/

¿Qué hará si las próximas cifras de empleo son malas, ministro Ledesma?

lectura de 5 minutos

Hace un par de meses, ministro Ledesma, poco después de que el INEC publicara el informe de empleo, desempleo y subempleo correspondiente a junio, usted salió a cuestionar esas cifras. En una entrevista con la Radio Pública usted dijo que esas estadísticas –que dejaban en evidencia la difícil situación laboral en el Ecuador– no tenían relación con las cifras que maneja el Ministerio de Trabajo, según las cuales, lejos de destruirse, se crearon miles de puestos de empleo entre junio de 2017 y junio de 2018. Sus comentarios –que incluso reflejaban una lectura descuidada del informe del INEC, que claramente advertía que la variación en la tasa de empleo adecuado estaba dentro de los márgenes de error de la encuesta– implicaron un golpe a la credibilidad y la independencia de ese instituto, cuyo director, coincidencialmente, fue reemplazado pocos días después.

El pasado fin de semana, en una entrevista publicada en El Universo, usted, acaso anticipándose al próximo informe sobre empleo, vuelve a cuestionar al INEC. En esa entrevista usted se pregunta “cómo es posible” que ese instituto no tome en consideración los registros administrativos de su ministerio. En una declaración que podría calificarse de audaz, usted dice: “En cifras frías te puedo asegurar, porque puedo imprimir contrato sobre contrato, que a partir de junio del 2017 a junio del 2018 tenemos generados más de 130 mil contratos nuevos (restando los despidos)”. Sobre estas declaraciones, ministro, conviene hacer algunos comentarios.

El primero tiene que ver con su sugerencia de que el INEC “tome en consideración” (se entiende que para elaborar sus informes) las cifras que maneja el Ministerio de Trabajo. ¿Qué exactamente es lo que propone? ¿Mezclar los resultados de las encuestas del INEC con los registros administrativos de su ministerio? ¿Cómo se haría eso, metodológicamente? ¿O directamente le incomoda que los informes sobre mercado laboral se basen en encuestas, que nunca pueden ser 100% exactas? Si es así, ministro, sepa que los institutos estadísticos de nuestros países vecinos e incluso de países más desarrollados como España o Estados Unidos, utilizan encuestas para conocer la situación del mercado laboral. En realidad, ese sigue siendo el método más común a nivel internacional para generar ese tipo de estadísticas. Su utilidad es incluso mayor en países como Ecuador, en los que una buena parte de los trabajadores están en la informalidad y, por tanto, no están dentro de los registros administrativos de la autoridad laboral o de la seguridad social.

Respecto a los registros del Ministerio, y este es el segundo comentario, ¿no cree usted que habría que tomarlos con pinzas, considerando que, en el mejor de los casos, cubren solamente al sector formal de la economía? ¿Se puede asegurar que esos 130.000 contratos nuevos a los que usted se refiere corresponden en su totalidad a personas que antes no tenían un empleo adecuado, aunque sea en la misma empresa (pero sin estar registrados) o en el sector informal (porque, como usted sabe, un “empleado adecuado”, por ingresos percibidos y horas trabajadas, bien puede ser informal)? A propósito, usted también cuestiona en la entrevista la clasificación de empleo adecuado que maneja el INEC. ¿No está sugiriendo que nuevamente se cambie la metodología para medir el mercado laboral (y, como consecuencia, los resultados ya no puedan ser comparables con los de años anteriores), o sí?

El tercer comentario se refiere al momento que usted ha elegido para hacer estas nuevas declaraciones sobre las estadísticas laborales. Como bien debe saber, el décimo primer día hábil de octubre (es decir, dentro de tres semanas) el INEC publicará el informe del mercado laboral correspondiente a septiembre. ¿Le parece a usted prudente poner en duda la exactitud de las cifras del INEC, sugiriendo además que estas muestran un escenario peor al real, tan pocos días antes de que ese informe se publique? ¿No le parece que sus comentarios pueden generar presión sobre los funcionarios del INEC, quienes seguramente tienen muy presente el último cambio de autoridades?

Tomando en cuenta la desaceleración económica de los últimos meses como consecuencia del ajuste en el gasto de inversión, es muy probable que las nuevas cifras de empleo no muestren un repunte frente a las de septiembre del año anterior o incluso registren un deterioro. Si eso es así, ministro Ledesma, por favor no trate de relativizar la situación –a todas luces difícil– cuestionando las cifras o la metodología (obviamente, perfectible) del INEC. Eso no le favorece a usted ni a quienes quieren conseguir un trabajo. Mejor dirija sus esfuerzos a proponer alternativas para que las empresas no tengan tanto recelo de contratar nuevos empleados.

José Hidalgo Pallares es economista. 

6 Comments

  1. Qué va a hacer el Ministro Ledesma, desmentir las cifras que de el INEC porque simplemente no son de su agrado. Caretuco como diría el expredidente Correa. Sin verguenza Ledesma, de pura suerte está como Ministro. Y con la cantidad de Asesores que tiene que se dedican a hacer campaña política. Dedíquese a trabajar Abogado Ledesma.

  2. Las cifras de empleo en el país, no han cambiando, estas en unos casos se mantienen y en otros casos bajan. Este panorama no cambiará, porque el gobierno no tiene propuestas para mejorar la productividad, la competitividad, y la inversión (pública y privada) se encuentran paralizadas, la primera por desequilibrios fiscales y la segunda por desconfianza, frente a un plan de reactivación productiva que solo perdona deudas y no promueve la inversión en sectores prioritarios como (agroindustria, pisicola, construcción, etc etc). Además, existen previsiones que en el 2019 la situación será más grave para la economía ecuatoriana, ministro del trabajo, sus estadísticas de empleo, no reflejan la realidad del país, cada día se pierden puestos de trabajo especialmente para los ecuatorianos, talvez los migrantes tienen mejor suerte.

  3. Por dar datos correctos el ministro Ledesma hizo cancelar al director del INEN, lo correcto, lo justo, y si tuviera valor, sería que renuncie, por incapaz, todo lo demás que él diga, son puras excusas, punto. Que mencione una sola cosa que haya hecho para generar empleo

  4. Seguramente los contratos que dice el sr.ministro ledesma mones.se refiere a los de los nuevos revolucionarios “morenistas” por que si se da una vueltita por los parques de ciudades como Loja por ejemplo va a ver las encuestas o los “datos” en persona buscando trabajo. Simplemente burócratas que no sirven para nada, cobran y viven de maquillar las cifras pensando talvez que el pueblo les cree.

  5. El peor daño que puede hacerse un gobernante es no contar con información y con diagnósticos reales.

    Lamentablemente en el ejercicio del poder resulta más cómodo, al menos en el corto plazo, vivir una realidad paralela que es ambientada por quienes rodean a la autoridad.

    El Ministro en conjunto a los actores del sectores productivo, deberían respetar y utilizar la información estadística como un buen termómetro de la salud de nuestra economía. No es el momento de perder tiempo criticando cifras, hay que usarlas.

    Es el momento de avanzar, de ser creativos, de monitorear el compromiso del sector privado en generar empleo, de reconocer y afrontar los problemas del sector informal o sin empleo adecuado.

    El Ministro ganaría mas con un discurso que conecte con la realidad, y que desde ese punto tome las acciones correspondientes. Ya vamos 16 meses… el 33% del tiempo ha pasado , y aún nada claro.

  6. ¿A qué se debe el alto índice de desempleo en la juventud?; simplemente a que el Ministerio del trabajo no puede tomar decisiones acertadas al respecto. Por ejemplo, los empleadores no quieren arriesgar sus intereses contratando a gente improductiva y sin experiencia.

    La micro empresa, ha sido siempre el primer eslabón para los jóvenes bachilleres. Es en la micro empresa, donde se han formado y han dado los primeros pasos para luego formar parte de la fuerza productiva en las grandes empresas; pero, el micro empresario no está en condiciones de seguir abriendo las puertas a los jóvenes inexpertos, ya que no se han creado leyes acertadas que permitan continuar dando oportunidad a los jóvenes ya que pagar un sueldo básico, más los beneficios de ley a personas que con todo respeto si se lo merecen, pero que en poco o nada aportan al crecimiento productivo. ¿Por qué?, simplemente por falta de experiencia. Entonces, lo que debería hacer el Ministro, es crear leyes que permitan, con condiciones propias de pasantía o aprendizaje; continuar dando oportunidades para que adquieran la tan anhelada experiencia; caso contrario, el desempleo en la juventud se irá incrementando y la falta de experiencia, siempre será el gran obstáculo para que los jóvenes pueden ocupar un espacio en el campo laboral del país.

Comments are closed.