/

La miopía política de Lasso y Nebot

lectura de 4 minutos

La semana pasada se conocieron los primeros candidatos a la alcaldía de Quito y Guayaquil. Luego de emotivos discursos, abrazos y sonrisas, las máximas figuras de las dos tiendas políticas que se han adelantado al próximo proceso electoral hicieron públicos los nombres de los elegidos. Aunque existen diferencias en cuestiones de forma, en lo de fondo ambas candidaturas han sido el resultado de un amplio proceso de discusión del líder partidista consigo mismo, su almohada y algunos amigos cercanos. Procesos de consulta interna no han mediado en la decisión. Tampoco convenciones o mecanismos de democracia interna. No son necesarios. En uno y otro caso el líder dispone. Al final, el partido político solamente sirve como medio para inscribir las candidaturas de quienes están del lado ganador, que siempre es el gerente propietario de la marca electoral. La disidencia no existe y si la hay, pronto se debe extirpar, en aras a mantener las cosas en orden.

Esa forma de hacer política y de elegir las candidaturas a cargos de elección popular fue uno de los elementos clave alrededor de los que emergió y se consolidó RC y la RC. El disgusto ciudadano fue capitalizado adecuadamente y tras una década de gobierno los resultados están a la vista: instituciones democráticas disminuidas y economía al borde del colapso. Sin embargo, nuestros políticos parecen no haber aprendido la lección. Para ellos, la emergencia de las manos limpias, corazones ardientes y mentes lúcidas seguramente fue una cuestión del azar político. Un hecho sin explicación. En su visión, ellos no tienen ninguna responsabilidad en el desbarajuste que vivió el país. Por tanto, tampoco es necesario cambiar nada. Hay que seguir haciendo política como antaño. Hay que seguir eligiendo candidatos que sean el  reflejo de la voluntad del dueño del partido. Por ello es que CREO y el PSC designan a sus candidatos a alcalde de Quito y Guayaquil en la forma en la que lo hacen: sin reglas, sin discusión. Personalismo puro y duro. 

El punto de discusión no es, por tanto, en qué medida dichos candidatos tienen posibilidades de acceder al gobierno de las dos ciudades más pobladas del país. Lo que debería plantearse como tema de debate entre la opinión pública es la ceguera de nuestros políticos para leer la realidad del país. Lo que debería conmocionarnos y llevarnos a una reflexión profunda es la ausencia absoluta de autocrítica de quienes, en mayor o menor medida, fueron responsables de que RC y la RC lleguen al poder. Al final, entre la forma de designación de candidatos por parte de Alianza País y la que hemos vivido la semana pasada con CREO y el PSC no hay mayor diferencia. Unos con mayor carisma o mejor discurso que otros pero todos enarbolando la idea de que el que decide soy yo. No hay debate ni mucho menos. Se designa a quien Correa, Lasso o Nebot digan. Punto. Se imprime. 

***

Si luego del retorno a la democracia debieron transcurrir más de veinte y cinco años para la emergencia de un fenómeno como el de RC y la RC, el retorno de un proceso político de ese tipo, enarbolado en el hastío ciudadano, deberá esperar menos tiempo. Si antes la ciudadanía se cansó de las formas de hacer política luego de un cuarto de siglo, ahora el hartazgo llegará más rápido. La sociedad es distinta y la información fluye de forma más rápida. Con una clase política tan miope y resistente al cambio, en poco tiempo tendremos nuevamente un redentor en búsqueda de apoyo electoral. Si se creyó tocar fondo con RC y la RC, decisiones personalistas y carentes de cualquier atisbo de democracia partidista interna, como las observadas en CREO y el PSC, abonan en sentido contrario. Si la autocrítica y la reflexión no se apoderan de los partidos, en poco tiempo estaremos contemplando un nuevo mesías frente al que RC y la RC serán vistos como demócratas y respetuosos de las instituciones políticas.

Santiago Basabe es académico de la Flacso.

16 Comments

  1. La negra historia de la política contemporánea del Ecuador, está determinada por la fuerte presencia de un caudillismo desintegrador de las organizaciones políticas, puesto que en ningún momento se ha practicado una verdadera democracia. Ahí tenemos a partidos y movimientos políticos en los que el caudillo mayor decide o impone quiénes serán los candidatos que representarán a su “ideología” derechista o izquierdista.

    Caudillos como Assad Bucaram, León Febres Cordero, Oswaldo Hurtado, Rodrigo Borja, Abdalá Bucaram Lucio Gutiérrez, Jaime Nebot, Guillermo Lasso, Rafael Correa y Lenin Moreno son los que han determinado bajo su omnímoda voluntad el presente y futuro del País; y de su presencia o ausencia depende la existencia de su organización y sus adláteres, por ello la desaparición de estos caudillos define el debilitamiento o muerte definitiva de su tienda política.

    Esa es nuestra realidad, por ello el Ecuador va de tumbo en tumbo y vamos cayendo en la desgracia de la degradación de la democracia tan venida a menos en estos 11 años de dominio de la banda verdeflex.

  2. Eñ título es sugestivo. Pero el artículo no desarrolla, ni demuestra los errores de los nombrados.

    Yendo al título, creo que aplica a Lasso, pero no a Nebot. Este último ha demostrado ser un sagaz y habilísimo manejador de las circunstancias políticas del país, sobre todo desde cuando inició como alcalde, largo periodo en el que ha convivido sutilmente con TODOS los gobiernos.

  3. Parece ser un criterio válido el que para ser ministro deba ser ecuatoriano, y bien ecuatotiano.

    Pero resulta que el ministro es solo un administrador de un segmento del estado.

    Por eso su nacionalidad es lo de menos. Creo que deberían ser elegidos por concurso, y elegido el que mejor plan presente.

    Asi se hace en algún país civilizado (más de uno en realidad; incluso en USA han sido escogidos por un prestigioso bufete de abogados, y no nor el Presidrnte), con óptimos resultados.

    Es obvio que lo que importa son resultados, en los que ser nacional, esun componente, pero noindispensable.

  4. señores; para ser candidatos a cualquier eleccion con voto del pueblo, ademas de los requisitos existentes, debe aprobarse; 1.- su esposa (esposo) debe ser ecuatoriana (ecuatoriano) hija (hijo) de padres ecuatorianos. 2.- no deben tener doble nacionalidad. 3.- tambien para ministros (ministras de estados), contralor, superintendentes, fiscales, jueces, gerentes, asesores, procurador general del estado, intendentes, gobernadores, directores iess x ej; c. j, cne, etc.

  5. La derecha conocida por lo burgués de sus políticos a fracasado desde la época del bon cacaotero , hoy tienen el poder otra vez sin haber ganado las elecciones y así mismo nos se dan cuenta que otra vez fracasaron .
    Descorreisar el pais hubiera sido más fácil si hubieran obligado con responsabilidad a Moreno a Gobernar, no tomar ventaja del mismo de sus ignorantes incongruencias ,hubieran demostrado que en 10 años habían madurado y muy posiblemente hubieran tenido el beneficio de la duda ,lastimosamente ese parcial poder será efimero , lo mismo que en otros países de la region .

  6. Concuerdo con el comentario de Juanito; ojala algun rato se haga realidad.

    Por desgracia, sin pesimismo, pero con realismo, constatamos una triste realidad: Ecuador necesita y merece ESTADISTAS!. Lo que hay: caciques de los partidos. A quien elige la ciudadania, en un alto porcentaje sin analisar, ni estudiar la trayectoria profesional y politica del candidato a quien piensan dar el voto? al que les cae en gracia, al que les cuenta mas mentiras, al que se presenta como redentor, al bocon que se presenta como persona fuerte, al que le hace sentir que el si es capaz de solucionar los problemas que tiene el votante, y un larguisimo etc., y como hemos de olvidar a aquellos que con sinpar descaro practican aquello de “dividir para conquistar”…..

    Los partidos politicos, o sus lideres, si tienen conciencia deberian preocuparse de educar a la gente, NO DIGO DE LAVARSE EL CEREBRO. En los colegios deberian volver a dictar clases de CIVICA, ETICA, MORAL, ya ya sabemos que hay quienes piensan que son temas anticuados, que hay que ser modernos!!!!!!! bien estamos, las pruebas estan a la vista.

    Reitero, Ecuador NECESITA Y MERECE ESTADISTAS, NO VIVARACHOS OPORTUNISTAS!!!!!!

  7. Como influyeron Nebot y Lazo para que Ratael llegue al poder.??
    Lazo dedicado a su negocio de la banca se negó a financiar su campaña. Por su parte Nebot ,el mejor alcalde que ha tenido Guayaquil confrontandolo permanentemente (uno de los pocos) y señalando sus metidas de pata.
    Hubiera sido bueno que ellos influyeran en la década perdida. De seguro otros fueran los resultados.
    Lamentablemente nada va a impedir que aventureros de buena labia vuelvan al poder sean, vulgares demagogos como Bucaram o académico resentidos sociales como Ratael. Esta es una debilidad endémica del pueblo ecuatoriano

  8. A Don Leonidas Ortuño:
    Tiene razón, tenemos miedo de que regrese Correa y su banda y continúen robándose el páis con el cuento de hacer carreteras y hospitales. Si regresa y gana es posible que se lleven hasta el Cóndor del escudo nacional……

  9. Entonces que pongan los candidatos que la prensa apruebe pues , Lasso , Nebot, Bucaram, Correa, León Febres cordero, Borja… han Sido y son líderes políticos y así funciona el país, que tienen en común está gente? es que no se dejan mangonear de nadie y cuando llegan al poder hacen y gobiernan a su voluntad.

  10. pésimo artículo…las personas racionales eligen colaboradores de confianza, con posibilidades de éxito o que al menos inspiren buenos augurios… Bill de Blasio, alcalde de Nueva York por el partido demócrata no salió de primarias, hizo carrera como concejal y la lleva dos periodos excelentes, manejando un presupuestos de más de 82 mil millones anuales. Las primarias no tienen por que ser requisito para todo.

  11. Comparto plenamente su opinión, porque somos un pueblo mal acostumbrado a que otros resuelvan nuestros problemas en lugar de hacernos cargo. Mientras otros lo hagan, tendremos a quien echarle la culpa si fracasan.
    No se si esto sea la causa o la consecuencia de nuestra historia como pais, pero los políticos han sabido capitalizar esta situación a su favor, ofreciéndonos candidatos que nos salvarán de todos los males. Es así, que esperamos con ilusión e impaciencia al nuevo personaje que nos haga el favor de salvarnos.
    Siendo los partidos políticos ecuatorianos, empresas electorales, vemos como internamente hay un líder, gerente propietario, que decide todo. Los accionistas, la cúpula, espera obtener los mayores réditos económicos posibles, y los empleados, los afiliados, se contentan con tener trabajo y la ilusión de ser jefes. Todo es manejado como algunas empresas familiares, donde las decisiones de los propietarios no son cuestionadas por los gerentes.
    Considero que se debe aportar en educación política, para que los clientes de estas empresas, los electores, tengamos mejor criterio al elegir con quien queremos contratar y exigirles productos y servicios de calidad.

  12. Totalmente de acuerdo, los partidos obligatorariamente deberían hacer elecciones primarias controladas y reguladas por la CNE y solo si los candidatos tengan un mínimo de votos deberían ser inscritos.

  13. Si la cabeza no cambia nada, menos podemos esperar de los nuevos candidatos a las diferentes autoridades…Es el soberano que debe decir ya basta de tanta demagogia y exigir el retorno a la democracia que, por tantos años, ha sido pisoteada y olvidada..Excelente artículo que nos debería hacer meditar…

  14. Excelente comentario por eso el pueblo no les tiene confianza a los políticos siempre han trabajado sólo por sus intereses y nada mas el pueblo que se aguante antes de la RC que presidente hizo Hospitales escuelas si en el país siempre a tenido dinero pero sólo para pagar la deuda que tenían los banqueros ahí se creaban los fondos de estabilización para el pueblo nada.
    Porque tienen miedo de aceptar el partido de Correa si no tiene seguidores no va a ganar lo que sucede tienen miedo de que le sigan creyendo aún después de lo que dicen que ha hecho y les barra en las elecciones

  15. …muy buen análisis, crítico, constructivo. Lo que más me gustó es eso de: “Punto. Se imprime.” Y es que con la masa, cada vez más manipulable debido a la desidia e ignorancia, es difícil, aunque no imposible, iniciar procesos de maduración política a fin de alcanzar mínimos de madurez en el tema. Esperemos que en las próximas elecciones las vedettes, futbolistas y ´cantantes´de chicha al menos sean menos estridentes y cancheros, con eso ya me doy por servido.

Comments are closed.