/

¿Qué tienen los pobres en la cabeza?

lectura de 6 minutos

Es la pregunta de alguien “cuando nos ven tener muchos hijos, cuando nos ven ser violentos, cuando nos ven usar zapatillas traídas de otro planeta, pero sobre todas las cosas cuando ven que los pobres seguimos siendo pobres”, dice Mayra Arena, una argentina de 26 años, que se describe como una coleccionista de todos los prejuicios sobre los pobres: es hija de madre soltera, no conoce a su padre, tiene muchos hermanos que no tienen padre, dejó la escuela a los 13 años y a los 14 fue madre. Es el relato de un reportaje de la BBC sobre una charla viral en TED de la argentina Mayra Arena, la cual había alcanzado el medio millón de reproducciones.

En Ecuador existen cuatro millones de pobres, un cuarto de la población, la gran mayoría se identifica con el retrato de sí misma que realiza Mayra Arena. Aunque en la realidad, los pobres del Ecuador son muchos más, pues, es iluso creer se deja de ser pobre cuando el ingreso de una persona supera los 84 dólares al mes. En momentos en que se ha iniciado un largo ciclo de escasez y costosa reconstrucción de los parámetros económicos y fiscales, para enfrentar en un entorno de severas restricciones la superación de la pobreza, o al menos no profundizarla, parece imperativo preguntarse no sólo que tienen los pobres en la cabeza, sino que tienen en la cabeza los políticos, las élites sindicales e indígenas, los empresarios, los sectores sociales y los que gobiernan el Estado, pues, la superación de las pobreza exige el acuerdo de todos.

Amplios sectores de la población tienen su destino marcado por la pobreza, desigualdad y exclusión. Muchas personas están condenadas a una vida miserable y muertes prematuras. Lamentablemente, la pobreza es una forma de vida. La pobreza es un escenario que crea tensiones y violencia. Para Mayra Arena, “la violencia empieza a ser una forma de vengarse de los demás por todo eso que ellos tienen y uno no, lo más fácil para los pobres es acumular resentimientos”. Para Grant, la pobreza es una angustiosa realidad que se manifiesta directa y dolorosamente en unas vidas menguantes, un transcurrir de la existencia en constante agonía.

El sentido común, sustentado en fundadas demostraciones universales, encuentra en el aumento de los ingresos y la dotación de mejores capacidades de los pobres, las vías para superar sus condiciones de pobreza. Los ingresos ayudan a vivir mejor, si estos son suficientes permiten que las personas se procuren su bienestar sin la dependencia del Estado. Un ingreso reducido de los pobres no es suficiente para superar su condición, es imperativo acompañarlo de una persistente mejora de sus capacidades, mediante la acción estatal en la dotación de educación, salud y otros servicios sociales. Siempre valoramos nuestras vidas en función de cuanto podamos hacer mientras vivimos. De allí que, mejorar las capacidades y oportunidades de los pobres, es fundamental para el logro de sus anhelos de prosperidad y para dimensionar adecuadamente el valor de la vida.

Hay quienes como Muhammad Yunos fundador del Banco de los Pobres, creen que la pobreza no es creada por los pobres sino por sus circunstancias. Para que los pobres salgan de la pobreza se requiere crear un entorno que les permita desarrollarse y liberar su energía y creatividad. La visión de Yunos para superar la pobreza es motivar a que los pobres sean emprendedores, que no demanden empleos, sino que los creen, a fin de no trasladar todos los problemas a manos del Estado y luego dedicar su vida a criticar a los gobiernos por no resolverlos.

Además de mejores rentas y capacidades, así como de un espíritu empresarial, la superación de la pobreza encuentra una vía expedita en la aceleración de los avances tecnológicos. En la India, donde el 75 % de la población vive con menos de dos dólares al día, ingenieros del Instituto de Tecnología Indio de Rajastán, inventaron una tableta parecida a un Ipad, con un costo de treinta dólares, a fin de contribuir a derrotar la pobreza llevando la tecnología al último pobre de la India. Con esta tableta un pobre puede acceder a los cursos online masivos abiertos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y aprender inglés y otros saberes.

La pobreza como forma de vida, es producto de una cultura de conducción económica y social. El ascenso social de los pobres, que les brinde nuevas perspectivas de sus vidas, y el progreso de todo el país, exigen evolucionar y crear una nueva cultura de progreso, asociada a la creación constante de riqueza. Para que los pobres sean menos pobres, la porción del crecimiento destinada a los pobres debe crecer más rápido que el crecimiento total de la economía. Los pobres, insertados productivamente en el circuito económico, pueden duplicar el tamaño del mercado y hacer crecer la economía en un círculo virtuoso.

Para que mayores rentas, mejores capacidades e inserción tecnológica, en un marco de creación de riqueza, viabilicen la reducción de la pobreza, no sólo es pertinente preguntarse que tienen los pobres en la cabeza, sino también que tienen en la cabeza los políticos, las élites sindicales y empresariales, los sectores indígenas y sociales, y los gobernantes. Los pobres deben desarraigar de sus cabezas la seducción del populismo.

Los gobernantes y élites políticas y otras representativas de la sociedad, están obligados a insertar en sus cabezas el chip de los caminos del progreso. Mayra Arena, tiene formación universitaria, superó su resentimiento en contra de los que más tienen, y estaría satisfecha sólo con cambiar la visión de la pobreza de tan sólo una persona.

Jaime Carrera es economista

3 Comments

  1. Hay tres clases de pobrezas: Material, mental y moral. Desde su Nacimiento, el ser humano va adquiriendo habilidades, como caminar, hablar, pensar, percibir el medio ambiente, razonar,etc. Luego desarrolla habilidades que posee, que pueden ser fisicas o mentales. y con un buen respaldo moral, sentido común y mucho trabajo, puede adquirir riqueza material.
    Cada ser humano tiene que hacer su propio dinero, con esfuerzo y sacrificio, nada es gratis, el dinero no crece en los árboles. La vida desordenada, vicios o adicciones, vagancia, etc. son elementos que mantienen al ser humano anclado en la pobreza.

  2. Desde que los gobiernos como parte de su plan de desarrollo (plan del buen vivir), crearon bonos de desarrollo, bonos de la pobreza, bonos solidarios, no solo que mal enseñaron a la gente, a mantener el nivel de pobreza sino a despreocuparse de cómo vivir bien, y no realizan esfuerzo alguno por encontrar un trabajo digno . Los bonos fueron entregados a madres que tenían hijos menores a cinco años y por lo tanto les convirtieron en fábrica de hacer niños, sino miren las estadísticas poblacionales. Por su parte, los hombres, no querían entrar en el mercado laboral formal, para no perder el bono de la ociosidad. A estas dádivas se suman las ideas de economía social y solidaria para que los pobres, se mantengan pobres porque solo se les permite tener una economía de subsistencia, sin método para crecer. Abonado todo este contexto, por el populismo que considera a los pobres como su población cautiva, su voto duro, no importa que tengan en la cabeza sino que hagan bulto en sus manifestaciones partidistas, (con solo recibir sándwich y cola era suficiente) para poder justificar un presupuesto desorbitante (repetido el evento cada semana les dejó réditos). Entonces que tienen en la cabeza los políticos nada pues solo buscaban perpetuarse en el poder, y lo que tenían eran mañas sofisticadas para la corrupción y basura ideológica. En el país de carlitos y los otros, eso era y es lo único que se exigía y se exige para ser ministro, subsecretario, fiscales, asambleísta y demás.

  3. En la región andina – como cientos de estudios serios han demostrado en cada detalle – no ayudarán los tablets baratos, ni las suadas sobre el (supuestamente ausente) espiritú empresarial y tampoco se trata de simplemente reconocer a “la pobreza como forma de vida, es producto de una cultura de conducción económica y social.”

    Más bien la “pobreza” – en realidad, pobreza humanista de los élites – es resultado directo de las más extremas desigualdades del mundo, del “colonialismo interno” y de las prácticas discriminatorias, y todos radican, más que otra cosa, en la falta de unas reformas agrarias de verdad!
    En el Ecuador, la desigualdad de la terrateniencia es una de las peores del mundo entero – todavía hay hasta medio provincias en manos de uno o dos familias – absurdo.

    Sobre este base nunca se desarollan política públicas orientadas a los que no tienen, así tan simple.

Comments are closed.