/

¿Los grupos de presión defienden realmente a los más pobres?

lectura de 7 minutos

El Frente Unitario de Trabajadores (FUT) iniciará hoy, según una nota publicada en El Telégrafo, sus “jornadas de protesta”, como respuesta a la decisión del Gobierno de aumentar el precio de la gasolina Súper. También hoy, según la misma nota, se llevará a cabo un consejo ampliado de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), que tampoco está de acuerdo con el alza de la Súper “y no descarta volver a las calles para mostrar su malestar”.

En 2016, según la última información publicada por el INEC, el parque automotor ecuatoriano estaba compuesto por 2.056.213 vehículos, de los cuáles 1.792.135 usaban gasolina. El 99,7% de ese conjunto estaba compuesto por automóviles, camionetas, jeeps, furgonetas y motos, ya que los vehículos pesados (camiones, buses, tanqueros, etc.) utilizan principalmente diésel. A su vez, según el último reporte estadístico de Petroecuador, entre enero y julio de este año la Súper representó el 16% de la demanda total de gasolinas en estaciones de servicio privadas y de la empresa estatal. Es decir, suponiendo que el volumen de consumo de todos los vehículos fuera igual (cosa que no es así, porque un 4×4 consume mucho más que una moto) y que el parque automotor haya crecido en 10% desde 2016 hasta ahora, alrededor de 320.000 vehículos utilizan Súper. ¿A esos 320.000 usuarios, presumiblemente de estratos socioeconómicos acomodados, defienden el FUT y la Conaie?

El presidente del FUT, José Villavicencio, podrá alegar, como ya anticipó en la nota de El Telégrafo, que el alza de la Súper es “el primer paso” y que luego vendrán aumentos en las demás gasolinas, el diésel y el gas. Puede que tenga razón. De hecho, el ministro de Economía y Finanzas, Richard Martínez, dijo a El Comercioque “la decisión es focalizar los subsidios; el diálogo (al que ha convocado el Gobierno) definirá el cómo”. Incluso si el Gobierno, anteponiendo la economía al cálculo político, se animara a focalizar los subsidios a todos los combustibles, ¿las organizaciones que dicen representar a sectores vulnerables tendrían un motivo para protestar?

Distintos estudios (el último de ellos publicado por el BID) han señalado que el monto total que el Estado destina a subsidiar los combustibles (se dice que este año serían $3.000 millones) llega principalmente a sectores de ingresos medios y altos. Desde esa perspectiva, los subsidios son claramente regresivos: favorecen en mayor medida a quienes menos los necesitan. Ahora bien, como ha señalado Augusto de la Torre, si se analizan los subsidios desde el impacto que tienen en la canasta de consumo de los hogares de distintos estratos, la conclusión puede ser diferente: un hogar pobre sufriría un impacto proporcionalmente mayor que uno rico como consecuencia del aumento en los precios (del transporte y también de otros productos) que ocasionaría el retiro de los subsidios a todos los combustibles (si bien en un contexto de deflación ese salto en los precios –de una sola vez– debería ser menor). Siendo así, la solución socialmente justa y fiscalmente conveniente está a la vista: focalizar el subsidio a los hogares más pobres o compensarlos a través, por ejemplo, de una transferencia directa que permita contrarrestar la pérdida de poder adquisitivo de sus ingresos.

En este punto conviene tener claro quiénes son pobres en el Ecuador. Según el último reporte de pobreza publicado por el INEC (con corte a junio de este año), “los individuos cuyo ingreso per cápita es menor a la línea de pobreza ($84,7 mensuales) son considerados pobres, y si es menor a la línea de pobreza extrema ($47,7 mensuales) son considerados pobres extremos”. Es decir, un hogar tipo de cuatro miembros es pobre si tiene ingresos mensuales menores a $339. En junio, el 24,5% de los ecuatorianos eran pobres y el 9% pobres extremos. ¿Los representantes de distintos grupos de presión (incluidos gremios y partidos políticos) que se oponen a la focalización de los subsidios están conscientes de eso? ¿No están de acuerdo en que los esfuerzos de la política pública, en un país con recursos fiscales tan limitados como el Ecuador, debería enfocarse en primer lugar a atender a los más necesitados?

Probablemente los voceros de esos grupos de presión no se den el tiempo de leer los reportes oficiales de pobreza. Por eso muchos de ellos se definen a sí mismos como pobres aunque sus ingresos superen por mucho los $85 mensuales (lo que tampoco significa que sean ricos, pero claramente no están entre los más necesitados). O posiblemente los lean y no les importe. Como a los sindicatos tampoco les importa oponerse a una eventual flexibilización del mercado laboralaún cuando eso permitiría que al menos una parte de los millones de personas que trabajan en la informalidad (más del 50% de los trabajadores) puedan vincularse al sector formal y, con ello, garantizar derechos laborales básicos, como un salario mínimo y afiliación a la seguridad social. Pero los líderes sindicales no piensan en todos los trabajadores, sino únicamente en la minoría que ya tiene un empleo con esas condiciones básicas. Y en el caso de los movimientos del sector indígena, en el que sí se encuentra una gran parte de la población de menores recursos, ¿no les parece que los miles de millones de dólares que el Estado gasta en subsidiar a los combustibles podrían tener un uso socialmente mucho más eficiente?

Pero cuando se escuchan los “argumentos” (en realidad, lugares comunes por demás obsoletos) que utilizan esos voceros sindicales, indígenas o políticos para oponerse a una medida de justicia social como la focalización de los subsidios, parece quedar claro que ellos no están dispuestos a escuchar razones, por más lógicas y sólidas que sean. Por eso es que si el Gobierno espera, tras el diálogo al que ha convocado para tratar el tema de los subsidios, poder avanzar en la focalización sin generar una protesta en las calles, está pecando de ingenuo. Esos grupos de presión de todas formas van a protestar porque en realidad no defienden a los más pobres (ese 24,5% de la población que debería ser el objetivo primordial de la política pública) sino a los intereses puntuales que representan.

José Hidalgo Pallares es economista.  

12 Comments

  1. Si los trabajadores no tienen una organización que los represente.¿Quiénes los va a defender de la voracidad a la plata acumulada por explotar? Se incluyen en esta lucha los más pobres: trabajadores agrícolas, en bananeras, camaroneras, mineras. A ellos se carga toda elevación de precios.

  2. Si hay temor de una revuelta, se puede dejar el subsidio del diesel, y el gas.
    Si solo se sube el precio de la super, muchos se pasarán a la extra, con el peligro de que para contrarestar la demanda le bajen el octanaje para obligar a consumir super. Por mi parte solo he usado algo de mezcla, un tercio de super y el resto extra, en la sierra no se necesita super.
    El sentido común nos dice que los mas afectados serán los taxistas, pero sus amenazas de alzar las tarifas será en vano ya que hay una fuerte competencia de los taxis amigos y ahora cabify y otros de ese tipo. Los vehículos particulares por su parte reducirán el kilometraje, ya sea usando mas el transporte público, o paseando menos a veces por gusto “a dar una vuelta”, lo cual es bueno.

  3. Ante tan eminente verdad, muchos lo llamarían TEMERARIO, porque el hacer pensar que son tan pocos los que necesitan en verdad un subsidio para vivir , debe ser una mentira atroz que sólo busca destruir.
    Porque para la realidad que el común de los ciudadanos vive es la necesidad, la escasez, la pobreza , no sólo por la falta “de lujos”; sino de aquellas necesidades básicas que no se pueden satisfacer a plenitud. Salud, educación y seguridad son casi un lujo. Comunicación, transporte y alimentación casi son placeres insatisfechos y ni hablemos de gustos o tiempos libres..eso casi son imposibles y parecen sueños o irrealidades…
    Entonces es “normal ” tolerar que se nos siga robando a pretexto de “solidaridad”?; y con quién?… con quienes nos están robando?
    Esas son otras verdades que afrontar y exigir su transparencia ..las leyes deben actuar a favor del pueblo y no para seguir empobreciéndolo.
    Debe extinguirse esa clase corrupta que no hace otra cosa que vivir a costa del trabajador honesto.
    Es la clase media quien sostiene a la patria… ésta debe ser apoyada en todos los sentidos porque éstos son los verdaderos pilares del país, si ésta se destruye -todos- caemos.
    Entonces la pregunta es: cómo enfocamos los subsidios para esta clase social, que es de vital importancia para la patria?
    Cómo se puede garantizar la estabilidad laboral sea en lo privado o lo público?
    Cómo se puede generar empleo y trabajo para ser estables económicamente?
    Cómo alcanzar un nivel de vida aceptable y “normal” ?
    Los pobres… siempre habrán y nunca podrán hacer mucho para superarse a sí mismos o mucho menos para ayudar a la patria, los ricos siempre lo serán y en las crisis suelen volverse más ricos…
    Los verdaderos pilares son la clase media, son la clase trabajadora, como apoyarles a que cada vez, sean más!, porque en su búsqueda de autosuperación y crecimiento personal hacen crecer a la patria…
    Éstos son los que requieren subsidio y apoyo estatal!
    Ésta es la otra verdad; cómo lo enfrentamos Sr. Pallares?
    buen día!

  4. La poca convocatoria de la MARCHA de protesta nos da un sabor de esperanza de que la gente se canso de apoyarlas, se dan cuenta que es por interés de los famosos DIRIGENTES y posiblemente influenciados y financiados por los borregos que no es que no entiendan, comprendemos que son ignorantes pero no tanto como para no hacerlo, sino que defienden su rabo de paja y que muy pronto tendrán que pagar sus fechorías. Señor Presidente apóyese en sus buenos Ministros para proceder lo mas pronto posible a la focalización de los subsidios a los combustibles, el pueblo llano es mas inteligente de lo que los politicos creen y entenderán de su necesidad….

  5. Lo que los referidos grupos de presión deben exigir al gobierno es una focalización técnica de algunos subsidios, para ayudar realmente a los más necesitados.
    Muchos dirigentes sólo piensan en figurar y mantenerse en la dirigencia (también son adictos al poder).

  6. Los subsidios son solo un elemento de la estructura de precios de los combustibles. Es necesario revisar dicha estructura bajo criterios actuales.

  7. Que buen y verdadero articulo Sr. Hidalgo, la verdad alguien tyiene que hacer algo para librarnos de este tema economico tan grave, le sugiero investigar y escribir ademas porque los empresarios industriales en fin no son nunca competitivods, me refiero a que ahora argumentan que el precio de la gasolina les vuelve menos competitivos, que los interes, que cualquier cosa les hace menos competitivos esto les escucho por mas de 40 años que leo la prensa

  8. Acertado análisis. Esto muestra una vez más, que el Ecuador solo está formado por grupos que defienden sus propios intereses sin ver el de los demás, no importa de donde vengan, pueden ser sectores populares, sectores empresariales, etc. En todos los niveles solo observamos llorones defendiendo su pequeña parcela de interés; y como alguien por ahí lo menciona, ya estamos como a medio año de nuevas elecciones y se trata de figurar. Esta es una buena oportunidad como para eliminar los subsidios a los combustibles, aprovechando la situación de deflación, y focalizar la compensación en los sectores más pobres. El diálogo que se propone se me antoja que será de sordos.

  9. Y por supuesto el sustrato es una población ignara que se deja manipular por los vivarachos y fariseos de siempre , los sindicalistas y esa mugre política que nos esquilma, tenemos que aceptar y pagar el doloroso precio de haber elegido a crápulas para manejar el Estado, no lo está haciendo Venezuela en un nivel sobrecogedor? Tenemos que pagar el precio de la estupidez, mientras los grandes asaltantes se ha puesto a buen recaudo con su botín, el único camino es retirar y focalizar los subsidios a los combustibles, aún con el tremendo costo político que conlleva, o preferimos desdolarizar ?para que así ,nos entreguen montones de billetes que no valen nada y nos suban los sueldos cada semana(modelo venezolano) . Lo que estamos viendo es apocalíptico, Mafias que se apoderan de los Estados y conforman bandas criminales de beneficiarios, La lección de Venezuela es aterradora, Ecuador iba por ese camino, ahora se ve algo inaudito e impresentable , a las victimas de la corrupción , vendedores ambulantes ,se les quiere multar, por querer sobrevivir; a los migrantes venezolanos condenarles a que presenten un imposible pasaporte emitido disqué por un gobierno criminal ( al que los verdes respaldaban). Los corruptos ladrones de cientos de millones? bien gracias , son “perseguidos políticos”. Ojalá las ratas algún día ,tengan su merecido castigo.

  10. Excelente artículo! Los sindicalistas jamás dejaran la teta..ellos representan a sus propios ideales y no a la clase social que los eligió..otros vivarachos de toda la vida!

  11. Excelente análisis. Los más pobres deben ser priorizados por cualquier tipo de medidas. Ahora sería mucho más fácil focalizar los subsidios por el poder de las nuevas tecnologías. Una tarjeta, con dinero digital, puede asignar directamente por número de cédula, limitar montos, limitar productos; focalizar #CreditoSocialCiudadano Preferencial, por proyecto, por área geográfica, de bajo interés, de mayor plazo, etc, etc. No hay justificación posible para no hacerlo. En un país rico, como el nuestro, no hay razón para tener pobreza y extrema pobreza. Hay que canalizar flujos en la dirección correcta. Los gobernantes no deben gobernar en función de los más ricos, de los gremios más poderosos, de sus egos personales.

  12. No es protesta, es necesidad de figurar, al fin de cuentas las elecciones se aproximan y, si no tienen argumentos validos para el discurso de campaña, no les queda otra salida.

Comments are closed.