/

Moreno sí podría quebrar el sino trágico del Ecuador

lectura de 5 minutos

¿Por qué el país no avanza? ¿Por qué marcha, siempre presuroso, sobre la misma baldosa? ¿Por qué repite políticas y actitudes que han probado ser funestas? Pues bien: si el país llega siempre al mismo punto, a pesar de los matices políticos, es porque hay una fórmula que aplica con esmero. Y comparte tácitamente.

Estos días todos la han visto funcionar en el caso de los subsidios. Es un mero ejemplo, pero vale examinarlo, porque encierra la fórmula del fracaso. En el país hay un acuerdo implícito para focalizar los subsidios a los combustibles. De esto se habla desde hace décadas. Pero ningún gobierno lo ha hecho. Nunca tiene apoyo ciudadano y político para tomar esa medida que liberaría, por año, alrededor de 3000 millones de dólares del presupuesto nacional. Se sabe que si se aplica bien, esa decisión no afecta a los más pobres que, en términos reales, dejarían de subsidiar a aquellos sectores que pueden y deben asumir los costos reales de las gasolinas, el diesel y el gas. Pero no se toma.

El gobierno de Lenín Moreno reincide. Se atrevió a eliminar, aunque no enteramente, el subsidio a la gasolina súper. Con esto recuperará, a partir de hoy, un 3% del total de los subsidios. Es decir, queda intacto el 97% del problema. ¿Por qué? Porque hay un mecanismo, tácitamente compartido, para no avanzar. Es un artilugio que puede ser descrito de esta forma: el gobierno propone (desde hace lustros) hacer un diagnóstico, debatir el tema y encontrar métodos para focalizar esos subsidios. Finalmente, archiva el tema. La sociedad no presiona y los políticos cierran los ojos por comodidad, desidia o cobardía. Después de todo, pueden decir que el gobierno, que es el actor de la decisión, no lideró ni propuso una solución real.

No ocurre solamente con los subsidios. En el país, todo el mundo sabe que, también desde hace décadas, que para dar el salto cualitativo sin el cual no habrá democracia, inversión, desarrollo, empleo… Ni República verdadera, hay que llegar a un acuerdo mínimo. Lo sabían los socialcristianos cuando tenían el poder o la posibilidad de imponer contratos colectivos a los gobiernos de turno. Lo supo la Izquierda Democrática o la Democracia Popular cuando competían con los socialcristianos. Lo supo Correa, que nunca pensó en consensuar y se dedicó a buscar el poder total. Lo sabe ahora Lenín Moreno que dinamitó el autoritarismo pero no tiene fuerza política (o la voluntad) para desmontar de cuajo su institucionalidad. Ni para lograr ese acuerdo mínimo necesario para recuperar la normalidad democrática y volver a poner la mesa.

De nuevo, aquí funcionan mecanismos conocidos para matar en el huevo cualquier iniciativa de concertación. ¿Qué ocurre en cualquier país medianamente razonable cuando sus ciudadanos sienten que están en peligro? Los políticos lúcidos (estén o no en el gobierno) y los ciudadanos responsables presionan para llegar a acuerdos. El Presidente hace una propuesta ante la nación, convoca al Palacio de gobierno a los jefes de los partidos y se esmera por sacar adelante un compromiso. Luego todos le dan trámite en el parlamento. Algo parecido ocurrió durante el gobierno de Sixto Durán Ballén a propósito del conflicto fronterizo con el Perú. El país se sintonizó con esa urgencia y pudo, aupado por la resistencia militar y un acuerdo interno, poner fin a esa guerra abierta que tuvo paralizado al país durante décadas.

¿No hay otras guerras como esa dignas de ser enfrentadas conjuntamente y que merezcan acuerdos nacionales? Algunas, pendientes antes del correísmo, se han tornado más urgentes: una reinstitucionalización en la que quepan todos, no solo los militantes de un partido o una tendencia. Un acuerdo mínimo, que trascienda algunos gobiernos, por la producción, la educación, la limpieza del agua en acequias y canales, la inserción de los pobres en el aparato productivo y el entronque del país en el mundo. Para ellos se requieren capitales, estrategias, voluntad, tiempo, estabilidad en los programas… El país no avanzará, no parará  de marchar en la misma baldosa sin este acuerdo mínimo nacional.

Moreno puede animarlo porque su debilidad política es, paradójicamente, su mejor ventaja. Ya hizo la mitad de su tarea. No tiene nada que perder. Y puede, en cambio, precisamente porque no aspira a tener futuro político, ser el punto de convergencia de todos aquellos que aspiran a gobernar y saben que el país tiene que quebrar el círculo vicioso en que se mueve. De eso depende el futuro. De lo contrario el país seguirá repitiendo, sin tregua ni cansancio, la fórmula del fracaso.

Foto: Presidencia de la República 

13 Comments

  1. Todo lo que yo quisiera decir ya esta dicho en el ultimo parrafo del articulo. Ojala el Lic. Moreno lea y actue de esta manera. Excelente sintesis Lic. Hernandez.

    El Mininstro Martinez me ha dejado con las expectativas altas. Yo creia que el iba a ser mas inteligente en el tema de los subsidios y aprovechar esta coyuntura para conseguir una mejor reduccion de los subsidios, pero parece que no le ha sido facil enfrentar el problema en el que la mayoria de los ecuatorianos estamos de acuerdo: Que es hora de ser mas eficientes con los subsidios.

  2. Soluciones
    Después de 15 meses:
    1. Dejar de culpar de todo a Correa y ponerse a TRABAJAR; 2. dejar de discutir si la mesa estuvo o no servida y ponerse a TRABAJAR; 3. dejar de usar a la corrupción como chisme mediático y ponerse a TRABAJAR; 4. enjuiciar, procesar y mandar a la cárcel a cuanto corrupto, CAIGA QUIEN CAIGA y ponerse a TRABAJAR; 5. deslindarse del partido social cristiano y ponerse a TRABAJAR; 6. Llamar a elecciones presidenciales lo antes posible para pasar de esta pesadilla de gobierno de transición, de transitorios, encargados y nombrados a dedo y venga un gobierno con la suficiente legitimidad.

    • Esto es lo que muchos queremos que vuelvan hacer obras y que no esten hablando si que que demuestren que pueden hacer mucho mas que los otros. Porque no se diga que Moreno no robo fue parte del antiguo gobierno y que ahora salga disfrazado de paloma blanca ni el se lo cree

  3. La enorme diversidad del Ecuador, el monopolio del poder en pocos grupos económicos, el desarrollo del territorio tipo plantacion, solo donde hay riqueza, un Estado Nación centralizado, sucesivos gobiernos debiles, la inexistencia de partidos politicos con líderes y activistas formados, una educación atrasada en todos los niveles, una irracional destrucciondel medio ambiente, configuran una sociedad dividida y sin metas de crecimiento y desarrollo. Un frente de unidad nacional, donde los Lideres de los incipientes partidos renuncien a sus ambiciones electorales, puede llevarnos a una salida de consenso para evitar la disolución del país. Mirémonos en el Espejo de Venezuela que durante más de 50 años se dedicaron a dilapidar sus recursos naturales, con una sociedad de consumo, “dame dos”, la corrupcion desenfrenada que ubica toda la riqueza fuera del pais, que riega a su población por el mundo, sera parte del futuro de miseria y esclavitud.

  4. Hay un dicho mexicano muy decidor para este caso: “el que nace para maceta no pasa del corredor”; los políticos ecuatorianos (malo es decirlo) son, han sido y ojalá no vuelvan a serlo, una medianía, cuando no mediocridad, oportunismo y corrupción.
    Desde la guerra del 41 cuando el mandatario de turno mantenía las mejores tropas de combate cuidando la capital de la República, o sea su pellejo, pasando por Roldos y terminando en Moreno han tenido un factor comun: miedo, miedo a que los pongan de patitas en la calle si toman una medida muy importante para el progreso del país pero “antipopular”, miedo a que su partido político desaparezca del mapa y pase a la historia sin pena ni gloria, miedo que sus inversores no recuperen su plata y les pasen a ellos la factura, etc.
    Todos ellos han preferido dejar la papa caliente para el próximo gobierno y punto, aquí no ha pasado nada. Apenas se posesiona el siguiente mandatario, la primera tarea (y a veces la única) es denunciar las arbitrariedades, corrupción e ineficacia del anterior para tener pretexto de contratar “préstamos frescos” y asi justificar su ineficiencia en la conducción del Estado que es lo que ha hecho Moreno hasta ahora, es decir, no salir del libreto de sus predecesores.
    No comparto el criterio de José Hernández de que Moreno no tendría nada que perder si se sale del libreto, en verdad, él sería la primera víctima de los correistas que acechan constantemente al “traidor” esperando la mínima oportunidad para alborotar el país, pescar a río revuelto y que la fanática chavista asuma la presidencia y allí si que perderíamos todos irremediablemente.

  5. Sr Hernández, al igual que hice con la primera parte de su artículo, me corresponde en esta ocasión felicitarle por la manera en que lo aborda y propone una solución, la cual además comparto.
    Considero además que un pueblo educado, crítico y proactivo es necesario para lograr una transformación real. Sin esto, el país seguirá viviendo al compás del político de turno.
    Mucho que hacer y ya debemos empezar
    Muchas gracias

  6. Causa desidia leer los comentarios de los periodistas actualizados.

    Al toro para amansar se lo agarra de los cuernos, de igual y para mayor entendimiento se tiene que hablar con la realidad.

    EL PUEBLO ECUATORIANO LUEGO QUE SE ENCONTRÓ PETRÓLEO SE DEJÓ LLEVAR POR LA SAGRADA PALABRA DE UN ESTUPIDO MILICO JEFE EN ESA ÉPOCA, SOMOS RICOS YA NO DEBEMOS TRABAJAR.

    Lo que vivimos en la actualidad es lo que nos propusieron aquel día, bien dicen; LOS MILICOS PIENSAN HASTA DONDE SE PONEN LA MANO PARA SALUDAR.

    Vagos, ignorantes, mantenidos, ladrones, mendigos, vulgares y sin vergüenzas, es el producto del oro negro, este neófito nos propuso y continuamos.

    Srs. periodista el hablar con la realidad es dejar saber al pueblo de que está acostumbrado a recibir sin esfuerzo, nos complace nos regalen una limosna, USTEDES ACASO NO SE DAN CUENTA LA RAZÓN POR LA CUAL LOS HERMANOS VENEZOLANOS VIENEN PARA NUESTRO PAÍS, EN SU PAÍS SE MUEREN DE HAMBRE, ECUADOR LES PUEDE OFRECER MÁS QUE SU PROPIO PAÍS, mi respeto por esa gente en necesidad, NO TIENEN VERGÜENZA SALIR A VENDER EN LA CALLE O ACEPTAR TRABAJOS QUE LOS BURGUESES CIUDADANOS ECUATORIANOS NO LO QUIEREN, OJO, Y SON GENTE PREPARADA.

    Vamos ciudadanos ecuatorianos, dejemos de ser limosneros y con escopeta, veo en la tv a un caballero con su vehículo grande y casi nuevo, llorando por no querer pagar el precio de la gasolina que el vehículo requiere, sino tiene dinero para la gasolina de su auto, véndalo y compre uno que se moviliza con la más barata, ESTIRE SUS PIES HASTA DONDE LE DEN LAS COBIJAS.

    Los gobernadores del país están acostumbrados a mantener a los conciudadanos alegres y felices, bien, la ignorancia es atrevida, yo te regalo una limosna y tú me ayudas .

    Que tan felices los gobernantes al mantener a la gente de ignorantes, es más fácil mantenerlos tranquilos.

    Indios, cholos, negros, blancos, mestizos, son los alegres mantenidos, vagos, ninguno se conduele del conglomerado que se rompe el lomo por el porvenir honrado y de provecho para con sus familiares.

    Personalmente estoy en desacuerdo con las regalías o subsidios del gobierno para con el pueblo, EN LUGAR DE SUBSIDIOS Y CON UN SACRIFICIO ENORME, CREEN FUENTES DE TRABAJO, SI SOLAMENTE EN GASOLINA DAN SUBSIDIO POR 3.000 MIL MILLONES IMAGÍNENSE CUANTOS PUESTOS DE TRABAJO PODRÍAN INSTALAR.

    Tuve la oportunidad de conocer países asolados por la guerra y pobreza, Corea del Sur, Vietnam, Japón, sin subsidios pero con educación y sacrificio han salido adelante y son potencias, que envidia, mi país mucho más pequeño y mayor potencial, lo que mejor produce es políticos vagos y ladrones, más el pueblo que se muera de hambre y viva con limosnas.

    • La vulgaridad y el insulto rebotan contra el mismo que los profiere. La redacción atropellada no aporta nada a la educación de nuestros niños y jóvenes. Los periodistas de 4 pelagatos son ejemplo de buen uso del lenguaje, sin caer en la vulgaridad, por eso son leídos por muchos ciudadanos y mantienen la credibilidad indispensable en la comunicación seria.Los vulgares insultadores que escupen al cielo terminan recibiéndolos en la cara.

  7. El gran problema de nuestro país que parece un barco a deriva que avanza sin un horizonte definido. Han dirigido el país una serie de aventureros e irresponsables solamente en estos anos luego de la segunda guerra mundial los Velasco Ibarra, los Bucaram (tío y sobrinos), los Arosemena Monroy, los Gutierrez, los Correa, etc. gente sin preparación, tenemos mas constituciones que todos los paises de la Union Europea juntos. Economistas, abogados y periodistas de enredando y distorsionando la economía, el sistema legal y la información.
    Viene la gran pregunta para que tenemos universidades que no preparan ecuatorianos para realmente llevar la barca a buen puerto. Millones de dólares desperdiciados, las universidades son las únicas que tienen libertad para hacerlo ya que los partidos políticos lo único que hacen es auspiciar al oportunista o títere de turno.
    Es hora de pensar que mismo queremos del Ecuador dejar de ser un país-aje o un país donde todos seamos patriotas de palabra y de obra.

  8. Totalmente de acuerdo, excelente artículo. Es hora de tomar al toro por los cuernos, y es tarea de todos. No hay que esperar que otros actúen, la decisión es nuestra.
    Es hora de planificar el futuro de nuestro País, es hora de una reingeniería total, con la participación de todos.

  9. Todo el mundo sabe que parte de los subsidios al gas y la gasolina se van por las fronteras, sin embargo no hacemos nada como el mejor ejemplo de tolerancia y convivencia con la corrupción. ¿Pacto entre inoperantes, desidia, que me importismo o que epíteto le ponemos?

  10. Buscar un mínimo común denominador en un país como el Ecuador, con décadas de discusiones y guerras internas no resueltas o a veces ni siquiera iniciadas parece poco menos que imposible.
    Pensemos que culturalmente Ecuador es un país bastante similar a Colombia el mismo que después de más de 5 décadas de guerrillas, narcotráfico y paramilitarismo tampoco ha alcanzado ese mínimo común en política interna.
    Lo que si parece claro es que en Ecuador el correismo y sus actuales ramificaciones vinieron a agravar problemas que antes estaban destinados a reciclarse al infinito. Parecería que en el fondo la oportunidad de acordar a favor de todos siempre existirá, pero con un gobierno más preocupado en mirar las encuestas, en proteger a sus reconvertidos correistas y en buscar legitimarse a toda costa que en gobernar y con una oposición amordazada, timorata o egoísta en partes iguales poco queda mucho por esperar de ellos.
    Serán ecuatorianos comunes pero conscientes y responsables quienes lideren ese acuerdo nacional que nos saque de 11 años de robolución y nos haga avanzar hacia un futuro cuasi utópico?

  11. Después de está década pasada hemos podido comprobar que para que la democracia funcione y no se transforme en una dictadura, el verdadero contrapeso de poderes no se da entre los establecidos en la Constitución; sino, entre estos y el Poder de Honor Ciudadano, que está por sobre la normatividad. Y tiene que ser así para que haya una supremacía de lo eterno sobre lo pasajero, del Alma Colectiva Ciudadana sobre el Ego político. Es así como, corresponde a la Voluntad Ciudadana el imponer el derrotero que ha de seguir el Gobierno. Una ciudadanía, empoderada de valores y principios morales impone el diálogo y sincroniza el karma positivo de bien común para todos. Cuando no existe está contraparte ciudadana participativa, por fuera y por sobre la normativa, los Presidentes de turno pueden hacer lo que les da la gana y actuar positiva o negativamente a los intereses ciudadanos. Nosotros somos los únicos responsables de lo que haga o deje de hacer nuestro EMPLEADO PÚBLICO PRESIDENTE y sus subordinados en el Gobierno.

Comments are closed.