/

Amazon desembarca en Colombia y el tren playero en Ecuador

lectura de 6 minutos

Amazon es la mayor empresa de comercio minorista online de todo el mundo, fundada en 1994. Una asombrosa aventura que nació en un garaje en 1990, con apenas 3 servidores ofrecía un catálogo de libros online. En 2018 alcanzó una valoración de mercado de un millón de millones de dólares -10 veces el PIB de Ecuador- y emplea a unas 575 000 personas. Esta empresa cuenta con 304 millones de usuarios y 3 000 millones de productos, utiliza 45.000 robots, espera contar con 450.000 drones en su planta para 2020 y tiene 2 millones de vendedores de los cuales 70 000 venden por encima de los 100 000 dólares anuales. Se encuentra en proceso de implementar establecimientos de ventas en los que no se requiere dinero efectivo ni cajas registradoras, el cliente solo toma el producto y automáticamente, mediante sensores, se identifican los productos que llevan los clientes y una aplicación registra las compras. Se sepultan las esperas para pagar y se prescinde de los cobradores.

Desde fines de octubre de 2018, Amazon anidará en Colombia con el primer centro de servicio al cliente de América Latina, la creación de 600 empleos, oficinas virtuales y físicas que atenderán 24 horas al día los 7 días a la semana. Ya en 2017 Amazon abrió en Colombia, una oficina de soluciones virtuales y servicios en la nube llamada Amazon Web Services (AWS). Esta empresa se ha convertido en un conglomerado tecnológico que va más allá de las ventas online de ropa, zapatos y joyas, artículos electrónicos, hogar y cocina, deportes y libros.

Un perseverante esfuerzo de entre cinco y diez años, para conformar un entorno atractivo para la inversión extranjera, ha conducido al encantamiento de Amazon para invertir en Colombia. Empresa que ha ponderado en este país un excelente clima de negocios, gobiernos estables y amigables con la inversión extranjera, y reglas mucho más claras que otros países. Según el reporte Doing Business (Hacer Negocios) de 2018, entre 190 países, Colombia ocupa el puesto 59 y Ecuador el 118. Colombia es el primer país en América Latina en proteger a los inversionistas, tiene el puesto 16 y Ecuador el 124. En cuanto a obtención de crédito, Colombia ostenta el puesto 2 y Ecuador el 105. El vecino país está en camino de convertirse en un centro de servicios empresariales para empresas del mundo, debido a su estratégica ubicación, mano de obra de calidad, un entorno comercial favorable y acceso a una diversidad de mercados.

Se alientan las perspectivas para que más empresas de talla mundial ingresen a Colombia. Amazon impulsará la masificación del comercio en línea, con nuevas oportunidades para los productos colombianos. La dinámica del comercio electrónico adquirirá otra dimensión. Tendrán un importante remezón los cimientos más profundos de las tradicionales empresas colombianas, obligadas a transformar sus actividades empresariales hacia un entorno cien por ciento digitalizado y con el reto de constante innovación en todos sus frentes.

Mientras Amazon desembarca en Colombia, el Ecuador imagina un Tren Playero, con las únicas certezas de vagones repletos con más de 700 000 burócratas que le cuestan al Estado 11 000 millones, con cuentas públicas insostenibles y agobiantes necesidades de créditos externos, con una economía estancada y pobres inversiones que tardarán en llegar, con un Banco Central casi en inanición por falta de reservas, con una economía dolarizada hambrienta de dólares, unas exportaciones no petroleras que apenas crecen y un riesgo-país el segundo más alto de la región después de Venezuela. Vagones que albergan un país que, entre 180 países, ocupa el puesto 165 en el Índice de Libertad Económica de la Fundación Heritage; y, el puesto 97 entre 137 países del Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial. Vagones repletos de ignominiosos actos de corrupción, que han vaciado las arcas del Estado en miles de millones de dólares, corrupción que aún espera severos actos de juzgamiento y sanidad pública que extirpen la impunidad del paisaje nacional.

La alegoría del Tren Playero sólo evidencia las notables distancias y las gigantes brechas, que, en su concepción del desarrollo, tienen sociedades con similares orígenes y culturas. Colombia está en camino de asimilar de Amazon su inmaculada capacidad logística que le ofrece la entrada a los servicios digitales, transferencia de tecnología y conocimientos. Ecuador divaga en tibias convicciones sobre el rigor que demandan las urgencias de construcción de profundos cambios estructurales, en sus instituciones y su economía. Rieles del Tren Playero que apenas tratan de encontrar ciertos cimientos y cuyos vagones aún lucen vacíos de sólidas concreciones.

Las aceleraciones tecnológicas encarnadas en la digitalización, robótica, internet de las cosas, sensores, big data y muchos otros avances, exigen a las sociedades y sus gobernantes, una evolución permanente a tono con estas exigencias, por tanto, repensar la visión económica y social de los Estados y su quehacer político. Mientras, el Ecuador persista en abrigar sus actitudes parroquianas, y dilate las reformas para construir un marco institucional y económico sólido, cada vez, serán más amplias las brechas hacia la prosperidad; y, el imaginario Tren Playero, construido con aún imaginarias inversiones privadas, sólo cargará en sus vagones una inacabada y no bien entendida transición, que lucirá como estigma, un poco grato antecedente de futuras transiciones.

5 Comments

  1. Tengo mis observaciones, Amazon está probando, escogió Colombia porque tiene un mercado el triple de Ecuador, sin mayores complicaciones como las que esperaría en Argentina, y un poco inciertas en Brasil.
    Por otro lado la entrada de Amazon es a competir por el mercado colombiano, y los 600 empleos que creará, posiblemente cree también el doble o triple de desempleos en muchos minoristas que reducirán su personal y algunos cerrarán.
    En resumen el beneficiario es el consumidor.

  2. Retrata la situación en la que se encuentra nuestro país, mientras Colombia se abre a AMAZON , aqui en el Ecuador nos tienen embobados/entontecidos con cantos de sirena (tren playero) , que de llegar a ejecutarse cosa que lo dudo , es otro elefante blanco que se presta a la perfección para los sobreprecios/coimas a los que estan acostumbrados las ratas de ap.

  3. El nivel de vida para la mayoría de la población en Colombia no es mejor que en Ecuador, la calidad de vida tampoco, así que habrá que ver si mejoran con este tipo de inversiones, hasta mientras creo que debemos buscar que el Ecuador consiga mayor desarrollo en el ámbito educativo, valores humanos, arte, cultura, desarrollo científico, menos burocracia inútil, quizá con eso puedan disminuir nuestros índices de delitos, desempleo y tener mejor desarrollo pero sustentable, ser una potencia turística, cuidando nuestro medio ambiente y tener una población con mejores indicadores en salud y calidad de vida.

  4. Mientras Colombia se libera de los narcos empujándoles a la frontera norte de Ecuador, todos los estamentos institucionales ecuatorianos se ocupan de capturar las toneladas de droga por aire, mar , y tierra, esta realidad genera una visión distinta en los dos países, en el rumbo de la economía, en la visión de largo plazo, en la innovación. Con el estancamiento de la economía , Ecuador no tiene ni un mercado interno, interesante, que de confianza a los inversores, hasta hoy, se ve que la AP, se pasan limpiando las lacras del correismo.

  5. Excelente escrito y lleno de verdades concluyentes. Los números no mienten como lo hace este gobierno. Felicitaciones por tan brillante exposición.

Comments are closed.