¿Cómo ven los mercados internacionales a Ecuador? ¿Cómo evalúan el plan presentado por Richard Martínez? ¿El tratamiento que el gobierno da a la crisis fiscal es el adecuado? ¿Es suficente? ¿Puede el gobierno seguir financiándose con deuda externa? ¿En qué medida el castigo infringido por los mercados a economías como Argentina y Turquía afecta al país? ¿El Fondo Monetario Internacional ha realmente cambiado o sigue imponiendo a los países que piden su apoyo programas de ajuste crueles con la población?
Augusto de la Torre responde cada uno de esos interrogantes. Él es una voz con peso específico en el mundo económico regional: fue jefe del Banco Mundial para América Latina. Ahora es profesor de Columbia University, en Nueva York, y, en Ecuador, es Director del Centro de Investigaciones Económicas y Empresariales de la UDLA.
En esta entrevista, hecha en Quito, Augusto de la Torre analiza, en forma exhaustiva, lo que falta al plan presentado por Richard Martínez para ser un verdadero programa económico. También muestra por qué Ecuador, acostumbrado a pedir préstamos, comienza a remar contracorriente porque hay nerviosismo en los mercados internacionales como lo prueban los casos de Argentina y Turquía. En claro, Ecuador debe armar y concertar urgentemente un programa económico integral. De la Torre propone ejes, mecanismos, procedimientos. De paso derriba los mitos tejidos alrededor del Fondo Monetario Internacional y afirma que esa institución puede apoyar un programa hecho por el gobierno y concertado internamente. Eso es lo correcto y lo indicado para que el FMI no meta la mano. Ecuador es socio y tiene derecho a pedir apoyo a un programa que sea de su autoría. Para ello se requiere apoyo político y para que haya apoyo político se requiere un enorme liderazgo por parte del gobierno y del Presidente de la República.
En esta charla, Augusto de la Torre es crítico de esa parte del empresariado nacional acostumbrado a llorar para obtener canonjías oficiales. Y también de los politicos que no quieren hacer olas (de las buenas): si las rehuyen, se pregunta, ¿para qué se metieron a la política?
4Pelagatos inicia, con Augusto de la Torre, una serie de charlas sobre los retos que tiene el país y sobre las salidas que proponen actores políticos, académicos, empresariales o sociales.
Me parece una excelente entrevista en tanto y en cuanto Augusto de la Torre expone de manera muy concreta la senda que debe buscar este gobierno, nuestro país. Albergo de igual manera esperanza de que nuestro querido país vaya encontrando salida a atolladero en el que se encuentra. Felicitaciones de igual manera a José Hernández por la gran iniciativa de abordar el tema económico de una manera muy concreta, pragmática.
Pienso que la solución al grave problema económico va por revertir TODO lo hecho por Narciso Mameluco:
Los casinos pagaban impuestos.
Las corridas de toros también, ademas atraen turismo.
El estado obeso tiene que reducirse, ¿ se ocasionaría un problema social.? No lo veo así, simplemente volvemos a la normalidad, esos 200 mil burócratas ya disfrutaron una década de subsidio al piponazgo, ahora retornan al status pre-correa.
Hay que pensar en el bienestar de 16 millones de ecuatorianos, antes que en el de 200 mil adoradores del mameluco.
De qué tipo de inversionistas que necesiten confianza (en qué?!) está hablando? Será fortalecer a las exportaciones extractivistas (palma, banano, camarón, minería, petroleo..)? O a las inversionistas especulativas en las deudas, es decir intereses, del Estado (tal como es el caso de Argentina)? No hacen falta, gracias!
Hay otros caminos muy claro que ni siquiera mencionó.
No llegó al professor de la Torre que se perdonó – sin razón económica ninguna – con la Ley del Fomento Productivo a los deudores del Estado? Esta hablando de esta “confianza”?
“A la fecha: el sector privado debería al Estado, solamente por impuestos no pagados al SRI 4.291 millones de dólares,-sin considerar intereses- cifra equivalente al 61% del déficit fiscal del Presupuesto del Estado del 2018, que se pretende eliminar (estimado en 7 mil millones de dólares). Se desconoce el monto al que ascenderían el resto de remisiones contempladas a lo adeudado a empresas públicas, gobiernos autónomos descentralizados, a la Superintendencia de Compañías, al Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas, al IESS…”.
“Según estudios realizados por el CDES, la carga tributaria sobre las ventas de los 110 grupos económicos más ricos del país fue del 2,9%, en condiciones en que estos 110 grupos económicos fueron los mayores beneficiarios del crecimiento y de la estabilidad económica experimentada durante los últimos 10 años”, señala Wilma Salgado.
Fuente: SALGADO, Wilma, 2018: “Paquetazo para toda una vida. Ley Orgánica para el Fomento Productivo
Acá el problema, señores. Es más que hora de analizarlo.
Felicitaciones 4P, muy interesante la entrevista al profesor Agusto de la Torre, que el Lcdo. Moreno escuche sería un éxito, para que pueda enrumbar al Ecuador, que sume credibilidad a sus acciones políticas-económicas, y vuelva a repasar las medidas para ponerlas a tono con lo que necesita el país.