Un aumento pírrico: esa es la conclusión del anuncio hecho ayer por el gobierno sobre la subida de los precios del diesel: 0,25 centavos para la industria atunera y 0,10 centavos par las otras pesquerías; los dos sobre el precio terminal sin IVA. Tras la expectativa creada por el gobierno y sus necesidades estructurales de ahorrar dinero, esta decisión con resultados absolutamente minúsculos encaja a la perfección en el dicho que los franceses usan en casos similares: la montaña parió un ratoncito.
Este hecho no solo subraya la debilidad política del gobierno y la soledad casi absoluta en que se halla para encarar la grave situación económica: muestra hasta dónde la sociedad hace buenas migas con el populismo más craso y la forma grotesca en que lo nutren franjas enteras de las llamadas derecha e izquierda. Aquí cabe oír los argumentos muy parecidos defendidos por la Conaie o el FUT, a favor de los usuarios de gasolina súper para que no les suban el precio, o los de los socialcristianos, con Jaime Nebot a la cabeza, oponiéndose al aumento del diesel a los sectores industriales.
El populismo por supuesto incluye parte del empresariado ecuatoriano. Sectores que defienden a capa y espada el libre mercado y alaban la competencia que implica riesgo y capacidad de competitividad, pero cuando se trata de negocios ajenos. Para ellos aplican la ley del embudo: tienen un arsenal de tesis bajo el brazo y las reiteran cada vez que el Estado –sin plata como es el caso en este momento– anuncia que retirará las canonjías que les permite socializar sus costos y privatizar sus ganancias.
El mero anuncio de que el gobierno estaba pensando subir el precio del diesel (es decir, retirar plata pública de negocios privados) dio lugar a una campaña de presión sobre Carondelet de los sectores que alaban el libre mercado. Los argumentos son dignos de ser recogidos porque muestran hasta qué punto ciertos sectores consideran, como los sindicalistas de antaño, que esos son derechos adquiridos.
- No tiene sentido, no soluciona nada: argumento de la Cámara Nacional de Pesquería. La medida, hizo saber, “no representará una solución a la problemática causada por la mala administración de los recursos públicos de gobiernos anteriores”. Como su consumo solo corresponde al 5% de los 31,2 millones de barriles de combustible del país, lo mejor es no aplicarla a su sector. Y su presidente dijo que el diesel representa un quinto de los costos de su operación. Es decir, el país debe pagar para que su negocio sea viable. Lo mismo dijo Álex Elgoul, gerente de Aquatropical y director de la Cámara de Laboratorios de Santa Elena.
- Si nos aumenta el precio, el sector quiebra: este argumento fue dado, con matices, por algunos de los concernidos. No solo endosaron la responsabilidad al gobierno: hicieron saber que el precio del diesel, subsidiado por todos los ciudadanos, es el único factor de competitividad de su industria en el mundo. En particular Pablo Zambrano, presidente de la Cámara de Industrias de la Producción (CIP), se hizo cargo de este argumento. En el mismo sentido, se inscriben las declaraciones de José Antonio Camposano, presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), quien dijo que el aumento solo se sumaba a otros problemas que, según él, conoce su sector.
- Si nos suben, despedimos gente: esta tesis apareció en numerosas declaraciones. La asociación de Atuneros del Ecuador (Atunec) la hizo explícita. En su anuncio dijo que si hay aumento, iniciarán despidos de personal principalmente en las plantas procesadoras de Manta.
Esta retahíla podría alargarse, pero gira alrededor del mismo punto: sectores industriales del país que tras décadas de subsidios siguen apegados a una mentalidad rentista según la cual sus negocios privados solo pueden existir con dinero público. Y esa mentalidad sigue siendo aupada por dirigentes políticos de la derecha como Jaime Nebot o César Monge, presidente de CREO. Nebot está de acuerdo con focalizar los subsidios para los pobres (no puede decir lo contrario), y para los sectores industriales (lo cual equivale a mantenerlos).
En definitiva, muchos dirigentes políticos y dirigentes empresariales defienden prácticas que militan contra el libre mercado (que dicen defender) y contra los pobres (que dicen defender) pues en la práctica gobiernos, como el de Lenín Moreno, se encuentran con la caja vacía y las manos atadas. El Presidente podía y debía por el bien de las finanzas públicas quebrar esa actitud: prefirió no hacer olas e ir por una medida totalmente simbólica que se extenderá, además, por lo menos durante dos años. Así sigue el país: pariendo ratoncitos.
Foto: Diario El Universo
La montaña parió un ratoncito. resume todo. mas ruido que frutos. La solución a esta crisis esta en renegociar la deuda y traer de las orejas al delincuente mayor y obligarlo a que ayude a desenredar todo el ovillo de corrupción que montó, aunque es ilusorio, sería una solución, y sino nos esperan decadas de consecuencias. Esa es la razón por la que Mashi escapó y por lo cual el Cuantico anda contando los dias para largarse.,
Como seguimiento a mi nota anterior, le participo que en http://www.elnuevoherald.com publican el articulo que mencionaba en mi nota anterior.
El titulo es: Una economía en crisis alimenta la miseria de los venezolanos pero enriquece a la élite chavista
Copio un par de los parrafos que conciernen a PDVSA que segun leo en un editorial de El Comercio de esta fecha, “PDVSA bloquea proyecto” refiriendose a la Refineria del Pacifico
“…Nueve acusados —junto con cómplices anónimos que incluyen a los hijastros de Maduro y a su allegado, el empresario Raúl Gorrín— se beneficiaron de la enorme brecha entre el tipo de cambio fijo y el flotante tipo de cambio del mercado paralelo, que por años era lo único a lo que la inmensa mayoría de venezolanos tenían acceso, según una acusación federal presentada el mes pasado.
La diferencia entre las dos tasas, según los fiscales federales, permitió a la red de empresarios y funcionarios de la estatal Petróleos de Venezuela multiplicar en solo dos meses una inversión inicial de $42 millones en $600 millones tan solo con emitir un préstamo de 7,200 millones de bolívares a PDVSA.
Con las ganancias, los integrantes de la agrupación compraron mansiones en la afluente zona de Cocoplum, en Miami, así como propiedades lujosas en otras partes de Florida.
Ejecutivos de la estatal petrolera recibieron sobornos para que facilitaran el negocio, que cayó bajo la lupa de los fiscales porque algunas de las ganancias mal habidas fueron luego transferidas al sur de la Florida.”…
Sera que de esos amigotes habla maduro cuando dice que quienes salen de Venezuela emigran con miles de dolares???????? la insolencia de querer enjuiciar a Ecuador por recibir a los venezolanos que huyen de su “paraiso” no tiene limites. Bien hizo el Canciller al salirle al paso al torpe de Maduro, la verdad que ya era hora!!!!.
Sr. Hernandez:
Aunque es un tema que no tiene que ver con este editorial, me permito preguntar si 4Pelagatos hara una investigacion sobre la supuesta demanda de Maduro a los gobiernos de Ecuador, y las otras naciones que han recibido a los venezolanos que huyen de la tragedia que vive Venezuela. Si deciden hacerlo, le comento que en http://www.miamiherald.com publican un extenso analisis sobre la realidad economica de esa nacion – mundos paralelos con oceanos de distancia entre el gobierno, sus familiares y amigos y empresarios y otros, que se entienden muy bien con el dictador por las millonarias ventajas economicas que obtienen, , y en contraste, el resto de la sociedad, parte de la cual es la que busca mejores dias en otros lares pues se muere de hambre, necesidad, falta de medicinas, etc.
El titulo del articulo es:
Venezuela’s hyperinflation fuels misery for poor but enriches elite through currency exchanges
El país requiere fuentes de trabajo más no limosna.
Al acostumbrarle a la gente ( viveza criolla ) a mendigar, se le enseña a más de ser vagos a ser maleantes, y el gobierno a más de ser causante de la falta de empleos es partidario de que se mantenga de esa manera, desde luego, tu me das tu voto y yo te ofrezco 5,10 o 20 más en el bono de la pobreza, los vividores, huelguistas, sindicalistas, y las masas populares he indígenas están listos para apoyar al desmemoriado de turno, ojo, no hablo de la gente descapacitada, los ancianos en extrema pobreza, como tampoco de los jubilados.
Si el país quiere progreso tiene que poner sus manos para lograr objetivos, ya basta de tanto subsidios, en lugar de que el gobierno subsidie a los recibidores del bono de solidaridad debería crear fuentes de empleo, hacer una política de estado el trabajo dentro del país, crear leyes y justicia en beneficio real de los inversores y trabajadores.
Tal vez es pedir mucho para el gobernante de turno, después de todo el dirá, solamente voy a estar por cuatro años, por que sacrificarme demasiado, pasamos la experiencia del neurótico Correa, doble periodo, en lugar de crear objetivos, los limpió y desmanteló.
Salgamos de ser la banana republic o país del tercer mundo, nunca es tarde para comenzar, aprendamos de los mismos inversores nacionales, en la banana republic ellos invierten por qué saben valorar su sacrificio, en palabras vulgares, se rompen el culo, en un país sin dios ni ley. Al mismo tiempo que son sujetos de envidia por parte de los “pobres ecuatorianos “.
Nunca pensemos lo que algún momento pregonó el gobierno anterior, LA GENTE DEL ECUADOR DEJÓ DE SER POBRE, se equivocó y debería haber dicho, LA GENTE QUIEN GOBIERNA AHORA EL ECUADOR DEJAMOS DE SER POBRES.
Salgamos a las calles a rogarle a Moreno que cree más fuentes de trabajo en lugar de seguir recibiendo limosna, nuestros hijos se merecen vivir mejor que nosotros.
Por eso es tan triste y cuestionable el escuchar a cierto sector empresarial que dice hacer fuerza y ponerse el país en hombros. Apenas se menciona un alza al subsidio del cual se benefician…rapidito la queja, el desespero, el “no seremos competitivos”, el “tendremos que despedir gente”.
Qué clase de empresarios son, recibiendo dádivas del estado, que exportan, ganando buen billete por años, presumiendo del mejor atún o del mejor camarón…cuando según ellos, pobrecitos, sobreviven gracias al subsidio!!
Aquellos que aportamos aunque sea con un granito de arena a este país, dando trabajo, pagando impuestos, aportando al IESS de nuestros empleados, pagando licencias y permisos de funcionamiento año año y con solicitudes risibles, sin recibir ni subsidios sino al contrario, sobreviviendo a pesar de políticas que en nada ayudan al empresario pequeño y peor al emprendedor. A nosotros en verdad nos indigna las dádivas de mano suelta del gobierno.
El peso de sacar adelante este país, sin duda, está en hombros de pocos.
De esos que más ganan y de paso les condonan deudas y les dan subsidios…seguro no está!
Nebot de candidato populista desde ahora, hablando de pobres. Le queda muy mal, porque mejor hubiera sido para el mostrarse como un estadista que ve el gran problema de los subsidios como un tema al que hay que buscar soluciones mas alla de quitar o mantenerlos. Su postura de que los industriales solo seguiran operando con subsidios muestra incapacidad, por decir poco, tanto de los industriales como de el. Si en algun momento pensaba darle mi voto si se candidatiza, el Sr. Nebot acaba de perdelo.
Suscribo…inadmisible lo dicho por Nebot.
Totalmente de acuerso con el Sr.Melo, Sr.Hernandez, Barona y Luque..definitivamente éste gobierno es incapaz de dar soluciones a todos los problemas graves que aqueja a la economía del Ecuador..como siempre, discursos baratos, sin lineamiento a futuro, más gasto público( ni siquiera han intentado vender uno de los aviones)por citar un ejemplo, ni se está tratando de recuperar lo robado..Todo lo que hace el Licenciado cae en saco roto..Nada cambiará!! Y hay muchos profesionales ecuatorianos que si quisieran tener una oportunidad para hacer un cambio..Que no sea muy tarde, bonachón…
Quisiera algún apoyo de los pelagatos a una idea sencilla. Empleado público que se jubila, puesto que se elimina o se transfiere alguien de las dependencias llenas de pipones. Son por lo menos 10,000 al año sin botar a nadie, ya que Moreno no quiere despedir ninguno.
Por favor acepten la verdad: El pueblo mantiene a los burócratas, a los políticos, a los corruptos y a los empresarios.
Los empresarios crean empleos.
Los políticos se dan la gran vida.
Los corruptos se vanaglorian de su impunidad.
Los burócratas maltratan al usuario.
Si pudiera escoger, me quedo con el subsidio a los empresarios.
Para tomar decisiones hay que tener calidad moral, para evitar reclamos. Pero cuando el gobierno festeja cientos y hasta miles de millones a las petroleras y otras, entonces todos reclaman su parte. El pueblo, bien gracias, ya se acostumbra a comer menos. Sin considerar los miles de millones de la década robada, no se ha recuperado nada y lo más seguro es que no pase nada. Esperamos a ver si se da el veto presidencial a la ley para evitar que liberen a Clase. Hasta aquí todo demuestra un frío cálculo para que no pase nada bueno.
Si, se quiere mantener un valor por litro de diésel, entre los más bajos del mundo, sigue prevaleciendo el irresponsable cálculo politiquero, mientras se quiere mantener flotando el bote a costa de préstamos recurrentes, y con una burocracia inmensa sobre los hombros del pueblo, cebada con un montón de privilegios indecorosos, y muy ocupada en hacer bullyng a los ciudadanos para justificar su piponazgo. Tenemos que entender que es irremediable repartir la carga, a consecuencia de haber elegido basura populista para liderar al país. Entendemos desde luego que las alimañas que destrozaron al Ecuador, estarán atentas a satanizar y conspirar contra este Gobierno por las medidas , así es el cinismo sin parangón de esos vividores sin escrúpulos. Que lejos está el pais de elegir estadistas y no politiqueros de la peor calaña ,que solo aspiran a repartirse un gran botín aunque sea a costa de venezonalizar a sus pueblos.
Felicitaciones Sr. Hernández. por demás claro su análisis, sin embargo esas son las políticas tibias de un gobierno incapaz de contradecir a los poderosos,. Hasta cuando podría resistir con medidas tan pueriles como sacadas de un cuento mal escrito.
Saludos cordiales
Si hubieran decidido incrementar el costo de los combustibles en cincuenta centavos por galón, el gobierno tendría un gasto de un mil quinientos millones menos por año. no es aceptable que en la venta de gas, el distribuidor gane $1.50 y el gobierno $2.0. Tampoco es comprensible que mientras hay un déficit de ocho mil millones, el Presidente mantenga un programa de casa gratuitas que cuestan dos mil millones por año. Tampoco se entiende que cada casa cueste veinte mil dólares cuando se ve la clase de miles de viviendas en Monte Sinaí. Es un gobierno atrapado en el populismo barato, que no ofrece soluciones al país.
Una decisión que causa olas, pero lamentablemente no soluciona en nada el grave desequilibrio fiscal heredado de la época” saqueada “.