/

Fausto Ortiz: estamos en la ruta argentina por la política

lectura de 8 minutos

Fausto Ortiz, ex ministro de Economía y Finanzas, analiza la coyuntura económica del país a la luz del caso argentino.

Se habla del caso argentino en este momento. ¿Cuáles son las similitudes y las diferencias esenciales entre ese país y Ecuador en el plano económico?
La gran diferencia es que nosotros estamos dolarizados. La manera como nos pega a nosotros la crisis se llama desempleo; en Argentina es falta de confianza y por eso la gente apuesta contra la moneda local. Esa es la principal diferencia. De ahí, el ajuste (porque tiene un elevado déficit fiscal) que Argentina hará al estilo del Fondo Monetario Internacional o al estilo propio.

Pero en ese sentido, hay similitudes con Ecuador: déficit fiscal, alto grado de endeudamiento, achicamiento del aparato estatal…
Las políticas de ajuste van a ser similares. Tienes que recortar gasto y subir ingresos.

Macri es acusado de haber sido gradualista y, por ende, haber esperado tres años para hacer lo que tenía que hacer. En eso hay una similitud en la actitud con Ecuador. ¿Se ha perdido tiempo?
Sí hay algo parecido, no tanto como Macri. El tiempo perdido acá es de un año hasta que pusieron a Richard Martínez al frente del Ministerio. En Argentina creo que se les fue la mano.

¿Pero el gradualismo aquí está incidiendo? Algunos alaban a Richard Martínez por ir en buena vía pero critican su ritmo por no ser el adecuado.
Aquí hay otra diferencia. Macri es político y quizá le interese la reelección y se va a complicar con el manejo económico. A Moreno no le interesa, en teoría, la reelección. El ritmo también habla del perfil de Moreno: mientras menos olas haga, mientras menos tenga que afectar la parte social, mejor. Pero no puede atrasarse porque tiene la amenaza de la Argentina. Antes la pregunta es si estábamos en la ruta de Venezuela. La respuesta era no. Ahora la pregunta es si estamos en la ruta de la Argentina.

¿Y cuál es su respuesta?
Sin duda sí estamos en esa ruta por la política. Quizá no en el impacto económico. Pero la ruta de la política es un copy-paste.

Macri necesita hoy el apoyo del FMI. ¿Es ineludible que Ecuador tenga que pasar por el FMI en el tiempo?
Si me preguntas si yo hubiera recomendado hacer un acuerdo con el FMI y someterlo a Moreno, yo hubiera dicho que no. ¿Había que hacer las políticas de ajuste? Yo hubiera dicho que sí. ¿Las mismas que hace el FMI? Seguramente que sí.

¿Esto en el pasado, pero ahora?
Igual, porque ¿qué es lo que el Fondo te puede dar? En el caso de Ecuador te mejora la credibilidad ante el mercado internacional de que estás en una ruta de ajuste según sus rectas. Y aparte te puede dar plata –unos cinco mil millones– para que las tengas en las reservas. En el caso de Argentina es diferente: les va a dar 50 mil millones de dólares para que los pierdan en el sentido de que habrá tal cantidad de plata para que la gente deduzca que no gana nada apostando contra el gobierno. Pero hasta que se den cuenta de que no pueden ganar al gobierno, van a ir perdiendo una gran cantidad de reservas.

Sobre el fondo y el ritmo, ¿qué tendría que hacer el ministro Martínez para completar sus medidas y enmarcarlas en un verdadero plan económico?
Martínez en la página del ministerio de Finanzas dice: este mi Plan de Prosperidad. Ahí dice cuánto va a ser el presupuesto del Estado con relación  al PIB, año tras año, hasta el 2021. Ahí está todo lo que él quiere. Lo que falta en esa hoja es cómo lo va a lograr. Él pierde fuerza y credibilidad porque es difícil creer que eso se pueda lograr.

El manejo de los subsidios, del precio de la gasolina súper y el diesel, lejos de generar tranquilidad y grandes ahorros, ha generado nuevas incertidumbres. ¿Cómo lo juzga usted?
Yo puse un tuit diciendo que había que desmontar el tema de los subsidios del transporte público y focalizar. Y Santiago Cuesta me respondió que por qué quiero hacer daño a los pobres. Yo ahí veo reflejada la lógica del gobierno: sigo siendo populista, no quiero hacer olas y quiero pegarle al rico o al empresario y no ganarme un problema con los pobres. Pero necesitas corregir. Si tienes 1300 millones de galones al año y solo quieres corregir 70 millones, que es el que gastan los pesqueros, no quieres corregir nada. Estás utilizando una excusa para mañana decir ya le pegué al rico con la súper, al rico pesquero y mañana voy por ti. Políticamente no ayuda mucho y al final del día tendrá que hacer lo mismo.

¿Tiene margen el gobierno para evitar hacer las olas de las que usted habla?
El Plan de Prosperidad fiscal dice que la meta del déficit fiscal primario cero la logran en 2019, más o menos. Cualquiera deduce que no hemos estado tan mal porque se logra en 2019 y de manera sencilla: no hacía falta tanto ajuste. Ese es el mal mensaje que pasa esas cifras, tan débiles desde el punto de vista técnico, que hay en ese plan.

En claro, no hay cómo evitar el ajuste.
Hay que hacer un ajuste este año y un ajuste más brusco el año entrante porque tienes ahí los 1500 millones de dólares del Seguro Social que hay que pagar y porque no puedes replicar la remisión. La reflexión, desde el punto de vista técnico sería: hagamos el ajuste más brusco ahora. Porque si estoy débil y demuestro mi debilidad, el año siguiente no podré hacer el ajuste y ahí sí me voy a complicar para el 2020.

En el caso argentino, el gobierno había apostado a la inversión privada que finalmente no llegó. ¿Algo parecido le puede pasar al gobierno nacional que espera, ahora dice, inversiones por 9000 millones de dólares?
Ahí la política se mete otra vez en la parte económica. Interesa que haya inversión extranjera porque en dolarización se necesitan dólares frescos. Y si uno chequea cuánto hubo de inversión extranjera el año pasado, fue menos de 700 millones de dólares. ¿Cuánto hay de inversión extranjera en este primer trimestre del año del cual hay información? Doscientos y algo millones. Muy poco. La inversión de estos $9000 millones la hacen los ecuatorianos. Y si cuantificamos cuánto hicieron el año pasado y los anteriores quizá sea una cifra ligeramente similar.
Pareciera que nos quieren confundir diciendo que van a ser 9000 millones de dólares como los 9000 millones que recibió Perú que, en su caso, es inversión extranjera directa. Esa es la variable que hay que evaluar.

4 Comments

  1. Parece que todo se reduce a la falta de decision que ha mostrado tener este gobierno. Concuerdo plenamente con lo que se dice aqui que si no toma las decisiones este ano, el proximo sera muy duro para Moreno y se seguira subsidiando a los CONTRABANDISTAS.
    Se me viene a la mente la forma de actuar de todos estos politicos, si no roban, tampoco trabajan para el Pais.
    Un claro ejemplo de todo esto es el accionar de la presidenta de la asamblea (yo diria de la pandilla) que muy apurada, diligentemente cierra el caso de los “descuentos” que se acostumbran hacer a los “asesores” de los ineptos de los asambleistas que para suplir su IGNORANCIA necesitan tantos asesores y los escogen de su entorno para poder abusarlos de todas las formas que pueden.
    Esta presidenta de la pandilla, ENCUBRE asi la corrupcion. Porque no se pide que la Contraloria investigue a cada uno de los ineptos estafadores? Sera que hay muchos? Sera que ELLA tambien tiene su RABO DE PAJA en este entuerto?
    De cualquier manera, debemos tomar en cuenta todas estas picardias y NO ELEGIR a estas ratas para otros periodos. Pedir que se les REDUZCA el inmerecido sueldo que reciben, que se exija a los partidos politicos que presenten candidatos PROBOS, CAPACES, HONORABLES. A lo mejor estoy pidiendo mucho porque entre esta casta de politicos dificilmente se encontrara estas cualidades. Pobre mi Ecuador!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

  2. Vale la pena citar lo dicho por Duran Barba , el gurú político caído,ecuatoriano, en una entrevista en Buenos Aires, -Los pueblos latinoamericanos no buscan un Presidente, buscan un padre- y Argentina no es la excepción, entonces esa mentalidad y esa visión de la masa electorera, nos pone en una situación de alta vulnerabilidad al anteponer una trama emotiva a nuestras decisiones electorales y por supuesto, dando una inconmensurable herramienta de manipulación a populistas aventureros, que una vez encaramados en el poder manejan la cosa pública de manera perversa. Argentina ya sabemos, no se desarraiga aún de ese peronismo, y en un contexto socio político impresentable, donde brilla la impunidad y el indecoroso desenfado de los mas corruptos, con la complicidad de sus panas y la indiferencia de la sociedad, embrutecida y alienada de futbol y farándula. POBRE ARGENTINA.

Comments are closed.