban las hojas y me trajo el recuerdo de una publicidad de hace algunos años, me parece que era de la Universidad Espírtu Santo en la que una señora de alto copete esperaba ser atendida por la gerente de apellido Martínez y viendole por encima del hombro a la que pensaba que era su asistente, la misma que le ofrece un café y luego de servirle se presenta como Martínez. Gente enferma de importancia que cree que para ejercer sus funciones necesita un asistentes y chofer, conserje, asesores, etc.
Cuando llegará el día en el que cambiemos el chip, en el que todos los ciudadanos veamos a los que llegan a cargos públicos ya sean de elección popular o por medio de los famosos concursos como funcionarios que deben cumplir con sus deberes y obligaciones y no como “autoridades”, pues para eso ganan un sueldo pagado con los impuestos de todos los ecuatorianos.
Ojalá hubiera alguna manera de limpiar esta clase de funcionarios oportunistas que han hecho del sector público su modo vivendi y que en su vida a trabajado en una empresa privada, en la que él que no da resultados está afuera en menos de lo que canta un gallo, pero como se dice en un comentario anterior, ellos mismos son los que arman las leyes para favorecerse.
Lamentablemente este dispendio de los fondos públicos se da a todo nivel.
Siempre he mantenido que a los que llegan por un partido o movimiento y luego se separan de él, debe exiliarseles que dejen su función, por traidores así estamos como estamos, recobremos el régimen de patitos pero, los que se separan deben renunciar o ser sacados legalmente
Si sabían que una de las glosas que pesan sobre el rector de la U de Guayaquil es por haber contratado a 2,594 personas en el 2014 y 2,375 en el 2015, tres veces mas de lo que permite la ley. Esto a mas de otras barbaridades cometidas. Y, para colmo, ayer paralizaron las actividades de la institución para que todos esos pipones salgan a marchar en respaldo de su jefe, que esta a punto de ser destituido por la contraloria.
ESTAS EN OTRA FIESTA
Eh ahí un retrato mas del legado que nos heredó el gobierno anterior. Funcionarios inútiles y con mentalidad delincuencial que creen que los recursos públicos son para tener sus prebendas. Ya quisiera ver si parte de las casi setecientas mil sanguijuelas sino tuvieran todos estos beneficios se mataran por “trabajar” en el sector público.
En los piases nórdicos las altas autoridades andan en taxi,sin guardaespaldas, sirenas,o toda la parafernalia que tanto gusta en Ecuador
¿Y ése primer ministro holandés que derramó el café y lo limpió él mismo? Ese fue un ejemplo de verdadera democracia. Entender que se entra al ejercicio de la cosa pública para servir, no para servirse.
Estos revolucionarios creen que son la nueva aristocracia del país. Fácil tener de todo cuando alguien más paga la factura.
Esta hermanita de la rosana quiere conservar el “puesto con carrito”. ¡Cómprese uno, que dinero no le ha de faltar! Si quiere tener sirvientes, que se los pague ella misma.
Total, que los oficios que redacta han de ser absolutamente inútiles, llenos de faltas de ortografía y de manchas de fritada, como es todo en estos mediocres de la revolución ciudadana.
En los países nórdico el alcalde viaja en taxi , y casi nadie pide guardaespaldas, ni cierra de calles, peor sirenas , para el paso de estos grandes señores llamados servidores servidos públicos, pavonearse es propio de autoridades de los países latinoamericanos o africanos.En el caso presente una secretaria seria lo suficiente y adecuado.
Será que los burócratas razonan??
En el Servicio Nacional de Medicina legal pasa lo mismo. UNA DIRECTORA QUE ESTÁ MAS ATENTA A SUS ASUNTOS PERSONALES QUE AL TRABAJO QUE EL ESTADO LE HA ENCOMENDADO. INVEDTIGUEN 4 PELAGATOS Y VERIFICARAN MI DENUNCIA
Los comentarios de “chechi” demuestran las escasa inteligencia de la mayoría de “altos” dignatarios de nuestro sufrido Ecuador. Por esto hemos llegado a la corrupción que disfrutamos
Que vergüenza, en realidad aquí esta representado el abuso inmisericorde de los fondos públicos, de toda esa burocracia parásita que tiene al Ecuador en soletas, manteniendo esos latisueldos e inmorales privilegios, ya basta de vernos la cara de tontos, para seguir manteniendo sus prebendas, Ecuador es un país pobre con mucha gente en la pobreza y desocupación , este panorama encarna un verdadero robo y estafa al erario, pobre la sufrida Señora se ha quedado sin auto, sin conserje, si secretarios, QUE DESCARO!
Quienes son los que fijan el numero de “vagos” (asambleistas) que iran al Congreso?.
Quienes fijan el nivel se sueldos que reciben estos vagos?
Quienes determinan el numero de “ASESORES” para que desasnen a estos vagos?
Bueno, hay muchos “quienes” a los que seria facil responder: LOS MISMOS VAGOS se dan todos estos privilegios!!!!!!!!!.
Como puede subsistir asi un pais?
Lo mismo sucede en todas las instituciones publicas del Pais.
Entones, ecuatorianos!!! exijamos que se reduzca el numero de “vagos” que estaran saqueando las arcas fiscales y que todos esos privilegios se reduzcan al maximo. Lo que veremos luego sera que nadie querra pelear por un puesto politico y asi tendremos verdaderos ciudadanos APORTANDO al desarrollo del Pais!!!!!!!!!!
Esta es una deformación cultural de larga data, quizás desde la colonia, pero que es más aguda en países con renta petrolera. “Los herederos de Moctezuma” los llamaba Octavio Paz a los burócratas mexicanos parecidos a esta señora. No es un invento del correísmo . He observado comportamientos parecidos en México, Venezuela y Ecuador desde hace décadas. Burócratas intermedios con carro con chofer para que lleve los guaguas al colegio, guardaespaldas, etc., Eso a nadie se le ocurre en la administración pública en los EEUU o en países como Costa Rica.
Interesante el tema porque nos obliga a pensar en la necesidad de re-pensar y re-diseñar la estructura de la administración pública, buscando un modelo en el cual los servidores públicos accedan a un puesto por méritos pero sobre todo pensando en que para cumplir sus funciones deben contar con las condiciones materiales y básicas, incluso esas autoridades pueden desempeñar sus cargos desde sus hogares dado el elevado sueldo que reciben (más de 4000 dls.) se movilicen en sus propios vehículos a fiscalizar la inversión pública, sin guardaespaldas, sin asistentes a no ser que tengan alguna discapacidad motriz (no sico-motriz porque se supone que tienen sus capacidades completas) les falta dedos o pies, emitan informes por Quipux y participen al menos una vez al mes en reuniones de coordinación interna, dejen a un lado las actividades partidarias. He visto autoridades con un vehículo del Estado con alto costo en gasolina y mantenimiento, un chofer y dos guardaespaldas que generalmente son agentes policiales activos. Los maestros y médicos del país llegan en bicicleta a cumplir sus funciones en el mejor de los caso, gana sueldos no mayores a 2 mil dls. y cogen bus para trasladarse, son asaltados y maltratados permanentemente. Hay servidores que actualmente tienen hasta transporte propio pagado por el estado como en la Super de Compañías de Guayaquil.
Disculpen creo que estoy soñando demasiado despierto y me equivoqué de país.
En la Superintendencia de Companías tanto en Guayaquil como en Quito,existe un abuso total con el dinero del pueblo, muchos empleados y qué hacen? Para qué sirve esa Institución? Ya existe el SRI, Banco Central, Super. Bancos, entidades que hacen el mismo trabajo.
La mayoria se las pasa rasking balls! osea rascando pelotas! y con carro a la puerta, celular ilimitado y asistentes que necesitan de otro asistente igual con todo grateche, ahi si estoy de acuerdo con Lerdin que dice… que llaman rebolución a cualquier Pendejada!