/

¿Le conviene al Ecuador mantener su “industria automotriz”?

lectura de 6 minutos

Un artículo publicado la semana pasada en diario Expreso advierte sobre las dificultades que atraviesa la industria automotriz ecuatoriana “en medio de una avalancha de carros importados”. Según ese artículo, que se basa en cifras de la Cámara de la Industria Automotriz del Ecuador (CINAE) y testimonios de empresarios o voceros del sector, la participación de mercado de los autos ensamblados localmente ha caído de manera sostenida en los últimos años, desde el 47,4% en los primeros ocho meses de 2016 hasta 26,7% en igual período de este año. El artículo añade: “La baja dinámica del sector, dice David Molina, presidente de CINAE, se explica por la desigualdad de condiciones con las que ha venido compitiendo este gremio, al tener que pagar un 15% de arancel en las partes y piezas (CKD) que requiere para ensamblar. Un pago que no se le exige al importado.”

¿Un pago que no se le exige al importado? En realidad, los autos terminados procedentes de países con los que el Ecuador no tiene acuerdos comerciales pagan un arancel de hasta 35% o 40%. Y con la mayoría de los países con los que sí tenemos algún tipo de acuerdo comercial la importación de autos tampoco está totalmente liberalizada (por ejemplo, Brasil, Argentina y, más recientemente, la Unión Europea, cuyos autos tienen un cronograma de desgravación de siete años). Entonces, ¿a qué autos importados se refiere la nota? Puntualmente a los procedentes de Colombia (si Venezuela, cuya industria automotriz también se desmoronó en medio del caos que vive ese país, siguiera exportando autos, esos también entrarían con 0% de arancel). Sin embargo, según el último informe anuario de CINAE, los vehículos colombianos representaron apenas el 11,8% de los 68.860 vehículos armados que se importaron en 2017. Por tanto, la mayoría de los autos importados, procedentes de países como Corea del Sur, China, México y Japón –que producen a escalas que les permiten competir a nivel global– sí están sujetos a aranceles. Además, una parte importante de los vehículos importados son de las mismas marcas que se ensamblan localmente. Es decir, detrás de esa “avalancha de carros importados” también están empresas que forman parte de CINAE y que, por decisión corporativa, han optado por empezar a vender más autos importados y menos ensamblados localmente.

Por otro lado, los CKD efectivamente pagan en la actualidad un arancel del 15%, lo que va de la mano con el valor agregado que incorporan. De hecho, se trata prácticamente de autos desarmados y, como tal, no tiene lógica que paguen el mismo arancel que una materia prima. Cabe recordar, además, que en su momento los CKD estuvieron sujetos a aranceles mucho menores e incluso llegaron a estar exentos de esos impuestos, gracias a lo cual determinadas marcas consiguieron una altísima participación de mercado. Esto, sin embargo, no se tradujo en una significativa incorporación de componentes locales, lo que habría representado el desarrollo de una verdadera industria automotriz. De hecho, según el mismo anuario estadístico de CINAE, en 2019 (40 años después de que se expidiera la Ley de Fomento a la Industria Automotriz Ecuatoriana y 46 años después de que se ensamblara el primer auto en el país) se esperaría llegar apenas a un 16% de contenido nacional.

En ese contexto, tomando en cuenta las protecciones (no sólo arancelarias) de las que se ha beneficiado el sector de ensamblaje de vehículos y que implican una distorsión en la asignación de recursos, tal vez sea el momento de preguntarse si al Ecuador realmente le conviene mantener esa industria, que dice estar en “riesgo de desaparecer”. Por el lado de la balanza de pagos, el efecto de tener sólo vehículos importados sería prácticamente nulo. De hecho, las ensambladoras de autos están entre las principales importadoras del país y el sector ha reducido significativamente sus exportaciones pese a que los CKD, en el caso de los autos para exportación, se benefician de un régimen aduanero especial (depósito industrial) que los exime del 15% de arancel. Por el lado del empleo evidentemente puede haber una afectación, pero no por la totalidad de los 6.500 puestos de trabajo (menos de 0,1% de la población económicamente activa) que, según la nota de Expreso, generan en conjunto las industrias de ensamblaje y de autopartes, ya que la actividad de importación y distribución de autos también genera empleo. Por el lado fiscal, asumiendo que se reduciría el arancel actual de 35% para los autos importados (no es necesario llevarlo al 0%), también habría una afectación pero no significativa dentro del total de los ingresos tributarios del Gobierno.

Lo que queda claro es que eliminar las protecciones a las empresas ensambladoras generaría un beneficio para los consumidores ecuatorianos, que actualmente deben pagar por los autos precios mucho mayores que en otros países de la región, como Perú o Chile (que supo “dejar morir” su industria de ensamblaje). Incluso esa decisión tal vez facilitaría la firma de nuevos acuerdos comerciales que pueden traer beneficios para la economía en su conjunto –y no a un sector particular– (como la Alianza del Pacífico) y a los que la “industria automotriz”, y otros sectores dependientes de la protección estatal, suelen mostrarse reticentes.

José Hidalgo Pallares es economista.

9 Comments

  1. Interesante artículo sin duda, y cabria hacer notar también como le habra ido al grupo el juri, quien es uno de los grupos monopolicos mas podridos y corruptos. producto de la década robada y que es quien maneja cerca del ochenta por ciento de toda la industria automotriz ecuatoriana incluido motos además que fue y sigue siendo el proveedor oficial del estado con chevrolet y kia. Además de otros monopolios como perfumería, alimentos enlatados, licores y muchos mas. Sería muy importante conocer algunas cifras de semejantes “empresarios” quienes muy disimuladamente manejan en esta crisis, exitosamente sus “negocios”.

  2. Dos factores .
    1.- el 15% de arancel pone en aprietos a la industria local aún así los importados paguen el 40%. Bajar a 0% solo le alarga un poco más los años de vida contados que tiene la industria local. Porque ? Porque autos de Europa , Brasil , Argentina , llegaran a pagar 0% . Industria local perderá total competitividad .

    2.- La localización de piezas exigidas encarecen drásticamente el producto porque en términos de economías de escala no se llega a un costo que permita llegar a un precio competitivo .

    En principio ckd debe desarrollar industria y beneficiar al consumidor en precio competitivo . Ninguna de las dos se cumple .

  3. Y que dice la Superintendencia de Control del Poder del Mercado, es sorprendente, compre un Kia sportage active/año 2015 de casa $29,000.00 dolares, si no me equivoco los mismos carros y la misma empresa saco a la venta los modelos 2016 y 2017 a menor precio con dos o tres mil dolares menos; cuanto se pierde por esa disminucion en el precio. Al usuario al cliente no hay quien lo defienda uno tiene que sacrificarse para obtener un vehículo y cae como presa fácil ante estas poderosas empresas y comerciantes de carros.

  4. Lo analizado sobre la industria automovilística en cuanto a leyes, reglamentos etc. , creados por los gobiernos de turno para favorecer a determinados grupos de poder, sucede en muchas areas como la textil, alimenticia, medicina, etc.,etc…..esto crea pocos millonarios y muchos pobres, causando injusticia social. Esto debe cambiar Ya. ¿Porqué debemos pagar impuestos exagerados?; un ejemplo en lo textil impuestos increíbles, para proteger a empresarios poderosos, llenan sus bolsillos de dinero y nosotros debemos utilizar mas dinero de lo poco que logramos obtener mensualmente para cubrir nuestras necesidades, debido a la proteccíon del Estado que se justifica diciendo que salva puestos de trabajo y a la mayoría quien nos salva. El Gobierno debe entender algo elemental Ecuador es como una empresa si gasta más de lo que ingresa quiebra, aqui salen a decir las autoridades económicas como gran cosa que han conseguido más préstamos para gastos corrientes ¡INCREÍBLE!. MENOS GASTO es lo que se necesita, despedir miles de burocratas que únicamente sirven para hacernos la vida de cuadritos (Y cuando se jubilan reciben miles de dolares) en cambio los que tienen sus negocios luchan todos los días por generar ingresos, arriesgan sus patrimonios y cuando envejecen nada. Militares con 45 años jubilados, recibiendo pensiones de 800 hacia bien arriba, pipones del Estado. Y miles mas de casos. COMO MUY ACERTADAMENTE DIJO LA ECONOMISTA CALDERÓN SI EL GOBIERNO NO REDUCE LA BUROCRACIA TODOS NOS VAMOS A IR A LA CASA. Embajadas que no sirven para nada, gasto en tramitología (horas/hompre, papeleria) donde si al jefe financiero o departamental no le parece que debe ir un punto, a repetir todo el proceso, seguir enumerando sería muy largo. Los que están tomando decisiones que nos afectan a todos SEÑOR PRESIDENTE Y SUS COLABORADORES ya necesitamos oir qué va ha empezar a cambiar, ESTAMOS ESPERANDO DESDE HACE UN AÑO.

  5. Un carro que en Ecuador cuesta ~40.000 dolares, en Peru cuesta menos de 30.000 (ejemplo, un Kia Sorento basico). Asi alimentamos las arcas de donde luego se roban a diestra y siniestra los “revolucionarios”.

    A proposito, algunas marcas piensan que por tener algun prestigio (ejemplo Toyota u Honda), abusan de los margenes de ganancia. Toyota ha bajado el precio, por ejemplo de un RAV4 (~50.000 hace 5 anios a ~40.000 actualmente), lo que muestra que al parecer abusaban con sus precios y que siempre se puede bajarlos. Si no lo hacen, en unos anios mas se van a quedar con un mercado mas reducido aun. Ganes mas por volumen de ventas, no por vender caro pocos vehiculos.

    El tema de los hibridos es importante. Si hablamos de medio ambiente y ahorro de combustible, debieron mantener estimulos para que la gente los compre. Parece que los “economistas” que deciden no conocen lo suficiente de vehiculos.

  6. Es un absurdo tener autos “nacionales” a precio de carro gringo. Por lo menos los importados vienen con especificaciones de seguridad como las estrellas LatinNCAP. Cabe preguntarse si algún modelo ensamblado en el país ha pasado por alguna prueba o es que nos siguen vendiendo carros caros y encima, malos.

  7. Buen tema para el debate, no es un problema menor; el país gasta aprox. 2000 millones USD/año en vehículos nuevos (sin contar motos).

  8. Sr. Hidalgo, muy acertada su columna sobre las ensambladoras de vehículos, basta ingresar en internet y consultar los precios a los que se venden en Colombia y Perú, de simiilares características con un 40 % menos.
    Otra ” joya de la Corona ” son los pruductos alimenticios, nos venden ” productos ” ecuatorianos · como aceite de oliva, aceitunas, duraznos en lata, etc. . La protección dejada por la dictadura anterior ha creado un monopolio en esta industria, como es demasiado caro importar, los fabricantes criollos han aumentado los precios en forma exagerada.Estos son pequeños datos de la corrupción dejada por la ” década ganada ” y la Revolución Ciudadana.

  9. La más afectada es la fábrica de autos eléctricos Tesla de yachay que tendrá que despedir a no menos de la mitad de sus empleados.

Comments are closed.